Diferencia entre revisiones de «Derio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Derio (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Derio a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{plagio|1=http://www.euskalnet.net/abanos/Historia.htm|2=[[Usuario:Amanuense|Amanuense]] [[Usuario Discusión:Amanuense|(Discusión)]] 13:36 9 jul 2009 (UTC)}}
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Derio
| nombre = Derio
Línea 9: Línea 8:
| cp = 48160
| cp = 48160
| coor = {{coor|43|17|33|N|2|53|8|O|type:city|display=inline,title}}
| coor = {{coor|43|17|33|N|2|53|8|O|type:city|display=inline,title}}
| superficie = 10.40
| superficie = 7.40
| altitud = 25 (casa consistorial)
| altitud = 25
| distancia =
| distancia =
| referencia =
| referencia =
Línea 17: Línea 16:
| ine_año = 2008
| ine_año = 2008
| densidad =
| densidad =
| gentilicio = deriotarra
| gentilicio = derioztarra
| alcalde = Lander Aiartza Zallo ([[PNV]])
| alcalde = Lander Aiartza Zallo ([[PNV]])
| web = [http://www.deriokoudala.net/ www.deriokoudala.net]
| web = [http://www.deriokoudala.net/ www.deriokoudala.net]
Línea 26: Línea 25:
* [http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=Derio&ie=UTF8&z=14&ll=43.298635,-2.882452&spn=0.04254,0.107803&t=k&om=1 Derio en Google Maps]
* [http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=Derio&ie=UTF8&z=14&ll=43.298635,-2.882452&spn=0.04254,0.107803&t=k&om=1 Derio en Google Maps]
* [http://www.deriokoudala.euskalnet.net Ayuntamiento]
* [http://www.deriokoudala.euskalnet.net Ayuntamiento]
* [http://www.euskalnet.net/abanos/derio.htm Anteiglesia de Derio]

[[File:Derio.gif|thumb|left|]]











== HISTORIA ==
== HISTORIA ==


Anteiglesia de la merindad de Uribe. Algunas de sus casas estuvieron sujetas a la fogueración y jurisdicción del alcalde de la villa de Munguía. Los avecinados en ella formaban ayuntamiento separado para la elección de su fiel que luego les representaba en la Corporación de la villa y para el nombramiento del colector de bulas y mayordomo de la fábrica. No estaban representados en las Juntas del Señorío directamente, sino por las comisiones que enviaba Munguía.
'''Prehistoria.''' La más antigua presencia humana en el entorno próximo a Derio se remonta a la Edad del bronce (2800 a 1000 A. C.). Durante esta época se abandona paulatinamente la actividad predadora basada en la caza y recolección en el bosque y se va generalizando el pastoreo. Son estos grupos de pastores nómadas, que ocupan fundamentalmente las zonas elevadas, los que han dejado huellas de su presencia en las cimas de los montes circundantes. En los túmulos funerarios de la ladera del monte Avril se encontraron abundantes materiales prehistóricos como puntas de flecha, raspadores, percutores, un hacha votiva, cuentas y colgantes de collar. En la cima de otro monte y en una situación estratégica, se encuentra el castro de Berreaga (siglos III A. C. a I D. C.) siendo lo mas significativo el conjunto de estelas funerarias allí encontradas.

[[File:PanoramicaDerio.jpg|thumb|right|Vista aerea de Derio]]

'''Edad media.''' Alrededor de los siglos XIII y XIV en Vizcaya se fue estructurando el poblamiento disperso en caseríos en torno a las iglesias parroquiales. Son estas iglesias las que van generando un sentimiento de comunidad. Las reuniones por asuntos religiosos son aprovechadas para tratar también asuntos comunes como pagos de impuestos, arreglo de caminos, pleitos, etc. Estas reuniones se celebraban en el pórtico de la iglesia, de ahí que empezara a denominarse a estas comunidades como anteiglesias (en euskera elexalde, eleizalde, significa al lado de la iglesia). El otro tipo de poblamiento eran las villas. Estas eran fundadas (en muchos casos a petición de los labradores censuarios como el caso de Mungia y Larrabezua para defenderse de los banderizos) por el Señor de Vizcaya y se les otorgaba fuero, que daba derechos de mercado entre otros privilegios, así como poseer muralla o empalizada para su defensa. Estas villas estaban relativamente fuera del control de los banderizos (clanes pertenecientes a una o varias familias) y que asolaron Vizcaya con sus luchas de bandos durante la baja edad media. En el valle de Txorierri los bandos rivales (divididos en gamboinos y oñacinos en toda Vizcaya) de Lezama, Zamudio, Asua y Zugasti entre otros, eran los señores feudales (jauntxos) de la zona. De aquella época convulsa permanecen todavía en el valle las torres de Asua, Lezama, Zamudio y Martiartu.

En medio de este clima político y social surgiría la anteiglesia de Derio. En el año 1376 y con ocasión de la fundación de la villa de Mungia, numerosos solares de Derio se acogieron a la protección que daba dicha villa, no en vano, en la fundación de esta se indicaba: ''"...et estan las casas apartadas unas de otras, lo qual es aina ocasion por que los fijosdalgo et otros poderosos, et otros algunos lacaios, et otros homes malhechores se atreven a tomar et robar lo que fallan en las moradas que estan ansi apartadas las unas de las otras..." '' así mismo se invitaba a que los labradores la poblasen o formasen parte de ella ''"...todos los labradores de las Merindades de Uribe, et Busturia et de Marquina que estan fuera de los terminos que yo do a estas villas que entren vecinos en alguna de estas dichas villas que yo mando poblar..''." De esta manera Derio quedó dividido en dos parcialidades: los infanzones, que formaban parte de la anteiglesia y los avecindados a la villa de Mungia. Ambas comunidades compartían la parroquia, pero sus asuntos se trataban aparte. Esta división debió de causar no pocos problemas, relativos a pago de diezmos y delimitación de pertenencias, como lo atestigua que en el año 1.640 se estableciera un convenio entre Mungia y los avecindados en Derio para evitar estos conflictos.

Cuando el 24 de septiembre de 1.688 Derio consiguió representación en las Juntas Generales de Gernika con el asiento nº 72 por la Merindad de Uribe, se le otorgaron dos apoderados, uno para cada comunidad, aunque solo el de los infanzones acudía a Gernika, mientras el otro representaba a los avecindados ante la villa de Mungia. Derio fue de esta manera la penúltima anteiglesia en incorporarse a dichas juntas (la última fue Bedia en 1.858).



'''Edad moderna.''' En los siglos posteriores la historia de Derio fue pareja a la del Señorío de Vizcaya, con sus guerras y periodos de prosperidad. Sus habitantes se dedicaban casi en exclusiva al campo, cultivando trigo, patatas y maíz así como pequeñas explotaciones de ganado vacuno. Poseía tres molinos y una ferrería (en la actualidad se mantienen dos molinos, uno de ellos todavía en funcionamiento).

La influencia de la próxima y creciente villa de Bilbao fue orientando la venta de los productos agrícolas y ganaderos hacia esta. En el siglo XIX se potenciaron las vías de comunicación, que hasta entonces se realizaba a través de caminos y calzadas, y en 1894 se inauguró el ferrocarril que uniría Bilbao con Lezama. En 1.901 se construyó el cementerio de Bilbao en terrenos de Zamudio y Derio con el curioso nombre de Cementerio de Vista Alegre, sirviendo el reciente ferrocarril para el peculiar transporte de ataúdes y de productos de la huerta.

En 1.927 y ante la falta de recursos del municipio se decide su unión a Zamudio. Había que tener en cuenta además que Derio, debido a su secular división en enclaves, se hallaba dividido por entonces en 4 barrios (Aldekone, Lobaga, S, Esteban y Daños) separados entre si por terrenos de Zamudio y Mungia. Esta unión se mantuvo hasta 1.931, año en que ante las protestas de los habitantes de Derio se decide su separación.



[[File:DERIO GUERRA CIVIL 1.jpg|thumb|right|La Guerra civil en Derio]]
Posteriormente durante la guerra civil sufrió bombardeos aéreos por la Legión Cóndor previos a la toma de Bilbao el 19 de junio de 1.937 por la 5ª brigada de Navarra. Los bombardeos afectaron incluso al cementerio de Bilbao y son tristemente conocidos los fusilamientos realizados en las tapias de este camposanto.



[[File:planoderio.jpg|thumb|left|Termino municipal de Derio]]En las décadas posteriores Derio transforma su actividad exclusivamente rural y va dando paso a la industria. En 1.958 hay establecidas ya 4 empresas que dan trabajo a 308 personas. Se edifica la nueva iglesia de San Isidro junto a lo que será el primer núcleo urbano en Aldekone. En 1.963 se inaugura la empresa Magefesa y se construyen más viviendas para dar acogida a la llegada masiva de emigrantes gallegos, andaluces, castellanos y sobre todo extremeños, atraídos por las empresas que se iban asentando en el valle. En 1.965 se produce la anexión a Bilbao. Son años en que se edifican más viviendas y la población aumenta de 1.976 habitantes en 1.960 a 5.139 en 1.982. En este año se produce la desanexión de Bilbao, se acometen las obras de acondicionamiento de sus calles y se va dotando de equipamientos deportivos, sanitarios y culturales (polideportivo, frontón, biblioteca municipal, ambulatorio...) de los que carecía totalmente, ante el abandono en que quedo sumido el pueblo durante la anexion a Bilbao. En la actualidad es un municipio en clara expansión demográfica e industrial, donde la proximidad del aeropuerto, la sucesion de poligonos industriales, campos de golf, autovias y nuevas urbanizaciones van alejando cada vez mas la bucólica imagen de pequeño pueblo rodeado de prados y caserios que tuvo antaño.

== PAISAJE y NATURALEZA ==
[[File:KRISTOBAL.jpg|thumb|right|San Cristobal de Derio]]

'''Paisaje.''' Derio se halla situado en el valle del Txorierri en la provincia de Vizcaya. El clima oceánico y la alta densidad de población determinan su naturaleza, Su paisaje es una sucesión de colinas y montes de escasa altitud: Mantuliz (259 mts), Iperramendi (200 mts.) y Untza (214 mts.), con alternancia de prados, caseríos y zona urbana e industrial. Lo surcan varios pequeños arroyos, el Ayarza, Untzaga y Keretxo que desembocan todos en el río Asua.


[[File:abedules.jpg|thumb|left|Bosque de Aiarza]]

'''Vegetación.''' El arbolado, como en la mayoría de la provincia, está profundamente degradado, dedicándose la mayoría de sus montes a la explotación forestal, principalmente de pino insignis y eucaliptos, que alimentan a la cada vez menos rentable industria maderera de la zona. Todavía se pueden localizar en algunas zonas su arbolado autóctono de roble (Quercus robur) y encina (Quercus ilex) en ejemplares aislados o pequeños rodales, como los de las zonas de Rekalde, Etxanes y Deurika, siendo el bosque mixto (de robles, castaños y abedules) de Aiarza, con apenas 25 hectareas, el mas destacado por su extensión y conservación.



'''Fauna.''' Entre las rapaces podemos ver con frecuencia al ratonero común, alguna lechuza y al cernícalo común así como algún milano negro en verano, sobrevolando campos y pinares. También son habituales los córvidos como la urraca, cada vez mas habitual en zonas urbanas, la corneja y el arrendajo. En el bosque y sus proximidades podemos observar numerosos pájaros como tortola turca, carboneros, herrerillos, pinzones, luganos, zorzales, tordos o al diminuto chochín (txepetxa). En primavera es fácil oír al cuco, al torcecuellos y al picamaderos verde .

Entre los mamíferos citar al zorro y al jabalí, ocultos en lo mas inaccesible del monte, así como pequeños mamíferos como el erizo, comadreja, ardilla roja o ratón de campo. En el rio Asua sobrevive una pequeña poblacion de vison europeo. También reptiles como el lución o el lagarto verde ocelado son frecuentes y en los arroyos podremos observar bermejuelas (kiskallu) y alguna pequeña trucha.


'''''Nota del autor:'''
Esta pagina esta dedicada a todo aquel que ansie saber cosas sobre el lugar en que les ha tocado vivir. Lo que conocemos lo respetamos, y al respetarlo lo conocemos mejor, y en especial a aquellos jovenes que tras una ardua busqueda por bibliotecas e Internet consiguen terminar la redaccion que tienen que hacer para clase sobre el pueblo donde viven.


El resto de las casas pertenecían al infanzonado, siendo las que realmente constituían la anteiglesia. Disponían de otro fiel y ayuntamiento que nombraba los apoderados que habían de acudir a las juntas de la merindad y a los Congresos Generales del Señorío, donde ocupaban el voto y asiente número 32.
Copyright texto e imagenes: Andres Baños


'''La iglesia parroquial de San Cristóbal Mártir''' fue levantada en el siglo X por los labradores censuarios del Señorío y reedifica en 1745. El patronato perteneció al linaje de Zamudio y más tarde a los condes y condesas de Moriana. Estas últimas como patronas realengas presentaban a fines del siglo XVII a los dos beneficiados que la atendían y percibían los diezmos, a excepción de una parte asignada para congrua de los curas y las novalias según el pleito ganado el año 1740.
e-mail: kukumelo_2000@yahoo.es''


[[Categoría:Localidades de Vizcaya]]
[[Categoría:Localidades de Vizcaya]]

Revisión del 13:58 9 jul 2009

Derio
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Vizcaya
• Comarca Gran Bilbao
Ubicación 43°17′30″N 2°53′09″O / 43.2916949, -2.8858821
• Altitud 25 m
Superficie 7,40 km²
Población 7071 hab. (2023)
• Densidad 709,86 hab./km²
Gentilicio derioztarra
Código postal 48160
Alcalde Lander Aiartza Zallo (PNV)
Sitio web www.deriokoudala.net

Derio es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).

Enlaces externos

HISTORIA

Anteiglesia de la merindad de Uribe. Algunas de sus casas estuvieron sujetas a la fogueración y jurisdicción del alcalde de la villa de Munguía. Los avecinados en ella formaban ayuntamiento separado para la elección de su fiel que luego les representaba en la Corporación de la villa y para el nombramiento del colector de bulas y mayordomo de la fábrica. No estaban representados en las Juntas del Señorío directamente, sino por las comisiones que enviaba Munguía.

El resto de las casas pertenecían al infanzonado, siendo las que realmente constituían la anteiglesia. Disponían de otro fiel y ayuntamiento que nombraba los apoderados que habían de acudir a las juntas de la merindad y a los Congresos Generales del Señorío, donde ocupaban el voto y asiente número 32.

La iglesia parroquial de San Cristóbal Mártir fue levantada en el siglo X por los labradores censuarios del Señorío y reedifica en 1745. El patronato perteneció al linaje de Zamudio y más tarde a los condes y condesas de Moriana. Estas últimas como patronas realengas presentaban a fines del siglo XVII a los dos beneficiados que la atendían y percibían los diezmos, a excepción de una parte asignada para congrua de los curas y las novalias según el pleito ganado el año 1740.