Diferencia entre revisiones de «Pascuas Sangrientas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «hola».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.17.223.190 a la última edición de PaintBot
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|historia|t=20060824082032}}
hola
El desembarco del yate Granma marcó una nueva etapa en el enfrentamiento a la dictadura de [[Fulgencio Batista]] en [[Cuba]], este significó el reinicio de la lucha armada en la isla, en los días posteriores al desembarco se desató una brutal represión contra los opositores del régimen, llegando a su punto culminante con una serie de crímenes conocidos por el pueblo cubano como las “'''Pascuas Sangrientas'''”.

En el norte de la entonces provincia de Oriente se llevaron a cabo por órdenes del coronel Fermín Cowley una serie de asesinatos de ciudadanos que luchaban clandestinamente en contra de la dictadura militar existente en el país desde el 10 de marzo de 1952, la mayoría de estos militantes del [[Movimiento 26 de Julio]] y el [[Partido Socialista Popular]].

Estos asesinatos tuvieron como objetivo evitar el apoyo que estaban ganando los guerrilleros que en ese entonces se encontraban en la Sierra Maestra e impedir cualquier alzamiento popular en respaldo a algún nuevo desembarco revolucionario que se produjera.

La masacre comenzó el día 23 de diciembre en horas de la noche a la salida de la entonces '''Nicaro Nickel Company''' y se extendieron hasta el 26. Fueron encontrados en diversos lugares 23 cadáveres por esos días, aumentando el miedo de la población a la represión. Algunos de los asesinatos planeados no se consumaron por diversas razones y otros pocos lograron huir con vida de los asesinos.

En estos días fueron asesinados campesinos, trabajadores, estudiantes y dirigentes gremiales en su mayoría, los cuales fueron torturados hasta la muerte en lugares apartados luego de haber sido sacados de sus hogares.

El '''Partido Socialista Popular''', a raíz de estos hechos realizó apelaciones al Tribunal Supremo de la isla y a la [[ONU]], con el fin de que se tomaran medidas en contra de los asesinatos que se estaban llevando a cabo en Cuba por parte de la dictadura, sin obtener justicia para las víctimas.

Las “'''Pascuas Sangrientas'''” se registran en la historia de la isla como una de las páginas más tristes y llenas de terror para el pueblo cubano.

[http://cubahora.co.cu/index.php?tpl=principal/ver-noticias/ver-not_hist.tpl.html&newsid_obj_id=1010917 Artículo relacionado]
[[Categoría:historia de Cuba]]

Revisión del 22:47 7 sep 2009

El desembarco del yate Granma marcó una nueva etapa en el enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba, este significó el reinicio de la lucha armada en la isla, en los días posteriores al desembarco se desató una brutal represión contra los opositores del régimen, llegando a su punto culminante con una serie de crímenes conocidos por el pueblo cubano como las “Pascuas Sangrientas”.

En el norte de la entonces provincia de Oriente se llevaron a cabo por órdenes del coronel Fermín Cowley una serie de asesinatos de ciudadanos que luchaban clandestinamente en contra de la dictadura militar existente en el país desde el 10 de marzo de 1952, la mayoría de estos militantes del Movimiento 26 de Julio y el Partido Socialista Popular.

Estos asesinatos tuvieron como objetivo evitar el apoyo que estaban ganando los guerrilleros que en ese entonces se encontraban en la Sierra Maestra e impedir cualquier alzamiento popular en respaldo a algún nuevo desembarco revolucionario que se produjera.

La masacre comenzó el día 23 de diciembre en horas de la noche a la salida de la entonces Nicaro Nickel Company y se extendieron hasta el 26. Fueron encontrados en diversos lugares 23 cadáveres por esos días, aumentando el miedo de la población a la represión. Algunos de los asesinatos planeados no se consumaron por diversas razones y otros pocos lograron huir con vida de los asesinos.

En estos días fueron asesinados campesinos, trabajadores, estudiantes y dirigentes gremiales en su mayoría, los cuales fueron torturados hasta la muerte en lugares apartados luego de haber sido sacados de sus hogares.

El Partido Socialista Popular, a raíz de estos hechos realizó apelaciones al Tribunal Supremo de la isla y a la ONU, con el fin de que se tomaran medidas en contra de los asesinatos que se estaban llevando a cabo en Cuba por parte de la dictadura, sin obtener justicia para las víctimas.

Las “Pascuas Sangrientas” se registran en la historia de la isla como una de las páginas más tristes y llenas de terror para el pueblo cubano.

Artículo relacionado