Diferencia entre revisiones de «Castillo rural»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Yabama (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Yabama a la última edición de Pepepitos con monobook-suite
Línea 2: Línea 2:


== Origen ==
== Origen ==
El castillo rural desciende de la [[villa romana]] fortificada, típica del [[Bajo Imperio Romano]], y de la adaptación que supuso la ''[[alquería]] murada [[Islam|musulmana]]'',<ref>Eslava Galán: ''op.cit.'', pag. 201</ref> que se extendió por los territorios de [[al-Ándalus]], sobre todo en época [[almohade]].
El castillo rural desciende de la [[villa romana]] fortificada, típica del [[Bajo Imperio Romano]], y de la adaptación que supuso la ''[[alquería]] murada [[Islam|musulmana]]'',<ref>Eslava Galán: ''op.cit.'', pag. 201</ref> que se extendió por los territorios de [[al-Ándalus]], sobretodo en época [[almohade]].


Después de la conquista y repartimiento de las tierras tomadas a los [[musulmán|musulmanes]] por los [[reino]]s de [[Castilla]] y de [[Reino de Aragón|Aragón]], los nuevos propietarios [[cristiano]]s fortificaron sus [[hacienda]]s situadas en terrenos [[frontera|fronterizos]].
Después de la conquista y repartimiento de las tierras tomadas a los [[musulmán|musulmanes]] por los [[reino]]s de [[Castilla]] y de [[Reino de Aragón|Aragón]], los nuevos propietarios [[cristiano]]s fortificaron sus [[hacienda]]s situadas en terrenos [[frontera|fronterizos]].


Aunque son muy escasos los ''Castillos rurales'' que se conservan actualmente, los estudiosos entienden que debieron ser muy numerosos, de conformidad con el gran número de referencias documentales existentes.
Aunque son muy escasos los ''Castillos rurales'' que se conservan actualmente, los estudiosos enienden que debieron ser muy numerosos, de conformidad con el gran número de referencias documentales existentes.


== Castillos Rurales en Jaén ==
== Castillos Rurales en Jaén ==
Los ''Castillos Rurales'' fueron un tipo de construcción muy usual en el [[Reino de Jaén]], tras su conquista y repartimiento. Abundaban especialmente en las [[ribera]]s del [[río Guadalbullón|Guadalbullón]], especialmente en las zonas más próximas a la [[frontera]] establecida en el [[Pacto de Jaén]] ([[1246]]). Así, fuentes históricas citan ejemplos como ''Torre Bermejuela'', en [[Pegalajar]], o el ''Torreón del Valle'', en la [[Vega]] de [[Jaén]],<ref>Martínez de Mazas, José (Deán Mazas): ''Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén: su estado antiguo y moderno con demostración de cuanto necesita mejorarse su población, agricultura y comercio'', Facsimil, Ed. El Albir, Barcelona, 1978, pag.300</ref> u otras muchas de las que sólo se conserva el [[topónimo]] o vestigios de su obra: ''Torre de Maquiz'' ([[Mengíbar]]), ''Torre de Castro'' ([[Torredelcampo]]), ''Torre de Martín Agraz'', ''Torretoribio'' ([[Villargordo]]), ''Torrecilla'' ([[Grañena]]), ''Cortijo de la Torre'' ... Sólo en las inmediaciones de Torredelcampo, las fuentes medievales citan el ''Castil de la Penna'', limítrofe con la ''Torre de donna María'', ''Torre de la Munna'' y ''Torresilla del Salado'',<ref>Rodríguez Molina, José: ''El reino de Jaén en la Baja Edad Media'', Universidad de Granada, 1975, pag. 71</ref> lo que es una concentración llamativa.
Los ''Castillos Rurales'' fueron un tipo de construcción muy usual en el [[Reino de Jaén]], tras su conquista y repartimiento. Abundaban especialmente en las [[ribera]]s del [[río Guadalbullón|Guadalbullón]], especialmente en las zonas más próximas a la [[frontera]] establecida en el [[Pacto de Jaén]] ([[1246]]). Así, fuentes históricas citan ejemplos como ''Torre Bermejuela'', en [[Pegalajar]], o el ''Torreón del Valle'', en la [[Vega]] de [[Jaén]],<ref>Martínez de Mazas, José (Deán Mazas): ''Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén: su estado antiguo y moderno con demostración de quanto necesita mejorarse su población, agricultura y comercio'', Facsimil, Ed. El Albir, Barcelona, 1978, pag.300</ref> u otras muchas de las que sólo se conserva el [[topónimo]] o vestigios de su obra: ''Torre de Maquiz'' ([[Mengíbar]]), ''Torre de Castro'' ([[Torredelcampo]]), ''Torre de Martín Agraz'', ''Torretoribio'' ([[Villargordo]]), ''Torrecilla'' ([[Grañena]]), ''Cortijo de la Torre'' ... Sólo en las inmediaciones de Torredelcampo, las fuentes medievales citan el ''Castil de la Penna'', limítrofe con la ''Torre de donna María'', ''Torre de la Munna'' y ''Torresilla del Salado'',<ref>Rodríguez Molina, José: ''El reino de Jaén en la Baja Edad Media'', Universidad de Granada, 1975, pag. 71</ref> lo que es una concentración llamativa.


No todos estos ''Castillos rurales'' han desaparecido. Muchos de ellos aún existen o permanecen [[ruina]]s de su fábrica, suficientes como para convertirse en [[Bienes de interés cultural]]. Entre ellos, destacan la [[Torre Olvidada]], el [[Castillo de la Muña]], el [[Castillo de Aldehuela]], el [[Castillo del Peñón]] o el [[Castillo de Peñaflor (Jaén)|Castillo de Peñaflor]].
No todos estos ''Castillos rurales'' han desaparecido. Muchos de ellos aún existen o permanecen [[ruina]]s de su fábrica, suficientes como para convertirse en [[Bienes de interés cultural]]. Entre ellos, destacan la [[Torre Olvidada]], el [[Castillo de la Muña]], el [[Castillo de Aldehuela]], el [[Castillo del Peñón]] o el [[Castillo de Peñaflor (Jaén)|Castillo de Peñaflor]].

Revisión del 07:36 30 ago 2009

Los Castillos rurales son construcciones de hábitat rural, usualmente casas de labor o cortijos, fortificadas mediante el levantamiento de muros perimetrales y la edificación de una pequeña torre - atalaya

Origen

El castillo rural desciende de la villa romana fortificada, típica del Bajo Imperio Romano, y de la adaptación que supuso la alquería murada musulmana,[1]​ que se extendió por los territorios de al-Ándalus, sobretodo en época almohade.

Después de la conquista y repartimiento de las tierras tomadas a los musulmanes por los reinos de Castilla y de Aragón, los nuevos propietarios cristianos fortificaron sus haciendas situadas en terrenos fronterizos.

Aunque son muy escasos los Castillos rurales que se conservan actualmente, los estudiosos enienden que debieron ser muy numerosos, de conformidad con el gran número de referencias documentales existentes.

Castillos Rurales en Jaén

Los Castillos Rurales fueron un tipo de construcción muy usual en el Reino de Jaén, tras su conquista y repartimiento. Abundaban especialmente en las riberas del Guadalbullón, especialmente en las zonas más próximas a la frontera establecida en el Pacto de Jaén (1246). Así, fuentes históricas citan ejemplos como Torre Bermejuela, en Pegalajar, o el Torreón del Valle, en la Vega de Jaén,[2]​ u otras muchas de las que sólo se conserva el topónimo o vestigios de su obra: Torre de Maquiz (Mengíbar), Torre de Castro (Torredelcampo), Torre de Martín Agraz, Torretoribio (Villargordo), Torrecilla (Grañena), Cortijo de la Torre ... Sólo en las inmediaciones de Torredelcampo, las fuentes medievales citan el Castil de la Penna, limítrofe con la Torre de donna María, Torre de la Munna y Torresilla del Salado,[3]​ lo que es una concentración llamativa.

No todos estos Castillos rurales han desaparecido. Muchos de ellos aún existen o permanecen ruinas de su fábrica, suficientes como para convertirse en Bienes de interés cultural. Entre ellos, destacan la Torre Olvidada, el Castillo de la Muña, el Castillo de Aldehuela, el Castillo del Peñón o el Castillo de Peñaflor.

Castillos rurales en Levante

También en el Reino de Valencia, a partir de 1271, se dan con asiduidad este tipo de construcciones, algunas de las cuales permanecen aún en pie, como el Castillo de Penella, en Alicante. Este castillo tiene su origen en la concesión por el Rey Jaime I, a Ponce Guillem de Villafranca, de las alquerías de Peniella y Formiñán.

Referencias

Notas

  1. Eslava Galán: op.cit., pag. 201
  2. Martínez de Mazas, José (Deán Mazas): Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén: su estado antiguo y moderno con demostración de quanto necesita mejorarse su población, agricultura y comercio, Facsimil, Ed. El Albir, Barcelona, 1978, pag.300
  3. Rodríguez Molina, José: El reino de Jaén en la Baja Edad Media, Universidad de Granada, 1975, pag. 71

Bibliografía

  • Eslava Galán, Juan: Los castillos de Jaén, Ediciones Osuna, Granada, 1999, ISBN 84-89717-41-9
  • Valdecantos Dema, Rodrigo. Castillos de Jaén: Descubre el pasado de una tierra fronteriza, ISBN 84-95244-00-0
  • Olivares Barragán, Francisco. 'Castillos de la Provincia de Jaén. C.S.I.C. Jaén, 1992, ISBN 84-87115-10-1