Diferencia entre revisiones de «Ryanair»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertir a la revisión 26557128 de fecha 2009-05-22 15:59:12 de 200.48.211.35 usando monobook-suite
Deshecha la edición 26567418 de Galandil (disc.)
Línea 177: Línea 177:
== Competidores ==
== Competidores ==


- El Barza
Los mayores rivales son [[easyJet]], [[Air Berlin]], [[Germanwings]] y [[Transavia]]. En [[2004]] se crearon 60 nuevas aerolíneas de bajo coste en Europa. A pesar de haber sido tradicionalmente una aerolínea con servicios a bordo, [[Aer Lingus]] adoptó esta estrategia en [[2002]], haciendo mucho más intensa la competición en las rutas con [[Irlanda]], las más rentables para Ryanair.
- El maxhensther

- El peru
En [[septiembre]] de [[2004]], [[easyJet]] anunció rutas hacia [[Irlanda]] por primera vez, pero hacia el [[Aeropuerto Internacional de Belfast|Aldergrove]] en [[Irlanda del Norte]], a donde Ryanair no vuela. La última aerolínea de bajo costo que compitió en estas rutas fue [[Go Fly]], que tuvo que retirarse debido a las continuas pérdidas.


== Rutas ==
== Rutas ==

Revisión del 22:55 23 may 2009

Plantilla:Aerolínea

Ryanair, Plc (ISE: RYA; LSE: RYA; NASDAQ: RYAAY) es una aerolínea con sede social en Irlanda. Fue fundada por Tony Ryan en 1985 con 25 trabajadores, siendo su primera ruta Waterford - Londres. Es el mayor transportista de bajo coste de Europa. Actualmente tiene más 650 rutas. A lo largo de los años se ha convertido en la aerolínea más rentable del mundo, gracias a la reducción de costes. Ryanair se ha caracterizado por una rápida y continua expansión, especialmente tras la desregulación de la industria aérea en Europa en 1997. Operaba una flota de 74 veteranos Boeing B737, que han sido dados de baja, y ha firmado contratos para recibir 225 nuevos Boeing B737-800 hasta 2010, además de opciones por 193 más. A fecha de hoy, Ryanair cuenta con 171 Boeing 737-800 «Next Generation» con una media de edad de 3.1 años (a 31 de Enero de 2009).

B737-800 de Ryanair
B737-200 de Ryanair

Ryanair es una de las empresas europeas más polémicas, alabada y criticada por igual. Sus simpatizantes alaban sus bajísimos precios, su populismo, la administración radical, y su fiereza para desbancar a las aerolíneas de alto coste tradicionales. Pero los detractores la acusan de haberse saltado las políticas de la UE, y que realiza publicidad engañosa.[1]

== joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

joJOlE te Ya Lo cambie

  • Llamada completa desde ATC (Air Traffic Controler/Controlador aéreo): Ryanair + número de vuelo

Crecimiento y expansión

Boeing 737-800 de Ryanair a punto de embarcar a los pasajeros en el aeropuerto de Valladolid, para después poner rumbo a Londres/Stansted.

Ryanair ha crecido desorbitadamente desde su creación en 1985. El dinero recaudado en su inserción en bolsa lo usó para crecer y convertirse en un transportista pan-europeo. Los ingresos han crecido desde €231m en 1998 hasta €843m en 2003, y los beneficios netos desde €48m hasta €239m en el mismo período. En una industria donde la tasa de supervivencia es del 10% y donde grandes aerolíneas como American Airlines o Delta Air Lines tienen problemas para dar beneficios desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, el éxito de Ryanair ha dejado perplejos a muchos analistas, y sólo es comparable al de otras aerolíneas sin servicio a bordo como Southwest o JetBlue.

El número de pasajeros transportados ha crecido cerca de un 25% cada año durante la década de los 90. La rápida incorporación de nuevas rutas y centros de distribución de pasajeros lo ha permitido. En agosto de 2004 la aerolínea transportó un 20% más pasajeros dentro de Europa que British Airways.

Cristóbal Colón ( circa 1451 - Valladolid, España 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América en 1492.

Hasta el mapa de Martin Waldseemüller de 1507, se denominó "Indias Occidentales" al territorio americano y, aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, Colón descubrió un nuevo continente para la civilización europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del Atlántico que hoy todavía se utilizan.

Realizó cuatro viajes a tierras americanas, en su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani en 12 de octubre de dicho año. Su llegada a América impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores.

El nombre de Cristóbal Colón en italiano es Cristoforo Colombo y en latín Christophorus Columbus. Este antropónimo inspiró el nombre de al menos un país (Colombia)[1] y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica en Canadá y el Distrito de Columbia en Estados Unidos.

Origen

Monumento a Colón en Barcelona. Vista nocturna. Monumento a Colón denominado en inglés "Columbus Circle" (círculo de Colón), en Manhattan. Diseño del escultor italiano Gaetano Russo, el monumento central fue dedicado en 1892, como parte de las conmemoraciones que se realizaron el cuarto centenario del descubrimiento de América en ese Estados Unidos.El origen de Cristóbal Colón es un enigma sobre el que no existe unanimidad entre historiadores e investigadores, entre otras razones por la confusión y perdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia. Además su propio hijo, Hernando Colón, en su "Historia del almirante Don Cristóbal Colón" oscureció aún mas su patria de origen afirmando que su progenitor no quería que fuesen conocidos su origen y patria.[17] [18] Es por esto, y otras razones, que han surgido múltiples teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón.

La tesis, apoyada mayoritariamente, mantiene que Cristoforo Colombo nació el año 1451 en Savona, Génova. Sus padres serían Doménico Colombo, maestro tejedor y luego comerciante, y Susanna Fontanarrosa. De los cinco hijos del matrimonio, dos, Cristoforo y Bartolomeo, tuvieron pronto vocación marinera. El tercero fue Giacomo, que aprendió el oficio de tejedor. De los dos restantes, Giovanni murió pronto, y la única mujer no dejó rastro.[19]

Existen actas notariales y judiciales que defienden esta tesis.[20] Además el mismo Colón declara ser genovés, en el documento denominado "Fundación de Mayorazgo",[21] [22] pero diversos autores e investigadores indican que probablemente esta declaración sería interesada por los pleitos que mantuvieron sus descendientes con la corona,[23] y por ello lo declararon como falso o apócrifo, sin embargo otros investigadores a principios del siglo XX encontraron en el Archivo de Simancas documentos que, según ellos, mostraban la autenticidad de este documento.[24] [25]

Por otro lado algunos autores e investigadores han defendido otras hipótesis sobre el origen de Colón. Una de ellas es la hipótesis catalana; Luis Ulloa, historiador peruano que residió en Barcelona varios años, afirmaba que Colón era de origen catalán[26] y de tradición marinera basándose, entre otras razones, en que en sus escritos, todos en lengua castellana, existen giros lingüísticos propios del catalán.[27] Para Ulloa Cristóbal Colón fue un noble catalán que se llamaría realmente Joan Colom, un navegante enemigo de Juan II de Aragón, contra el que luchó al servicio de Renato de Anjou, aspirante al trono, y que además sería el supuesto John Scolvus que habría llegado al norte de América en el año 1476, que posteriormente le ofrecería el proyecto del descubrimiento a Fernando el Católico para beneficio de Cataluña.[28] Esta teoría ha sido seguida, ampliada o modificada por diversos autores, en su mayoría historiadores e investigadores catalanes, aunque también existen investigadores de otros países como el estadounidense Charles Merrill[29] que han apoyado esta tesis.

De la hipótesis catalana han surgido diferentes corrientes como las tesis Baleares, una de ellas, la mallorquina, identifica a Colón con un hijo natural del príncipe de Viana nacido en Felanitx, Mallorca.[30] [31] Sin embargo el investigador, periodista y piloto mercante, Nito Verdera, rechazó esta tesis.[32] [33] Verdera, asimismo, mantiene la teoría de que Colón sería criptojudio y nacido en Ibiza.[34]

Otra hipotesis indica que Colón era de origen gallego, Celso García de la Riega sostuvo esta teoría[35] basándose en documentos de la época colombina,[36] sin embargo, posteriormente fueron rechazados por los estudios realizados tanto por el paleógrafo Eladio Oviedo Arce,[37] como por el de la Real Academia de la Historia[36] en el que concluyeron que dichos documentos, o bien eran falsos, o habían sido manipulados en fechas posteriores a su creación.[38]

También existe la teoría del origen portugués, que se basa en la interpretación del anagrama de la firma de Colón o en la existencia de supuestos portuguesismos en sus escritos. El experto filólogo Ramón Menéndez Pidal confirmó que eran portuguesismos[39] en contra de quienes mantenían que eran galleguismos o catalanismos,[40] [41] aunque el historiador Antonio Romeu de Armas matizó que esto se debería no a que fuera nacido en Portugal sino a una naturalización debida a los años que permaneció en aquel país.[42] Existen, además, conjeturas indicando un posible origen sefardí, de acuerdo a la tesis del historiador Salvador de Madariaga.[43] Para Madariaga, Colón sería genovés, pero sus ascendientes serían judíos catalanes huidos en las persecuciones de finales del siglo XIV.[44] [45] Colón sería un judío converso razón que explicaría, según Madariaga, su empeño en ocultar sus orígenes.

Asimismo han surgido otras teorías, si bien más minoritarias, sobre los orígenes de Colón. Aparte de las hipótesis sobre el origen catalán, gallego o balear, existen otras teorías sobre un posible origen español: andaluz, concretamente de Sevilla,[46] castellano de Guadalajara,[47] [48] extremeño de Plasencia[49] [50] o vasco.[51] Otros países también se disputan ser la cuna del almirante, siendo de posible origen griego;[52] inglés;[53] corso;[54] noruego[55] o croata.[56] [57]


Lengua de Colón Como se ha indicado, sobre la lengua materna de Colón también existe controversia ya que, según los investigadores, es un importante apoyo para una u otra teoría sobre su ciudad natal. Para tratar de fijar sus orígenes reales, se han dado diversas razones en todos los sentidos. La mayor parte de sus escritos están realizados en castellano,[58] pero con evidentes giros lingüísticos hacia otras lenguas de la península Ibérica que, a raíz de Menéndez Pidal,[39] muchos coinciden en señalar que son portuguesismos.[41] [58] Hay varios investigadores y lingüistas, tanto de Galicia como de Cataluña o de Baleares, que apoyan la hipótesis de que son galleguismos[35] o catalanismos.[59] [60]

No parecen existir escritos en italiano realizados por Colón, salvo alguna nota marginal, al parecer con una redacción deficiente. El latín tampoco parecía dominarlo y lo escribía con influencia hispánica y no italiana.[58]

Historiadores como Consuelo Varela o Arranz Márquez opinan que se trata de un típico hombre de la mar que se expresa en diversas lenguas sin llegar a dominar bien ninguna, o que quizá hablase la lingua franca o jerga levantisca.[60]


Primeros años

A la izquierda se ve la firma de Colón como "Xpo Ferens", a la derecha su firma como "Al Almirante".Según la teoría del origen genovés, la más apoyada por los historiadores, Cristóbal Colón sería la castellanización del italiano Cristoforo Colombo.[61] Cristoforo puede traducirse por Cristóbal, el que lleva a Cristo, y Colón en italiano significa paloma.[62] En una de las firmas de Colón se puede leer "Xpo Ferens", que, según algunos investigadores, significa "portador de Cristo".[63] [64]

Según esa teoría, su educación literaria fue escasa y se introdujo en la navegación a temprana edad. De ser cierta esta teoría, entre 1474 y 1475 habría viajado a la isla de Quíos (Quío o Chío),[65] posesión genovesa en el mar Egeo,[66] como marino y probablemente también como comerciante.

La historia más fidedigna y documentada de Cristóbal Colón comienza en 1476, cuando alcanzó las costas portuguesas, al parecer víctima del naufragio de un combate naval entre mercantes y corsarios.[67]


El proyecto

Mapa atribuido a Toscanelli.Es difícil estimar en qué momento nació el proyecto de Colón, de llegar a Cipango (el moderno Japón) y a las tierras del Gran Khan navegando hacia Occidente, pero puede fecharse después de su matrimonio y antes de 1481.[28] [68]

Probablemente tuvo conocimientos de los informes del matemático y médico florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli[69] [70] sobre la posibilidad de llegar a las Indias por el oeste,[71] redactados a instancias del rey de Portugal, interesado en el asunto.[72] [73]

Sea como fuere, Colón tuvo acceso a una carta de Toscanelli que iba acompañada de un mapa en que se trazaba el trayecto a seguir al oriente asiático, incluidas todas las islas que se suponían debían estar en el trayecto.[74] Este mapa y las noticias de Toscanelli estaban basados principalmente en los viajes de Marco Polo. Señalaba este último que entre el extremo occidental de Europa y Asia la distancia no era excesiva, estimando unas 6.500 leguas marinas el espacio entre Lisboa y Quinsay, y desde la legendaria Antilia al Cipango sólo 2.500 millas, lo que facilitaba la navegación.[73] Se conocen dos cartas dirigidas por Toscanelli a Colón recogidas por el padre Las Casas en su Historia de las Indias,[71] sin embargo también existe polémica sobre la autenticidad de las mismas.[75] [76]

Los libros que se conservan de la biblioteca de Colón aportan luz sobre lo que influyó en sus ideas, por su costumbre de subrayar los libros, y se deduce que los más subrayados serían los más leídos. Entre los que tienen más anotaciones están el Tractatus de Imago Mundi de Pierre d'Ailly, la Historia Rerum ubique Gestarum de Eneas Silvio Piccolomini, y especialmente Los Viajes de Marco Polo, que le dieron la idea de cómo era el oriente que soñaba encontrar.

La idea de Colón se basaba en que la Tierra tenía una circunferencia de 29.000 km, según la "medición" de Posidonio y la medida del grado terrestre de d'Ailly, sin considerar que éste hablaba de millas árabes y no italianas,[3] que son más cortas,[77] de modo que cifraba esa circunferencia en menos de las tres cuartas partes de la real, que por otro lado era la aceptada científicamente desde tiempos de Eratóstenes. Como resultado de lo anterior, según Colón, entre las Canarias y Cipango debía haber unas 2.400 millas marinas,[77] cuando había 10.700 en la realidad.


El navegante del Atlántico

Retrato de Cristóbal Colón conservado en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de AméricaEn 1476, viajando rumbo a Inglaterra, su nave naufragó en una batalla entre mercantes de caucho y el corsario Casenove también denominado "Colón el viejo".[67] Se salvó a nado y alcanzó las costas del Algarve.[78] , Desde allí partió a Lisboa, en busca de la ayuda de su hermano Bartolomé y de otros conocidos.[79]

Hasta 1485 vivió en Portugal como agente de la casa Centurione de Madeira[80] [81] y realizó numerosos viajes con destinos variados, incluida Génova, Inglaterra e Irlanda. Posiblemente en este viaje, en el año 1477, llegó a Islandia y escuchó leyendas de un camino hacia Terranova viajando hacia el oeste.[82] [83] Parece que también viajó por las rutas que los portugueses frecuentaban en las costas occidentales de África como Guinea y seguramente habría estado en las Canarias, lo cual implica que también conocería la "Volta da Mina" y con ello los alisios del Atlántico.[81] [84]

Entre 1479 y 1480 contrajo matrimonio con doña Felipa Moniz,[85] hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomé de Perestrello,[86] [87] probablemente en Lisboa. Una vez casado vivió en Porto Santo y en Madeira,[88] lo que hace suponer que viajara también a las Azores. Su relación con Felipa, de la clase alta portuguesa, le abriría puertas para la preparación de su proyecto.[81] En 1480 tuvieron su único hijo, Diego Colón.[89]


La búsqueda de patronazgo

Casa Museo de Colón en Valladolid. Monasterio de La Rábida, Palos de la Frontera (Huelva). Monumento a Cristóbal Colón inaugurado con motivo del 500 aniversario de su fallecimiento, situado en los jardines exteriores del Monasterio de La Rábida.Entre 1483 y 1485 ofreció por primera vez su proyecto al monarca de Portugal, el cual encargó que fuera analizado por una junta de expertos, denominada Junta dos Matemáticos que finalmente desestimó la empresa.[90] [91] Sin embargo el rey Juan II, no quiso que se cerraran totalmente las puertas para futuras negociaciones y posiblemente concediese mayor veracidad al proyecto colombino que el que le dio la junta examinadora. Hernando Colón escribió en su Historia del Almirante que Juan II envió secretamente una carabela siguiendo el rumbo que Colón había indicado, pero regresaron sin haber conseguido llegar a ninguna tierra nueva.[92]

Colón, motivado por la muerte de Felipa en 1485[87] y por la falta de apoyo a su proyecto, abandonó Portugal y viajó hacia Castilla en busca de patrocinio para su proyecto.[28]

Colón llegó a Castilla con su hijo Diego Colón, entrando por el Puerto de Palos, en 1485.[28] [93] [94] En el vecino monasterio de La Rábida, hizo amistad en primera instancia con fray Antonio de Marchena y, años mas tarde con fray Juan Pérez, a quienes confió sus planes. Los frailes lo apoyaron y recomendaron a fray Hernando de Talavera, confesor de la reina Isabel I.[95] En la vecina ciudad de Moguer también encontró el apoyo de la abadesa del convento de Santa Clara, Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico. Colón se dirigió a la corte, establecida por entonces en Córdoba, y entabló relaciones con importantes personajes del entorno real.[28]

Si bien el Real Consejo rechazó su proyecto, consiguió ser recibido, gracias al valimiento de Talavera, en enero de 1486, por la reina Isabel, a quien expuso sus planes.[96] La reina se interesó por la idea, pero quiso que, previamente, un consejo de doctos varones, presidido por Talavera, diera un dictamen sobre la viabilidad del proyecto, mientras asignaba a Colón, pobre de recursos, una subvención de la corona.[97] [98]

El Consejo se reunió en la Universidad de Salamanca y, basándose en la circunferencia aceptada de la Tierra desde Eratóstenes, que era de 252.000 estadios (tomando el estadio egipcio, tendría un error del 1% sobre la medida aceptada ahora de 40.000 km) dictaminó que la distancia que había a las verdaderas Indias era excesiva, y determinó la viabilidad del proyecto como absolutamente imposible.[99] [100] [101] También parece que las exigencias económicas y políticas expuestas por Colón eran muy altas, como se vio en las Capitulaciones de Santa Fe.[102]

La reina llamó entonces a Colón, diciéndole que no descartaba totalmente su plan. Mientras el navegante esperaba, éste se vio en la necesidad de vender mapas y libros para sobrevivir.[103]

Conoció en esa época a la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, que vivía con un primo y trabajaba como tejedora. Nunca se casaron, aunque le dejó su fortuna a esta mujer, pues Cristóbal Colón fue gobernador de las Indias, con un 10% de los beneficios de los viajes debido a las Capitulaciones de Santa Fe. Hizo que su primer hijo, Diego, la tratara como a su madre verdadera. Tuvieron un hijo, Hernando o Fernando Colón, quien fue el biógrafo más cercano de su padre y escribió la Vida del Almirante Don Cristóbal Colón, en la que enaltecía a su padre (quizá en exceso). Viajó con Cristóbal a América en su cuarto viaje.[104] [105]

Colón pasó nuevamente a Portugal a intentar suerte[106] pero, por las razones antedichas, sin resultado. Talavera le recomendó ofrecer su proyecto al duque de Medinaceli, quien se mostró interesado.[96] [106] Sin embargo, al ser consultada la reina, mandó a llamar a Colón y le dio la promesa de ocuparse de su plan tan pronto como se terminara la conquista de Granada.

En diciembre de 1491, Colón llegaba al campamento real de Santa Fe de Granada. Su proyecto fue sometido a una nueva junta, convocada por la reina, pero nuevamente se rechazó.[102] Parte importante de la oposición era por las exigencias desmedidas de Colón.[28] [107] En esos momentos intervinieron Luis de Santángel y Diego de Deza, quienes ganaron para su causa al rey consorte de Castilla, Fernando, consiguiendo su apoyo.[108] [109]

Las arcas de los monarcas, debido a las distintas campañas bélicas y en especial la toma de Granada, no pasaban por sus mejores momentos, es por ello que Luis de Santángel, escribano de ración, se ofreció a prestar el dinero que le correspondía aportar a la corona, 1.140.000 maravedís.[110] [111] [112] Consta en el Archivo de Simancas la devolución de esta cantidad a Luis de Santángel.[N. 2]


Las Capitulaciones de Santa Fe

Deza y Colón. Detalle del monumento a Colón de Madrid (A. Mélida, 1885).Artículo principal: Capitulaciones de Santa Fe Las negociaciones entre Colón y la Corona se realizaron a través del secretario de la Corona de Aragón, Juan de Coloma, y de fray Juan Pérez, en representación de Colón.[113] [114] [115] El resultado de las negociaciones fueron las Capitulaciones de Santa Fe, del 17 de abril de 1492.[N. 3] [116]

Por este documento Colón obtenía las siguientes prebendas:

El título de Almirante en todas las tierras que descubriese o ganase en la mar Océana, con carácter hereditario y con el mismo rango que el Almirante de Castilla. El título de virrey (hereditario) y gobernador general en todas las islas o tierras firmes que descubriera o ganara en dichos mares, recibiendo el derecho de proponer ternas para el gobierno de cada una de ellas. El diezmo (diez por ciento) del producto neto de la mercadería comprada, ganada, hallada o trocada dentro de los límites del Almirantazgo, quedando un quinto para la corona. La jurisdicción comercial de los pleitos derivados del comercio en la zona de su almirantazgo, según correspondiese a tal oficio. El derecho a contribuir con un octavo de la expedición y participar de las ganancias en esa misma proporción.

Estatua de los Hermanos Pinzón en Palos de la Frontera; al fondo se observa la Fontanilla y la Iglesia de San Jorge Mártir.Las Capitulaciones fueron firmadas en Santa Fe de Granada el 30 de abril de 1492, a la vez que se concedía a Colón el título de don.

Se despacharon, además, diversas cédulas para la organización del viaje.[117] Según una de ellas, Colón sería Capitán Mayor de la Armada,[118] constituida por tres navíos.[119] Otra cédula era una Real Provisión dirigida a ciertos vecinos de la villa de Palos y decía que debían proporcionar dos carabelas equipadas y tripuladas como pago de una sanción impuesta a dichos vecinos.[N. 4] [120]


Colón en Palos, intervención de Martín Alonso Pinzón Cuando Colón llegó a la villa de Palos, se encontró con la oposición de los vecinos, que desconfiaban del extraño. La Real Provisión dirigida a Diego Rodríguez Prieto y otros vecinos de la villa fue leída en la puerta de la Iglesia de San Jorge,[N. 5] [121] donde estaba situada la plaza pública. También hubo problemas en el reclutamiento de marineros, pero los religiosos de La Rábida, en especial fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena, lograron solucionarlo, al poner en contacto a Colón con Martín Alonso Pinzón, destacado navegante local, que apoyó la posibilidad del viaje, contra lo que la gente pensaba del proyecto.[122] También Pero Vázquez de la Frontera, viejo marino de la villa muy respetado por su experiencia, y amigo de Martín Alonso, influyó de manera importante para que el mayor de los Pinzón se decidiera a apoyar la empresa.[123]

Martín Alonso aportó de su hacienda personal, medio millón de maravedíes, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.[124] [125] Asimismo desechó los barcos que había embargado Colón[126] y despidió también a los hombres que éste había enrolado, escogió para la empresa otras dos carabelas,[127] la Pinta y la Niña, ya que sabía que eran muy veleras y "aptas para el oficio de navegar" porque las tenía arrendadas,[128] hizo participe a sus hermanos y, además, fue por Palos, por Moguer y por Huelva, convenciendo a sus parientes y amigos de que se enrolasen, consiguiendo con ello la tripulación necesaria.[126] Destacadas familias de marineros de la zona que se unieron a la empresa, como los Niño de Moguer, los Quintero de Palos, y otros marineros de prestigio fueron decisivos para el definitivo reclutamiento de marineros.[129] [130]

Competidores

- El Barza - El maxhensther - El peru

Rutas

Aviones de Ryanair en el aeropuerto de Gerona, una de sus bases importantes.

Actualmente tiene más de 350 rutas entre 130 aeropuertos (opera cerca de 800 vuelos cada día). Su base principal está en el Aeropuerto de Londres-Stansted. Ryanair tiene otras bases a lo largo de Europa, en Gerona (GRO), Dublín (DUB), Fráncfort del Meno (HHN), Aeropuerto de Luton, Bérgamo (BGY), Glasgow (PIK), Roma (CIA), Aeropuerto Internacional de Shannon, Aeropuerto de Estocolmo-Skavsta, Aeropuerto de Alicante, Aeropuerto de Reus y Aeropuerto de Madrid-Barajas.

De todas las rutas, la Dublín-Londres es la que más ocupación tiene y la más rentable. Esto es debido a la gran cantidad de irlandeses que viven en Inglaterra; y el gran número de irlandeses que usan esta ruta para conectar con otros vuelos a otros lugares de Europa.

Referencias

  1. «Ryanair paga la crisis con el pasajero». El País. 18 de agosto de 2008. Consultado el 18 de agosto de 2008. 

Enlaces externos