Diferencia entre revisiones de «Diablada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tein (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Tein a la última edición de Andreasmperu
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Carnaval de Oruro dia I (60).JPG|thumb|Diabladas en el [[Carnaval de Oruro]].]]
[[Archivo:Trajesdeluces207.jpg|thumb|[[Diablada Puneña]] durante la [[Fiesta de la Candelaria (Puno)|Fiesta de la Candelaria]].]]
La '''diablada''' es una [[danza]] que se practica ampliamente en diversas regiones [[Cordillera de los Andes#Andes centrales|andinas]] y [[Altiplano|altiplánicas]] de [[América del Sur]] ([[Perú]], [[Bolivia]] y [[Norte Grande de Chile|norte]] de [[Chile]]).
La '''diablada''' es una [[danza]] que se practica ampliamente en diversas regiones [[Cordillera de los Andes#Andes centrales|andinas]] y [[Altiplano|altiplánicas]] de [[América del Sur]] ([[Perú]], [[Bolivia]] y [[Norte Grande de Chile|norte]] de [[Chile]]).



Revisión del 20:15 4 ago 2009

Diabladas en el Carnaval de Oruro.
Diablada Puneña durante la Fiesta de la Candelaria.

La diablada es una danza que se practica ampliamente en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Perú, Bolivia y norte de Chile).

Se trata como fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales españoles y ritos andinos.[1]

En Panamá existe una danza similar conocidas como "danza de los diablicos sucios" y "danza de los diablicos limpios".

Historia

Una leyenda andina cuenta que Wari, el dios del fuego subterráneo, se da cuenta que los Urus empiezan a adorar al dios Pachacamac. Wari decide brillar mas que el Sol y luego enamora a una ñusta Uru llamada Aurora, hija del Sol. La ñusta lo rechaza y combate todas las plagas que Wari le envía. Wari es enviado a las profundidades. [2]​ En base a esta leyenda, los amerindios celebran una danza.

Según algunos documentos, una representación española se desarrolla en el siglo XI, mientras que otros más específicos la citan en Cataluña durante el siglo XIII. Esta representa la lucha del bien simbolizado en el personaje de San Miguel Arcángel y el mal por los diablos que representan los siete pecados capitales.

Con la colonización de América hacia el siglo XVI se funden las creencias españolas con las autóctonas.

En el siglo XVI, los jesuitas en su misión, fundaron los autos sacramentales en la ciudad de Juli, Partido de Chucuito, en la Intendencia de Puno, por lo cual esta ciudad fue llamada "La Pequeña Roma de América" o "Roma Aymara". Hasta finales del siglo XVI, Puno dependía del Virreinato del Río de la Plata y luego del Virreinato del Perú. Durante la evangelizacion de los lupacas que habitaban en Juli, los jesuitas hicieron una representación de los siete pecados capitales.[3]

La danza también fue folklorizado por los mineros, lo que manifiesta la simbiosis pagano-religiosa de respeto al "Tio" o Diablo (amo de los socavones) y devoción a la Virgen de la Candelaria, Patrona de los Mineros. Su coreografia representa la lucha del bien contra el mal y la derrota de los siete pecados capitales.

Documentos preservados en la Biblioteca Municipal de Cultura de la ciudad de Oruro, señalan a "cofradías de diablos" que interpretarán relatos teatrales en vía pública (1836). También se señala la llegada de "diablos de Paria" (población cercana a Oruro) de donde llegaron con la cara cubierta por una monstruosa máscara".

Baile

La diablada es una danza mistificada. La danza los diablos litúrgica y mestizas, se hallan muy difundidas en el Perú. Pero es en el Altiplano peruano-boliviano por donde la grandiosidad del traje y la solemnidad y fuerza de los danzantes y de la música que es verdaderamente imponente. Los personajes principales son los Caporales que llevan coronas y los diablos que representan los pecados.

La comparsa esta formada además por la coronada "china supay" o por varias reinas diablesas. Además incluye a San Gabriel (Angel) que se supone ordena al grupo.

Parece que en su forma originaria la danza se realizó acompañando a una tropa de sicuris en rueda. Pero últimamente se acompaña con banda y orquesta.

Auto sacramental

En 1657, Pedro Calderón de la Barca, realizó un "auto sacramental" con personajes y música. Esta representación se la hace desde entonces en la puerta del atrio de la Virgen de la Candelaria y es como sigue:

Se inicia con el diálogo de dos poderosos Ángeles, uno presenta la armonía (Miguel), otro el descontento y amargura (Lucifer). El lugar de la entrevista, está en el límite mismo del Averno, donde la Diablada irrumpe en son de Guerra. Al llamamiento del arcangel Miguel , acuden legiones celestiales y se produce la primera batalla ganada por los demonios, los cuales invaden la Tierra para exterminar al Cristianismo, luego se realiza la otra en la que los mortales esperan temerosos la pugna.

Al finalizar, los diablos derrotados deben sufrir la ignominia de confesar sus pecados "Los Siete Pecados capitales" por la Luz Divina.

Actualidad

Actualmente mantiene plena vigencia en Perú, Bolivia y Chile con múltiples variantes y generalmente adscrita a ceremoniales religiosos. Los principales instrumentos utilizados para la ejecución musical son guitarra, charango, mejoranera, bombo, zampoña y quena.

Dentro de las principales exposiciones de diabladas están:

Notas

Véase también