Diferencia entre revisiones de «Floridablanca (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.240.28.142 (disc.) a la última edición de 190.96.132.12
Línea 53: Línea 53:
Del mismo según las cifras de DANE del censo del 2005, la composición [[entográfica|Entografía]] del municipio es:
Del mismo según las cifras de DANE del censo del 2005, la composición [[entográfica|Entografía]] del municipio es:


* [[Mestizos]] & [[Blancos]] (98%)
* [[Mestizos]] & [[Blancos]] (99.5%)
* [[Afrocolombianos]] (1,5 %)
* [[Afrocolombianos]] (0,5 %)
* [[Aborígenes Indígenas]] (0,5 %)Zipasgo Inga Chibcha Guanentá.

INDÍGENAS GUANES COMUNIDAD DEL PUEBLO DE LOS GUANENTÁ. ZIPASGO INGA CHIBCHA GUANENTÁ EN SANTANDER Y NORTE DEL PAIS AUN PERVIVE EN EL SIGLO XXI
La madre lengua Chibcha, ha dado múltiples pueblos uno y de los más importantes para la libertad de América fué, ha sido y es la Comunidad del Pueblo Indígena Guane o Guanentá, ancestros ubicados como aborígenes en el centro, norte y corazón del país denominado por los usurpadores como Colombia y en la actualidad es una República Pluri étnica y Multicultural, responsable de ejercer el Estado Social de Derecho de los Pueblos que la habitan y perviven en este territorio.
Inicialmente la posición de Nuestros Ancestros Guanentá proviene en nombre del Cacique Autoridad Tradicional Guanentá del cual es nombrada nuestro Pueblo, líder que se opuso a las violaciones y genocidio cometido por los Españoles, Alemanes y del Papado de turno quienes bajo el derecho internacional de la época (Bulas Papales), se les prohibía ingresar al territorio sin el permiso de los soberanos aborígenes y de quienes solo se les autorizaba crear una pequeña capillanía para dar vivienda al denominado pastor de la fé, pero ese era el caballo de Troya de este imperio usurpador, ingresar la iglesia para así poder iniciar el proceso de titulación, usurpación, y procesos legales de deudas con la corona por no pagar los diezmos de familias que nunca habían conocido esta religión, además se pudo conocer las jerarquías, lenguas, usos y costumbres para iniciar la persecución, prohibir con pena de muerte cumplimiento de la jerarquía ancestral, cazar a nuestros guaches-guechas o guerreros o diplomáticos y aberrantemente asesinar a cada jerarca y médico tradicional o curaca, acusándolo de brujería, y pos si fuera poco violar, profanar nuestras pacha mamas, cortar los miembros de cada guerrero en manos, orejas, nariz y labios para que nunca más se le viera hermoso, pues nuestro pueblo siempre lo ha sido y será.
Nuestro pueblo conocedor de muchos dialectos y territorios es vivo ejemplo de tolerancia, pues compartía comunicación con sus vecinos en reciprocidad, principio que nunca conoció el invasor y no conoce en la actualidad el sistema dominante de quien se heredó la muerte.
Producto de esta situación los Pueblos Guanentá o mal llamado Guanes, iniciaron un proceso de construcción y rescate de territorio, que en el año de 1819 se marco como la independencia inconclusa solo para los criollos (Hijos de padre y madre españoles nacidos en territorio aborigen denominado América), libertad mediocre, pues nunca se cumplieron los compromisos y creó una patria para los hijos de los esclavizadores denominados criollos, de quienes de hereda el sistema de manejo de las leyes y la inequidad. Entrega de la Finca a Bolívar ahora departamento de Bolívar, la Finca a Santander ahora Departamento de Santander, la Finca a Nariño ahora denominada Departamento de Nariño, la Finca a Córdoba ahora denominado Departamento de Córdoba, la Finca de Sucre ahora denominado Departamento de Sucre, es decir Bolívar decretó en la independencia a los reales herederos los indios serán entregadas sus tierras y territorios ¿Cuáles Tierras quedaron acaso?, todo el país fue repartido a los inversionistas y a los criollos(Hijos de padre y madre españoles nacidos en territorio aborigen denominado América) denominados libertadores.
Posteriormente viendo que aunque no se cumplieron los compromisos, quedaron en la letra alguna visibilización legal desde la colonia denominadas derecho Propio, Derecho adquirido o derecho de origen. El régimen dominante observó que el derecho de la madre tierra y el gobierno indígena era inalienable e imprescriptible, este Gobierno de turno decide con ayuda del régimen asesinar a cada indígena no asimilado y que se encontrara en su proyecto de dominio, usurparle el territorio ancestral, para lo cual se pagó al ejército nacional y al privado para cometer el genocidio más grande en el país( Entre los años de 1866 y 1918, los distintos gobiernos aprobaron leyes y ordenanzas“ sobre reducción y civilización de indígenas”. La creación de éstas fue decisiva para la extinción sistemática de la etnia Yareguíes, pues en este período se reflejó esta preocupación plasmada en la aprobación de seis leyes sobre “civilización y reducción de indígenas”: Ley X de 1866, Ley 40 de 1868, Ley XVII de 1869, Ley 14 de 1874, Ley 89 de 1890 y Ley 64 de 1914; además, cinco ordenanzas de la Asamblea Departamental de Santander sobre “reducción y catequización de indígenas”: Nº 8 de 1890, Nº 15 de 1892, Nº 42 de 1911, Nº 43 de 1914 y N° 56 de 1918). financiado desde 1880 a 1930 para entregar las concesiones de tagua, quina, caucho, maderas y caminos para un genocida denominado el empresario Geo Von Lenguerke, alemán, quien influyó legalmente en el Departamento de Santander, para asimilar o menguar a nuestros pueblos, Personaje agraciado por la Asamblea Departamental recibe apoyo en tropas del ejército de la República de Colombia, y de las Compañías Franciscanas y Jesuitas para asimilar a la Comunidad de los Pueblos Yarigüies, Opones, Carares, Uwas, Barís, Yukpas y Guanentá, entre otros, para así enunciar baldíos de la nación, que niegan a las Comunidades de pueblos indígenas aborígenes en el territorio, la existencia y herencia por derecho de origen de las tierras (ámbito territorial, o resguardo o campo de concentración) y legalmente denominarlas solares, baldíos a nombre de la nación transfiriéndolos a las familias dominantes de turno herederas de las anteriores castas de genocidas entregándose los baldíos a estos transformados criollos y ahora denominados empresarios.
En ese periodo de tiempo al ver los huérfanos y las mujeres violadas o diezmadas y con apellido adquirido en encomienda o concesión por el usurpador del territorio, se inicia el proceso del desarrollo con el señor Wilches, Mares, Barco dejando enteramente el botín a empresas de explotación de hidrocarburos y biodiversidad (devoradores de la vida) quienes se valieron de la seguridad privada para garantizar que indios o indígenas o aborígenes nunca existieron, tal función la complemento la iglesia Compañías Franciscanas, Jesuitas y demás que con financiación del Gobierno de Turno iniciaron procesos de educación quitar el analfabetismo es decir eliminar el último rastro de lengua ancestral y entregar un nuevo tabú, el ancestros, los usos y costumbres, el gobierno propio y los mayores de quienes se les denominaba por estos patirrajados, brujos, ladrones, incluyendo en la fe negar el pasado enumerándolo como lejano a los hijos de quienes acababan de eliminar, introduciendo un concepto de genocidio étnico y cultura la palabra MEZTIZO, es decir que si se nacía cerca a una iglesia, a una escuela por simple lógica ya no se era indígena y aquel que se negase a perder sus usos y costumbres al llegar a los caseríos se le podía encarcelar, iniciar un proceso de inquisición y cruce de cuentas por deudas de diezmos y pago de alcabala a los reyes de España y después al gobierno de criollos, es decir ser indígena era un delito de cárcel y de muerte pero lo peor de olvido.
Posteriormente la Comunidad del Pueblo Guanentá, sufre un cambio la creación de la Constitución Política de Colombia, en el año de 1991 pero con grandes marcas de la herencia criolla, negar el concepto real del territorio como derecho adquirido dejándolo como ámbito territorial, dar participación irrisoria de la comunidades de los pueblos por dos curules para senadores pues no representan el sentir de los más de 102 etnias de Colombia, negándole el ejercicio de un parlamento propio de los pueblos indígenas y teniendo herramientas solo para maquinarias políticas que aprovecharon las coyunturas existentes.
Producto de este proceso las comunidades de los Pueblos visibilizan los procesos en usos y costumbre del sistema de gobierno propio, apoyados legalmente en el derecho internacional por medio del Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales ratificado por Colombia con la ley 21 de 1991, del cual favorece el ejercicio de la autonomía, territorio, usos y costumbres, en el que se hace visible que el derecho de las comunidades de los pueblos indígenas no puede ser letra muerta, visibilizando el derecho de origen el derecho adquirido desde antes de la creación de la Carta Magna es decir que la tierra y territorios son de las Comunidades de Pueblos Indígenas sin fronteras políticas y lo que importa es la pervivencia del pueblo, la vida y la reciprocidad con la vida en Pacha Mama.
Como padre y madre está la Comunidad del Pueblo Indígena Inga de Aponte en Nariño, que hace cumplir la profecía de unir los dos imperios el Chibcha y el Inga como un solo pensamiento, sentimiento, cosmovisión y Pueblo, como parte de las múltiples comunidades existentes en Colombia y nuestra América Territorio Ancestral.
En esta dirección se inician las mingas de los pueblos indígenas en diferentes países y territorios indígenas de los cuales quedará un gran mensaje (Las Comunidades de los Pueblos siempre han existido son el ancestro, y perviven en el territorio como lo más valioso que tienen los ciudadanos de cada Estado.
EL SUSCRITO ZIPA EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES QUE LE CONFIERE EL DERECHO ANCESTRAL Y EN EL ARTICULO 246 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991, LEY 21 DE 1991, LEY 89 DE 1890, DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN EL MANDO INTEGRAL DE VIDA DEL ZIPASGO INGA – CHIBCHA – GUANENTÁ.
ESCRITURAS DE MARZO DEL AÑO 1700 – RESOLUCIÓN 013 DE JULIO 22 DE 2003, Personería Jurídica del Ministerio de Interior y de Justicia 814001646-5, como Unidad de Gobierno Acuerdo en Consejo Territorial Número 001 de 30 de Octubre de 2008.
HERNANDO CHINDOY CHINDOY
FREDDY JANAMEJOY MAVISOY
QUERUBIN JANAMEJOY JANAMEJOY
DIEGO FERNANDO DUARTE CASTRO
HERNANDO SANTACRUS
VLADIMIR DÍAZ ESTEBAN.
ALEXANDER DUARTE CASTRO
Autoridades Tradicionales Zipas y Zipanes en Minga de Pensamiento
Parcialidad Indígena Zipasgo Inga-Chibcha-Guanentá, Bucaramanga, Santander E-mail nukanchipa@hotmail.com;freddyjm2981@hotmail.com; zipasgo_inga_chibcha_guanenta@hotmail.com Resguardo Indígena del Pueblo Inga


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==

Revisión del 18:44 15 may 2009

Plantilla:Municipio colombiano Floridablanca es un municipio del Departamento de Santander, Colombia, con 254.683 habitantes (Dane 06/2005 Población ajustada). Tiene una extensión aproximada de 97 kilómetros cuadrados. Siendo la segunda ciudad más importante del departamento, forma parte del Área Metropolitana de Bucaramanga. Floridablanca es conocida por sus obleas, su turismo, sus parques y ha sido polo del progreso de la región durante los últimos años.

Historia

Primeros Pobladores: El territorio que ocupa actualmente el Municipio de Floridablanca fue dominado en los tiempos prehispánicos por el cacique Guane, al igual que Bucaramanga y Piedecuesta. Sus aborígenes eran Guanes aunque es muy poco probable que existiera algún asentamiento humano de importancia ya que la cercanía a la triple frontera en que convergían Guanes, Yariquies y Chitareros convertía a los poblados, allí situados, en víctimas potenciales de los enemigos.

Vestigios de este pueblo se encuentran en la Mesa de Ruitoque, en unas cuevas, en donde fueron encontrados dibujos de la piedra del sol hallada en el casco antiguo del Municipio, en 1540 Martín Galeano conquistó la región y venció a los indígenas.

Tal como lo muestra la historiografía regional, en esta provincia sólo se fundó con éxito la ciudad de San Juan Girón en tanto que todos los demás poblamientos empezaron como pueblos de indios o como parroquias de feligreses.

Este es el caso de Floridablanca, que adquirió su vida jurídica el 7 de noviembre de 1817 cuando fue erigida parroquia por desagregación de los sitios de Bucarica, Mano del Negro (El Verde o La Palmita), Zapamanga y Los Cauchos de la ciudad de San Juan Girón. Erigida como tal en medio de los avatares de la guerra de Independencia, ésta fue el resultado de un proyecto respaldado por un puñado de curas ilustrados que tuvieron el mérito de imaginar por primera vez el territorio conjunto de las jurisdicciones de Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta como un “área metropolitana” y como un corazón y cruce de caminos del triángulo provincial formado por estas poblaciones.

Este tardío hecho político de la erección parroquial de Floridablanca tiene como antecedentes la colonización de los valles del Río de Oro y Riofrío por las cuadrillas de indígenas y de negros traídos hasta aquí a lavar oro por los encomenderos de Pamplona y Vélez.

En 1917, Floridablanca recibió el premio departamental al municipio con mayor número de asistentes a las escuelas en relación con su población. El desarrollo vial de Floridablanca se hizo evidente en el año de 1920 al poner en servicio la carretera que de Floridablanca conduce a Piedecuesta. En 1923 se informó a la población del servicio postal aéreo y de pasajeros entre Bucaramanga y Barrancabermeja. En 1927 se inició la construcción del acueducto municipal y se presentó una gran epidemia de tifo que cobró un gran número de víctimas florideñas, en ese mismo año se inauguro el instituto empresarial Gabriela Mistral. En 1930 se ejecutaron obras de imperiosa necesidad como la construcción del matadero, la casa municipal y el hospital. En 1932 se ratificó el título de Floridablanca al municipio y no Florida como había venido siendo denominada la población propiciando confusión con otros municipios de nombre Florida.

El día 24 de agosto de 1945 el municipio donó a la Empresa Licorera todo el servicio del antiguo acueducto y comenzó la construcción del alcantarillado municipal. En 1954 se constituyó la empresa de transportes de Florida y se inauguró el colegio José Elías Puyana. En 1973 se instaló el alumbrado de mercurio en el parque principal y se fundaron los colegios Vicente Azuero. En 1975 se designó por vez primera a una mujer como alcaldesa de Floridablanca. Hacia 1977 fue creada la bandera que identifica al municipio.

Geografía

El Municipio de Floridablanca está localizado en el Departamento de Santander-Colombia, y posee terrenos en las tres zonas geomorfológicas: El macizo de Santander, la zona de mesa (Ruitoque) y el valle intermontano; en esta última se localizan los cascos urbanos de los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), se encuentran alturas que oscilan entre 750 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Demografía

De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE, Floridablanca tiene 254.683 habitantes que la consolidan como la segunda ciudad por habitantes en Santander. El 46,8% son hombres y el 53,2% mujeres. El 95,6% de la población de 5 años y más de Floridablanca sabe leer y escribir, es decir, la tasa de analfabetismo es del 4.4%.

Según un estudio realizado en el 2005, la población mayor de 18 años y que reside la ciudad es mayoritariamente bumanguesa, así:

  • El 7% son nacidos en Floridablanca
  • El 44% son nacidos en Bucaramanga
  • El 33% son nacidos en el resto del departamento
  • El 16% son nacidos en otros departamentos.

Etnografía

Del mismo según las cifras de DANE del censo del 2005, la composición Entografía del municipio es:

Arquitectura

La ciudad de Floridablanca esta marcada por iglesias y casas antiguas ubicadas al sur, por otra parte Floridablanca ha estado en constante crecimiento casi igual al de Bucaramanga, la construcción de grandes centros comerciales, edificios y el rápido esparcimiento que su población ha tenido en los últimos 15 años. Comparado a Girón y Piedecuesta, Floridablanca es muy superior en población y economía, también debido a su territorio mayormente plano y sus lugares residenciales. Las mejores casas y edificios de Floridablanca se encuentran ubicadas por todo su territorio como lo son: Cañaveral, La Zafra, La Florida (edificios), Ruitoque Condominio, entre otros. También cuenta con una clínica muy grande la Carlos Ardila Lulle, (la más grande y mejor clínica del Área Metropolitana), la Fundación Cardiovascular de Colombia (la cual es la sede principal en el país), la Clínica Guane y el Hospital de Floridablanca.

Área Metropolitana

El Área Metropolitana de Bucaramanga está conformada actualmente por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta.

Fue creada mediante la Ordenanza No. 020 del 15 de diciembre de 1981 por la Asamblea de Santander, en la cual se ponía en funcionamiento un área metropolitana, conformada por Bucaramanga, como gran centro urbano o núcleo principal y las poblaciones contiguas de Floridablanca y Girón.

En el año de 1984, se expidió la ordenanza No. 048 en la cual se autoriza la entrada del Municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga, lo cual fue formalizado mediante el Decreto 0332 del 2 de marzo de 1985.

Turismo

Con 23°C de temperatura, su principal atracción se centra en las fábricas de obleas y dulces de paila, manjar de inconfundibles sabores que cada domingo reúne a cientos de personas tras su degustación.

Más si lo que se busca es un espacio para el conocimiento de nuestros orígenes, la Casa de la Cultura, construida alrededor de la Piedra del Sol, vigía de significativos pictogramas indígenas, alberga el Museo de la Cultura Guane, importante colección de obras artesanales de esta cultura.

Atracción turística y deportiva, el Centro Recreativo de Comfenalco, que funciona desde la década pasada entre Floridablanca y Piedecuesta.

El turismo de alternativa encuentra en la Mesa de Ruitoque, garantías de esparcimiento como la práctica del parapente, además de sitios de gran belleza natural como pozos, saltos y una gran variedad de flora.

Como municipio del Area Metropolitana, alberga a importantes empresas como Lechesan, Servientrega, Urbanizadora David Puyana, Chispitas Mariposa, Obleas de Floridablanca, Dulcería Celis, Centro Comercial Cañaveral, Centro Comercial la Florida, Zona Franca Metropolitana, entre otras muchas.

Floridablanca es considerada la capital mundial del dulce.

Generalidades de Floridablanca

   bandera

http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.santander.gov.co/asiessantander/imagenes_municipios/floridablanca_bandera.png&imgrefurl=http://www.santander.gov.co/asiessantander/floridablanca.htm&usg=__ES133oztCyf3HsVqTIawy-aXF7g=&h=133&w=200&sz=18&hl=es&start=17&um=1&tbnid=2I7rp8flIiDX7M:&tbnh=69&tbnw=104&prev=/images%3Fq%3Dfloridablanca%2Bsantander%2Bbandera%26hl%3Des%26um%3D1

Símbolos

Himno

Escudo

Árbol

El Árbol de Caracolí. Mediante decreto número 00154 del 22 de abril de 1996, siendo Alcalde el Economista Eulises Balcázar Navarro, se adopta el Caracolí como árbol símbolo de Floridablanca, resultado de una encuesta realizada por la Asociación Ecológica de Floridablanca donde se establece la predilección de los ciudadanos por el Caracolí. La decisión, convoca a la realización de acciones encaminada a la protección de esta especie Anacardium excelsum mediante su multiplicación y distribución masiva, y la ejecución de jornadas de divulgación técnica sobre su cultivo.

Ave

La Garza Blanca es asumida como símbolo, en razón de que en gran parte del territorio rural de Floridablanca, existían pequeñas extensiones de agua en forma de charcos o lagunillas, la que según contaban los lugareños, eran producto de las largas jornadas lluviosas y eran para la vista de las garzas desde el aire como pequeños espejos donde podían apreciar su esbelta forma natural. Como homenaje a este símbolo las redes culturales de docentes de Floridablanca crea la danza de las garzas a partir de la investigación de tradición oral y tomando como base musical la Guabina #2 de Lelio Olarte.

Fruto de este ejercicio se elabora el vestuario sugerido como traje típico de este homenaje dancístico y que consta de: falda verde, con garzas blancas a los lados y en el centro el sol. Blusa blanca y pechera con mariposas enmarcadas por caracolies. Sombrero blanco y alpargatas de fique bordadas con dorado.

Cultura

En la ciudad existen diversas expresiones culturales y artísticas caracterizadas por la tradición y experimentación, conjugadas por la recurrencia al folclore y por la asimilación de tendencias externas. Estas prácticas constituyen parte del patrimonio cultural y son fuente de identidad de muchos habitantes Florideños como la tradición del dulce, los rituales alrededor de la Semana Santa, el Festival de los matachines en la Cumbre, el Festival de Anastasio Carrancio, el Festival del Maíz, el movimiento de Música Guasca y guascarrilera, la subcultura de las cumbias y las ferias y fiestas municipales.

Muchas de estas expresiones tienen escaso reconocimiento público y sus consumidores por lo general se han visto reducidos a espacios sociales limitados. Estas expresiones conforman una cantera de estilos artísticos con relativa calidad estética, que requieren de asesoría e intervención cultural por parte de la institucionalidad cultural, además de dotarlas de ciudadanía cultural con el fin que las diversas expresiones culturales del municipio actúen y coexistan en igualdad de condiciones y reconocimiento. En el caso de la práctica de la subcultura de las cumbias, la marginación de los jóvenes de los sectores populares y la constante relación y alusión al conflicto en los bailes y festivales de cumbias, ha estimulado la conformación de un mundo cultural complejo, diverso que potenciado hacia el encuentro juvenil, el arte y la convivencia pueden generar ambientes de paz y construcción de ciudadanía.

De otro lado, y como aspecto clave en el diagnóstico del sector, es pertinente señalar como desde la Casa de la Cultura, la promoción de las actividades culturales y artísticas ha tenido un proceso lento lo cual no ha permitido cubrir todas las áreas artísticas en los sectores urbanos y especialmente en el área rural. La vinculación participativa de los actores culturales municipales ha sido escasa, sin el uso de indicadores o criterios de evaluación y desempeño. Las manifestaciones y agrupaciones culturales son dispersas y cada una de ellas actúa por cuenta propia sin el logro de impactos sostenibles en la vida cultural del municipio. La convocatoria conjunta para la discusión de iniciativas o para concertar políticas y estrategias es mínima así como es inexistente un programa continuado de formación de gestores culturales en el municipio, no hay una política cultural municipal, ni estudios comprensivos e inventarios patrimoniales del mundo cultural de Floridablanca.

Economía

Existe una gran multiplicidad de actividades económicas en el municipio. Para el año de 1998, se observó que 5 actividades contribuían con el 66% del recaudo municipal por concepto del IVA, siendo en su orden: comercio minorista no vehicular con un 26%, comercio mayorista no vehicular con el 13%, otras actividades empresariales con el 11%, la actividad industrial de vestidos con un 9,6% y la de alimentos y bebidas con un 7%.

El sector más importante de la economía del municipio de Floridablanca es el sector terciario, especialmente la actividad comercial. En el sector industrial el 50% de las empresas se dedica a la producción de alimentos, el 14.3% a la fabricación de prendas de vestir y el mismo guarismo a la fabricación de minerales no metálicos, lo que significa que estos tres rubros agrupan cerca del 80% del total de establecimientos industriales localizados en el municipio.

La actividad minera es prácticamente inexistente en el municipio. La actividad constructora, según estrato, estaba se concentrada en los estratos I, II y III, siendo en éste último donde se presentó la mayor área construida hasta 1998 cuando la actividad edificadora tomó un nuevo rumbo y se concentró en un 89,7% en los estratos II, III y IV, distribuida así: 39,8% en el estrato III, 25% en el estrato IV y 24,7% para el estrato II.

Lugares de Interés

Referencias

Enlaces externos