Diferencia entre revisiones de «Santos Vega»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.227.65.209 (disc.) a la última edición de Varlaam
Línea 38: Línea 38:
===El Himno del Payador===
===El Himno del Payador===
El tercer canto no aparecía en la primera edición sino que fue agregado posteriormente. Difiere de los otros tres en el estilo, ya que es mucho menos descriptivo y se detiene en las acciónes y en los diálogos; además, a diferencia de los anteriores, Santos Vega todavía no había desafiado al diablo. Las descripciones se centran en el elemento de la Tierra (el campo y la patria).
El tercer canto no aparecía en la primera edición sino que fue agregado posteriormente. Difiere de los otros tres en el estilo, ya que es mucho menos descriptivo y se detiene en las acciónes y en los diálogos; además, a diferencia de los anteriores, Santos Vega todavía no había desafiado al diablo. Las descripciones se centran en el elemento de la Tierra (el campo y la patria).

el pobre tipo enfronto al diablo


{{DEFAULTSORT:Vega, Santos}}
{{DEFAULTSORT:Vega, Santos}}

Revisión del 09:40 8 oct 2009

Santos Vega fue un gaucho argentino, oriundo de la provincia de Buenos Aires, que vivió alrededor de 1830, del cual se desconoce prácticamente todo, excepto que dió origen a una hermosa leyenda en la cual, payador invencible, termina cayendo derrotado nada menos que ante el Diablo, en la persona de Juan sin Ropa, el único que lo podía vencer.

El mito dice también que está enterrado en tierras de San Clemente del Tuyú, en la provincia de Buenos Aires.

Bartolomé Mitre fue el primero que se inspiró en la leyenda, escribiendo una poesía sobre ella. Luego Hilario Ascasubi escribió "Santos Vega o los Mellizos de la Flor", largo poema en el que el payador desempeña el papel de narrador. Poco después, Eduardo Gutiérrez contó a la manera de folletín la historia de Santos Vega y su amigo Carmona, perseguidos por la justicia. Finalmente, Rafael Obligado, tras leer la obra de Gutiérrez, concibió su inmortal poema "Santos Vega", una de las obras cumbres de la literatura argentina.

Como muchas novelas de Gutiérrez, "Santos Vega" fue llevado al circo criollo por los hermanos Podestá, difundiendo la leyenda por todo el país.

El cine argentino reflejó por lo menos en dos ocasiones el mito del payador invencible: en 1936, con "Santos Vega", dirigida por Luis Moglia Barth, y en 1971, con otra versión protagonizada y cantada por José Larralde.

Walter Ciocca llevó el mito a la historieta, publicada alrededor de 1948 en forma de tira diaria por el diario La Razón.

Rafael Obligado

El poema de Rafael Obligado se inscribe dentro de la estética romanticista, por la notable presencia de elementos típicos como el crepúsculo y el nacionalismo.

Cuando la tarde se inclina
sollozando al occidente,
corre una sombra doliente
sobre la pampa argentina.

Está dividido en cuatro cantos: El Alma del Payador, La Prenda del Payador, El Himno del Payador y La Muerte del Payador. No son cronológicos ya que en los primeros dos se presenta al "fantasma" que habita la pampa, en el cuarto se relata la última payada; y el tercer canto fue un agregado posterior en el que Santos Vega (vivo) irrumpe en un partido de Pato para convocar a los gauchos a unirse a la Revolución de Mayo

El Alma del Payador

Se presenta el mito: una sombra triste que vaga por las lagunas de la pampa, que toca cualquier guitarra olvidada cerca de los aljibes y culmina con una exaltación de la Argentina por parte del yo poético:

Beso este suelo querido
que a mis caricias se entrega
mientras de orgullo me anega
la convicción de que es mía
la Patria de Echeverría
la tierra de Santos Vega

Cabe destacar que contrariamente al canon del clasicismo griego y romano, el sujeto del poema aparece al final del primer canto y no en el proemio. Además predominan las referencias al agua.

La Prenda del Payador

En este canto predominan las referencias al viento. Santos Vega visita a su amada ("la prenda", en el habla gauchesca) bajo la forma de un huracán.

El Himno del Payador

El tercer canto no aparecía en la primera edición sino que fue agregado posteriormente. Difiere de los otros tres en el estilo, ya que es mucho menos descriptivo y se detiene en las acciónes y en los diálogos; además, a diferencia de los anteriores, Santos Vega todavía no había desafiado al diablo. Las descripciones se centran en el elemento de la Tierra (el campo y la patria).