Diferencia entre revisiones de «Distrito de Barranca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MaTThew17 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de MaTThew17 a la última edición de
Línea 3: Línea 3:
región=[[Región Lima|Lima]]|
región=[[Región Lima|Lima]]|
provincia=[[Provincia de Barranca|Barranca]]|
provincia=[[Provincia de Barranca|Barranca]]|
alcalde=ROMEL ULLILEN VEGA|
capital=[[Barranca (Perú)|Barranca]]|
capital=[[Barranca (Perú)|Barranca]]|
pob=50 982|
pob=50.982|
área=153 76|
área=153,76|
densidad=331 6|
densidad=331,6|
mapa=
mapa=|
}}
}}


El '''[[Distrito de Barranca]]''' es uno de los 5 distritos que conforman la [[provincia de Barranca]] en el [[Departamento de Lima]]. Limita al norte con el [[distrito de Pativilca]], al este con el Distrito de Cochas, [[Departamento de Ancash]], al sur con el [[distrito de Supe]] y el [[Distrito de Supe Puerto]], al oeste con el [[Océano Pacífico]].
El '''[[Distritos del Perú|distrito]] [[Perú|peruano]] de Barranca''' es uno de los 5 que conforman la [[provincia de Barranca]] en el [[Departamento de Lima]]. Limita al norte con los distritos de [[distrito de Pativilca]], al este con el [[Departamento de Ancash]], al sur con los distritos de [[distrito de Supe Puerto|Supe Puerto]] y [[distrito de Supe|Supe]], al oeste con el [[Océano Pacífico]].


== Historia ==
== UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMA ==
En la época [[preinca]]ica, esta localidad era llamada “Guamanmayo” que en [[quechua]] significa “Gavilán del río”. Sobre el particular, el cronista [[España|español]] [[Pedro Cieza de León]], a su paso por la localidad, en [[1547]] lo llamó “Valle de Guamánque” que en castellano quiere decir “Río del Halcón”
El Distrito de Barranca se encuentra ubicado en la Región Costa del Perú al norte del Departamento de Lima, a 175 kilómetros de distancia de la Capital de la República, localizado a 78º Longitud Occidental, 11º Latitud Sur de nuestro territorio

*'''EXTENSION:'''

Su extensión es de 153,76 km² a 49 metros sobre el nivel del mar, el tipo de suelo es aluviónico y excelente para la agricultura.

*'''HIDROGRAFÍA:'''

El Distrito de Barranca no cuenta con un río propiamente dicho, pero si, aprovecha parte de las aguas del Río Pativilca para su agricultura, irrigaciones y para el agua potable, también existe represas y acueductos.

*'''RELIEVE:'''

Es por lo general arenoso, tanto en su valle y en las plataformas marinas, es de tipo aluviónico es decir, Suelos aptos para la agricultura.
Las formas de relieve que existe en el distrito son los: valles, pequeñas pampas, lomas y pequeñas playas a lo largo del litoral. Las costas del litoral estan bañados por unas hermosas playas de aguas frias y una gran diversidad de vida marina.

*'''CLIMA:'''

En época de verano que se inicia desde diciembre hasta mediados de abril, el clima es calido-húmedo con temperaturas altas.
En época de invierno que se inicia desde mayo hasta mediados de noviembre el clima es húmedo-frío. Según la atmósfera, solo algunas veces, se presenta la garúa.

== RECURSOS NATURALES ==

*'''LA MINERIA:'''

Canteras de arena y hormigón para la construcción ubicados en los anexos de Chiu-Chiu y Vinto, no existe ni se ha desarrollado explotación alguna en el campo de la minería.

*'''LA FLORA:'''

Esta compuesta principalmente de el carrizo y la caña brava, la totora, las hojas del molle, la tara, el pájaro bobo, los eucaliptos.

*'''LA FAUNA:'''

La fauna esta basada en algunos roedores de tamaño considerable y algunos mamiferos como los gatos de montaña, entre las aves encontramos colibries, palomas, cuculies y demas especies pequeñas, en los rios podemos encontrar especies de camarones y batracios.

== HISTORIA ==
En la época [[preinca]]ica, esta localidad era llamada “Guamanmayo” que en [[quechua]] significa “Gavilán del río”, el particular cronista [[España|español]] [[Pedro Cieza de León]], a su paso por la localidad, en [[1547]] lo llamó “Valle de Guamánque” que en castellano quiere decir “Río del Halcón”


La tradición cuenta que el antiguo pueblo estuvo situado entre los fundos de Potao y el Molino, a lo largo del camino incaico, en cuya vera se encontraba el Tambo Real, servido por los naturales, anota el Gobernador Vaca de Castro en [[1543]]. Los conquistadores lo rebautizaron con el nombre de San Ildefonso de Barranca, por la asistencia de numerosos barrancos que se descuelgan sobre las riveras del río Pativilca.
La tradición cuenta que el antiguo pueblo estuvo situado entre los fundos de Potao y el Molino, a lo largo del camino incaico, en cuya vera se encontraba el Tambo Real, servido por los naturales, anota el Gobernador Vaca de Castro en [[1543]]. Los conquistadores lo rebautizaron con el nombre de San Ildefonso de Barranca, por la asistencia de numerosos barrancos que se descuelgan sobre las riveras del río Pativilca.


Durante la [[Virreinato del Perú|colonia]] se le conocía con el nombre de “Karanka”, que significa “Ciudad o Dominio” que proviene de la lengua Yunca la cual se habla en toda Barranca.
Durante la [[Virreinato del Perú|colonia]] se le conocía con el nombre de “Kananka”. La palabra Barranca tiene su origen en una corrupción de este vocablo, perteneciente al idioma Yunca que se hablaba en la zona, al [[idioma español]]. El significado de “Karanka” es “Ciudad o Dominio”. El río de Pativilca también llevó el nombre de Karanka.
La palabra Barranca tiene su origen en una corrupción de este vocablo, perteneciente al idioma Yunca que se hablaba en la zona, al [[idioma español]]. El río de Pativilca también llevó el nombre de Karanka.


El Municipio de Barranca fue creado en el año [[1823]]. Siendo su primer alcalde Don Pío Dávila. Años más tarde durante el primer gobierno de [[Augusto B. Leguía]] se eleva a categoría de villa el pueblo de Barranca, capital del distrito, mediante la Ley No.1130
Ya en los primeros días de la colonia figuran Barranca y el río Pativilca con el nombre de “La Barranca”. Se establecio el nombre de Barranca a una curva que al pasar por el pueblo tuvo que pasar y saltar muchas trancas, por esa razón se le ocurrió ponerle ese nombre –“Barranca”- debido a una leyenda tejida por la imaginación popular.


Hasta [[1984]] formaba parte de la provincia de Chancay (hoy [[Provincia de Huaura]]).
*'''ÉPOCA PREINCA:'''


En el año [[2003]] se desarrolló, a nivel nacional, una huelga nacional indefinida de maestros ([[SUTEP]]), trabajadores del Poder Judicial y agricultores. Ante la contundencia de estas medidas y de la probable entrada a la huelga de las enfermeras de [[ESSALUD]] (clínicas del Estado) y la policía nacional el presidente [[Alejandro Toledo]] declará al país en Estado de Emergencia.
Las primeras comunidades aldeanas y pobladores barranquinos se remontan al Periodo Preincaico Superior [[1543]] años antes de cristo.


Agricultores y maestros, desafiando el Estado de Emergencia, en el que se recortan las libertades ciudadanas, bloquean el Puente Bolívar, que cruza el río Pativilca y que separa los distritos de Barranca y Pativilca. Aproximadamante a las 3 de la tarde helicópteros del Ejército sobrevuelan la zona. Alas 4 p.m. un contingente de soldados aterriza sobre el puente y abre fuego contra la población indefensa (aproximadamente 2 000 personas entre agricultores y maestros). Este episodio, conocido como "[[la masacre del Puente Bolívar]]", dejo muchos heridos e inválidos los cuáles, a pesar de numerosas promesas, nunca recibieron el apoyo del Estado.
Se caracterizan por dedicarse a actividades tales como la horticultura, construcción de casas con terrazas y trabajaban en grupos en las chacras. Sus instrumentos de trabajo que utilizaban era la cerámica, el sedentarismo y el tejido de algodón.


== Véase también ==
*'''ÉPOCA INCA:'''


*[[Organización territorial del Perú]]
Se remonta a la Cultura Chimú, ya que, se extendía desde la Costa Norte de Piura, y hasta cerca de Lima por el Sur.


[[Categoría:Distritos de Barranca|Barranca]]
El Reino del gran Chimú contaba con un ejército organizado cuya misión era garantizar el orden dentro y fuera de su territorio. Estos pueblos pagaban tributos con oro, plata, cobre, piedras preciosas ya que los habitantes del Reino eran muy aficionados.


[[en:Barranca District, Barranca]]
Se dedicaron a realizar trabajos, tales como: casas (huacas), caminos, agricultura (canales), cerámica (representaban seres humanos y animales, era de forma globular con gollete en arco, de un solo color negro), orfebres (trabajos en oro, objetos como Tumi, objetos con plumas de ave). En el valle del Río Pativilca se construyó la Fortaleza de Paramonga, siendo conquistados por el Inca Pachacutec.
[[pt:Barranca (distrito)]]

[[qu:Barranca distritu]]
*'''ÉPOCA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA:'''

Los Tres señoríos, Tributarios del Reino de Pachacamac, no quisieron someterse al Imperio. Así fue como Barranca, Huaura y Chancay, iniciaron una resistencia contra las tropas incaicas. La lucha duró dos años, murió mucha gente por ambos bandos, pero al fin el poder del Ejército Incaico consiguió la victoria. Conquistados estos tres reinos rebeldes, ahora sólo le quedaba enfrentarse al Gran Chimú. Se consiguió dos años después, lo que sucedió después de la derrota es fácil entenderlo: Los tres Reinos fueron sometidos al dominio de las Quechuas y por consiguiente pasaron a formar parte del Imperio Incaico.

Todo esto sucedió unos cincuenta o sesenta años de la llegada de los españoles al Perú. Fines del siglo XV e inicio del siglo XVI.

*'''ÉPOCA VIRREINAL Y LA COLONIA:'''

En la Colonia, los indígenas tanto naturales como mitimaes, fueron reducidos pueblos con fines tributarios y de evangelización, hecho que aconteció en Barranca al igual que distintos lugares de nuestro país. Sus actividades básicas eran la agricultura, pesca, tejido y cerámica.

En la agricultura se comenzó a cultivar maíz, vid, trigo y olivo. Se dice que ya en 1627 Diego de Mira exportaba Aceitunas y Aceite a Guatemala. En cuanto a la producción triguera rivalizaba con los Valles de Huaral y Santa, pues la mayor parte, entre 50 y 60 mil fanegadas, que se consumía en fina provenía de los Valles de Barranca, además de tener dos importantes ingenios de azúcar. En cuanto al ganado existía el vacuno y caballar.

El servicio de los chasquis que fue implantado en la época de los Incas como sabemos, continuo en el régimen español, debido a su eficacia en su cometido dado a lo accidentado y dilato de nuestro territorio. Y la prueba está en el siguiente hecho: Don Francisco de Carvajal, correo mayor de los reinos, Caballero de la Orden de Alcántara, intervienen en representación del Gobierno, en los autos seguidos contra los indios de Barranca sobre el Pago de los Chasquis que pasaban por ese Pueblo.

*'''ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN Y LA INDEPENDENCIA:'''

En la etapa previa a la Independencia según el viajero Julián Mellet(francés), Barranca era una gran aldea habitada por muchos tributarios de carácter sumiso y dócil que les permitía tener gran comercio de corderos y ganado vacuno, como también de carbón que se transportaba en gran cantidad, en mulas a la capital.

La haciendas de la época como la de Huayto, se dedicaban al cultivo de la caña y elaboración de azúcar, así como maíz, frijoles, camotes; todo ello a través de una abundante mano de obra esclava.

== POLÍTICA ==
El distrito de Barranca fue creado políticamente en 1823 siendo su primer alcalde Don Pio Dávila, precisamente estos hechos forman parte del proceso de la Independencia del Perú.

== DEMOGRAFÍA Y DISTRIBUCIÓN URBANA ==
La Población aproximada es de 50 982 habitantes en el distrito de Barranca, el cual se distribuye en 13 urbanizaciones:

*Urb. Santa Zoraida
*Urb. San Ildefonso
*Urb. Gustavo Tello V.
*Urb. El Olivar
*Urb. Las Palmeras
*Urb. Barbara de Chile
*Urb. Las Gardenias
*Urb. Independencia
*Urb. La Florida
*Urb. Santa Catalina
*Urb. San Mateo
*Urb. Manuel Seoane
*Urb. Jardín

== SITIOS TURÍSTICOS ==
Se puede deleitar de una excelente calidad de hoteles y paisajes exóticos, entre playas y complejos arquitectónicos que datan de la epoca colonial y preinca.

*'''BALNEARIOS:'''

Lugar excelente para el deporte de aventura, en las playas se puede practicar el surfing y las veletas con aguas tranquilas de una belleza sin conparación, también cuenta con el más completo circuito de playas del Norte Chico, entre las cuales destacan:

*Balneario de Chorrillos
*Balneario Miraflores
*Balneario de Barranca

También existen otros pequeños lugares de recreación para los más jóvenes y para el adulto mayor.

*'''COMPLEJOS ARQUITECTÓNICOS:'''

Aca destacan muchas arquitécturas que proceden de la epoca colonial e incaico con el deslumbrante proceso originario de varios años de costumbres de nuestros antepasados Incas.Cuales son:

*La Municipalidad de Barranca
*La Plaza de Armas
*El Mirador

Y muchas más entre las que estan el Funicular, etc. Hay buenos restaurantes con comida variada y precios muy económicos.

== VÉASE TAMBIÉN ==

*[[Organización territorial del Perú]]
*[[Provincia de Barranca]]

Revisión del 01:29 8 nov 2009

Plantilla:Distrito del Perú

El distrito peruano de Barranca es uno de los 5 que conforman la provincia de Barranca en el Departamento de Lima. Limita al norte con los distritos de distrito de Pativilca, al este con el Departamento de Ancash, al sur con los distritos de Supe Puerto y Supe, al oeste con el Océano Pacífico.

Historia

En la época preincaica, esta localidad era llamada “Guamanmayo” que en quechua significa “Gavilán del río”. Sobre el particular, el cronista español Pedro Cieza de León, a su paso por la localidad, en 1547 lo llamó “Valle de Guamánque” que en castellano quiere decir “Río del Halcón”

La tradición cuenta que el antiguo pueblo estuvo situado entre los fundos de Potao y el Molino, a lo largo del camino incaico, en cuya vera se encontraba el Tambo Real, servido por los naturales, anota el Gobernador Vaca de Castro en 1543. Los conquistadores lo rebautizaron con el nombre de San Ildefonso de Barranca, por la asistencia de numerosos barrancos que se descuelgan sobre las riveras del río Pativilca.

Durante la colonia se le conocía con el nombre de “Kananka”. La palabra Barranca tiene su origen en una corrupción de este vocablo, perteneciente al idioma Yunca que se hablaba en la zona, al idioma español. El significado de “Karanka” es “Ciudad o Dominio”. El río de Pativilca también llevó el nombre de Karanka.

El Municipio de Barranca fue creado en el año 1823. Siendo su primer alcalde Don Pío Dávila. Años más tarde durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía se eleva a categoría de villa el pueblo de Barranca, capital del distrito, mediante la Ley No.1130

Hasta 1984 formaba parte de la provincia de Chancay (hoy Provincia de Huaura).

En el año 2003 se desarrolló, a nivel nacional, una huelga nacional indefinida de maestros (SUTEP), trabajadores del Poder Judicial y agricultores. Ante la contundencia de estas medidas y de la probable entrada a la huelga de las enfermeras de ESSALUD (clínicas del Estado) y la policía nacional el presidente Alejandro Toledo declará al país en Estado de Emergencia.

Agricultores y maestros, desafiando el Estado de Emergencia, en el que se recortan las libertades ciudadanas, bloquean el Puente Bolívar, que cruza el río Pativilca y que separa los distritos de Barranca y Pativilca. Aproximadamante a las 3 de la tarde helicópteros del Ejército sobrevuelan la zona. Alas 4 p.m. un contingente de soldados aterriza sobre el puente y abre fuego contra la población indefensa (aproximadamente 2 000 personas entre agricultores y maestros). Este episodio, conocido como "la masacre del Puente Bolívar", dejo muchos heridos e inválidos los cuáles, a pesar de numerosas promesas, nunca recibieron el apoyo del Estado.

Véase también