Diferencia entre revisiones de «Maximato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Geminis7074 (disc.) a la última edición de Matdrodes
Línea 40: Línea 40:
[[en:Maximato]]
[[en:Maximato]]
[[nl:Maximato]]
[[nl:Maximato]]

==Videos==

En el año 2009, catedráticos y alumnos de la [[Facultad de Estudios Superiores Acatlán]] de la [[UNAM]], realizaron un video documental histórico sobre los acontecimientos sucitados antes, durante y después del periodo comprendido como maximato; dicho documental divididos en cinco partes fueron puestos a la vista en la página de videos [[Youtube]], dejándolo como una acotacion histórica.

* [http://www.youtube.com/watch?v=_C6qcTCYj6A / Maximato 1era Parte]
* [http://www.youtube.com/watch?v=bMNOtuMyTug / Maximato 2da Parte]
* [http://www.youtube.com/watch?v=77xEBGqLvps / Maximato 3era Parte]
* [http://www.youtube.com/watch?v=oVwT_XYUWDk / Maximato 4ta Parte]
* [http://www.youtube.com/watch?v=eUrcLnd7sIg / Maximato 5ta Parte]

Revisión del 09:03 6 sep 2009

El maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo histórico de México que corre de 1928 a 1934. Este periodo debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son:

La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas le expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934.

Antecedentes

Inestabilidad y grandes cambios marcaron la tercera década del siglo XX en México. En muchos sentidos, los años veinte representaron para México la disolución definitiva de las prácticas vigentes durante el porfiriato y un paso definitivo hacia la consolidación de un sistema político cuya vigencia culminaría 70 años después.

Para entender el periodo conocido como Maximato es necesario situarse en el convulso contexto marcado, en un sentido por el final de la Revolución mexicana (1910 a 1921), las consecuencias desastrosas para la economía mundial de la crisis de 1929, y los efectos de la así llamada Guerra Cristera (también conocida como guerra de los cristeros o cristiada) (1926-1929).

Este periodo está inscrito pues, en un momento de gran agitación social y política. El período mismo habría de comenzar con un magnicidio. Aunque formalmente, la Constitución mexicana prohibía la reelección del presidente de la república, la Carta Magna se reformó para que Álvaro Obregón fuera elegido para ocupar dicho cargo, luego de haberlo ocupado de 1920 a 1924. Este acontecimiento significó mucho más que el asesinato de un presidente electo, pues la muerte de Obregón (quien era sin duda la figura política más prominente del país), obligó al reposicionamiento de los actores políticos que buscaban llenar el vacío que se había creado.

Así, el poder recayó de forma natural en el presidente saliente, Plutarco Elías Calles. Éste, al ver los efectos de la estrategia reeleccionista de Obregón (asesinado por José de León Toral), decidió ejercer el poder de forma indirecta, detrás de gobernantes débiles.

Los presidentes del maximato

  • Pascual Ortiz Rubio
  • Abelardo Rodríguez
  • Emilio Portes Gil

Emilio Portes Gil, 1928-1930

Con la muerte de Obregón una cosa era segura, alguien más debería de ocupar el puesto de presidente. El proceso de elección fue complicado para Calles, quien tuvo que aceptar algunas de las demandas de los obregonistas (por mucho, el mayor poder político de la nación), al colocar a alguien que les resultara cómodo, y que se encargara de mantener los privilegios que ofrecía Obregón.

Así, la designación recayó en Emilio Portes Gil, político con cierta influencia en Tamaulipas donde se había desempeñado, entre otras cosas, como gobernador y diputado federal representando a ese estado y que en ese momento se desempeñaba como Secretario de Gobernación. Dicho nombramiento tranquilizó a los obregonistas, quienes vieron en él un candidato a modo de sus intereses. El 25 de septiembre de 1928, el Congreso de la Unión, eligió de manera unánime a Portes Gil como presidente interino, para desempeñar el cargo de presidente interino hasta el 5 de febrero de 1930 (1 año y 5 meses).

Su gobierno se caracterizó desde un principio por conflictos con organizaciones obreras (obregonistas en su mayoría) que habían estado en contra de su designación como presidente interino (en particular la Confederación Regional Obrera Mexicana, la más grande asociación obrera de la república en ese entonces). Los conflictos con la CROM y otras organizaciones sindicales (comunistas, socialistas, anarquistas y católicos) ocurrieron en el contexto de la recesión que, desde septiembre de 1929 avasalló a la economía de Estados Unidos, con la que la economía mexicana ya había logrado--a pesar de los once años de guerra civil--un alto grado de integración. Ocurrió, además, en un momento en el que Calles--quien aprovechó su salida del poder para viajar por distintos países de Europa--trataba de construir un consenso nacional similar a los que, en el mismo periodo, se construían en Italia y Alemania siguiendo las fórmulas del corporativismo, el fascismo y el falangismo.

En lo político, Portes Gil permitió a Calles dar un paso fundamental hacia el Maximato, el ex presidente (Plutarco Elías Calles) había sido nombrado presidente del recién formado Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI. Este cargo resultaría definitorio a la hora de consolidar su poder, pues le permitió de una vez por todas acabar con las aspiraciones de los obregonistas, convirtiéndose en el líder máximo de la política nacional.

Así, el día 4 de marzo de 1929, el recién creado Partido Nacional Revolucionario (PNR) tomaba protesta a Pascual Ortiz Rubio como su candidato para las elecciones presidenciales de 1930. La elección de éste se dio en la más absoluta oscuridad, pues hasta pocos días antes Ortiz Rubio se había desempeñado como embajador en Brasil. En realidad su elección no tuvo otro motivo más que desarticular al obregonismo, representado por la candidatura de Aarón Sáenz (ex gobernador de Nuevo León, y a quien todos consideraban como el próximo presidente) y, sobre todo, aplastar la candidatura ciudadana de José Vasconcelos, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De esta manera, Calles, usando todo el capital político del partido que controlaba, así como el aparato de la administración pública federal, encabezada por Portes Gil, inclinó descaradamente la balanza hacia su candidato, asegurando la presidencia de la República, a pesar de lo cual es importante considerar otro acontecimiento marcaría la presidencia de Portes Gil, un levantamiento armado que sería recordado como el último levanamiento militar de importancia hasta la aparición del EZLN, en 1994. Se trata de la así llamada, "revolución escobarista".