Diferencia entre revisiones de «Jerónimo (santo)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.229.17.132 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 49: Línea 49:


En la carta a Joveniano, Jerónimo escribe: {{Cita|El placer por la carne era desconocido hasta el diluvio universal; pero desde el diluvio se nos han embutido las fibras y los jugos pestilentes de la carne animal… Jesucristo que apareció cuando se cumplió el tiempo, volvió a unir el final con el principio, de manera que ya no nos está permitido comer más carne (...) Y por eso os digo, si queréis ser perfectos, entonces es conveniente no comer carne. (Adversus Jovinanum 1,30)}}
En la carta a Joveniano, Jerónimo escribe: {{Cita|El placer por la carne era desconocido hasta el diluvio universal; pero desde el diluvio se nos han embutido las fibras y los jugos pestilentes de la carne animal… Jesucristo que apareció cuando se cumplió el tiempo, volvió a unir el final con el principio, de manera que ya no nos está permitido comer más carne (...) Y por eso os digo, si queréis ser perfectos, entonces es conveniente no comer carne. (Adversus Jovinanum 1,30)}}

== Iconografía ==
Los [[Atributos de Santos|atributos]] con los que suele representarse a este santo son: [[Capelo cardenalicio|Sombrero]] y ropa de cardenal, un [[león (animal)|León]] y, en menor medida, una [[cruz]], una [[calavera]], [[libro]]s y materiales para escribir. El motivo por que el que se le representa con un león es porque, según se dice, se encontraba San Jerónimo meditando a las orillas del [[río Jordán]], cuando vio un león que se arrastraba hacia él con una pata atravesada por una enorme espina. San Jerónimo socorrió a la fiera y le curó la pata por completo. El animal, agradecido, no quiso separarse jamás de su bienhechor. Cuando murió San Jerónimo, el león se acostó sobre su tumba y se dejó morir de hambre. Pero es una leyenda atribuida por error, en realidad le pertenece a San Gerásimo, eremita. El parecido en los nombres indujo al error.<ref>http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=41050</ref>

La [[iconografía]] clásica es la de san Jerónimo en su gabinete, como aparece en el cuadro de [[Domenico Ghirlandaio]] para la [[iglesia de Ognissanti]] en [[Florencia]]. Pero también ha sido representado como un [[eremita]] en la gruta del desierto, generalmente acompañado por un [[león (animal)|león]], como puede verse en [[San Jerónimo (Leonardo)|el cuadro de Leonardo]] y en el ''[[San Jerónimo en oración]]'' de [[Hieronymus Bosch]].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 20:26 7 sep 2009

Jerónimo de Estridón
Información personal
Nombre en latín Sophronius Eusebius Hieronymus Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en griego antiguo Ευσέβιος Σωφρόνιος Ίερώνυμος Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en latín Eusebius Sophronius Hieronymus Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 340
Estridón (Dalmacia)
Fallecimiento 30 de septiembre de 420
Belén
Sepultura Belén Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Clérigo, teólogo, historiador, apologeta, traductor de la Biblia, anacoreta, poeta, escritor, biblista, traductor, doctor de la Iglesia y Padres de la Iglesia Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Secretario de Dámaso I Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Beatificación 1747 por Benedicto XIV
Canonización 1767 por Clemente XIII
Festividad 30 de septiembre(Occidente)
15 de junio(Oriente)
Venerado en Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa
Obras notables

Eusebio Hierónimo de Estridón[1]​ o Jerónimo de Estridón (Estridón, Dalmacia, c. 340 - Belén, 30 de septiembre de 420), San Jerónimo para los cristianos (en latín, Eusebius Sophronius Hieronymus; en griego: Εὐσέβιος Σωφρόνιος Ἱερώνυμος), tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín. Es considerado Padre de la Iglesia, uno de los cuatro grandes Padres Latinos. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo'), ha sido hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.

San Jerónimo fue un célebre estudioso del latín en una época en la que eso implicaba dominar el griego. Sabía algo de hebreo cuando comenzó su proyecto de traducción, pero se mudó a Belén para perfeccionar sus conocimientos del idioma. Comenzó la traducción en el año 382 corrigiendo la versión latina existente del Nuevo Testamento. Aproximadamente en el año 390 pasó al Antiguo Testamento en hebreo. Completó su obra en el año 405.

Biografía

Nació en Estridón (oppidum, ya destruido por los godos en 392, situado en la frontera de Dalmacia y Panonia) entre el año 331 y el 347, según distintos autores. San Jerónimo cuyo nombre significa "el que tiene un nombre sagrado", consagró toda su vida al estudio de las Sagradas Escrituras y es considerado uno de los mejores, si no el mejor, en este oficio.

En Roma estudió latín bajo la dirección del más famoso profesor de su tiempo, Donato, quien era pagano. El santo llegó a ser un gran latinista y muy buen conocedor del griego y de otros idiomas, pero muy poco conocedor de los libros espirituales y religiosos. Pasaba horas y días leyendo y aprendiendo de memoria a los grandes autores latinos, Cicerón, Virgilio, Horacio y Tácito, y a los autores griegos Homero, y Platón, pero casi nunca dedicaba tiempo a la lectura espiritual.

Jerónimo dispuso irse al desierto a hacer penitencia por sus pecados (especialmente por su sensualidad que era muy fuerte, por su terrible mal genio y su gran orgullo). Pero allá aunque rezaba mucho, ayunaba, y pasaba noches sin dormir, no consiguió la paz, descubriendo que su misión no era vivir en la soledad.

De regreso a la ciudad, los obispos de Italia junto con el Papa nombraron como secretario a San Ambrosio, pero éste cayó enfermo, y decidieron nombrar a Jerónimo, cargo que desempeñó con mucha eficiencia. Viendo sus dotes y conocimientos, el Papa San Dámaso lo nombró como su secretario, encargado de redactar las cartas que el Pontífice enviaba, y luego lo designó para hacer la traducción de la Biblia. Las traducciones de la Biblia que existían en ese tiempo (llamadas actualmente "Vetus Latina") tenían muchas imperfecciones de lenguaje y varias imprecisiones o traducciones no muy exactas. Jerónimo, que escribía con gran elegancia el latín, tradujo a este idioma toda la Biblia, y esa traducción llamada "Vulgata" (o traducción hecha para el pueblo o vulgo) fue la Biblia oficial para la Iglesia Católica durante 15 siglos.

Alrededor de los 40 años, Jerónimo fue ordenado sacerdote. Pero sus altos cargos en Roma y la dureza con la cual corregía ciertos defectos de la alta clase social le trajeron envidias y sintiéndose incomprendido y hasta calumniado en Roma, donde no aceptaban su modo enérgico de corrección, dispuso alejarse de ahí para siempre y se fue a Tierra Santa.

Sus últimos 35 años los pasó en una gruta, junto a la Cueva de Belén. Varias de las ricas matronas romanas que él había convertido con sus predicaciones y consejos, vendieron sus bienes y se fueron también a Belén a seguir bajo su dirección espiritual. Con el dinero de esas señoras construyó en aquella ciudad un convento para hombres y tres para mujeres, y una casa para atender a los que llegaban de todas partes del mundo a visitar el sitio donde nació Jesús.

Con tremenda energía escribía contra las diferentes herejías. La Iglesia Católica ha reconocido siempre a San Jerónimo como un hombre elegido por Dios para explicar y hacer entender mejor la Biblia, por lo que fue nombrado patrono de todos los que en el mundo se dedican a hacer entender la Biblia; por extensión, se lo considera el santo patrono de los traductores.

Murió el 30 de septiembre del año 420, a los 80 años.

Escritos de San Jerónimo

Entre sus obras más conocidas encontramos sus cartas y sus famosos comentarios bíblicos.

Entre sus obras de origen apologético se pueden mencionar:

La Perpetua Virginidad de María, su Carta para Pamachio en contra de Juan de Jerusalem, el Diálogo contra los Luciferianos, Contra Joviniano, Contra Vigilantio, Contra Pelagiano y otras.

En la carta a Joveniano, Jerónimo escribe:

El placer por la carne era desconocido hasta el diluvio universal; pero desde el diluvio se nos han embutido las fibras y los jugos pestilentes de la carne animal… Jesucristo que apareció cuando se cumplió el tiempo, volvió a unir el final con el principio, de manera que ya no nos está permitido comer más carne (...) Y por eso os digo, si queréis ser perfectos, entonces es conveniente no comer carne. (Adversus Jovinanum 1,30)

Iconografía

Los atributos con los que suele representarse a este santo son: Sombrero y ropa de cardenal, un León y, en menor medida, una cruz, una calavera, libros y materiales para escribir. El motivo por que el que se le representa con un león es porque, según se dice, se encontraba San Jerónimo meditando a las orillas del río Jordán, cuando vio un león que se arrastraba hacia él con una pata atravesada por una enorme espina. San Jerónimo socorrió a la fiera y le curó la pata por completo. El animal, agradecido, no quiso separarse jamás de su bienhechor. Cuando murió San Jerónimo, el león se acostó sobre su tumba y se dejó morir de hambre. Pero es una leyenda atribuida por error, en realidad le pertenece a San Gerásimo, eremita. El parecido en los nombres indujo al error.[2]

La iconografía clásica es la de san Jerónimo en su gabinete, como aparece en el cuadro de Domenico Ghirlandaio para la iglesia de Ognissanti en Florencia. Pero también ha sido representado como un eremita en la gruta del desierto, generalmente acompañado por un león, como puede verse en el cuadro de Leonardo y en el San Jerónimo en oración de Hieronymus Bosch.

Véase también

Referencias

  1. [www.palabrafiel.com.ar/CB/ConcienciaBiblica.pdf Conciencia bíblica]
  2. http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=41050

Enlaces externos