Diferencia entre revisiones de «Tilde diacrítica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
El Mexicano (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 25814900 de 190.28.86.203 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''acento diacrítico''' a la [[tilde]] que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen </small> y ''mí'', del latín <small>MIHI</small> o <
Se denomina '''acento diacrítico''' a la [[tilde]] que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo ''más'' y ''mas'', ambas del latín <small>MAGIS</small>), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo ''mi'', apócope de ''mío'', del latín <small>MEUS</small> y ''mí'', del latín <small>MIHI</small> o <small>MĪ</small>).


No se usa, sin embargo, el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes átonas. formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona por el acento diacrítico:
No se usa, sin embargo, el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes átonas. Por ejemplo ''ve'' del [[verbo]] ''ver'' (primera persona [[singular]] del [[presente]] de [[indicativo]]) y ''ve'' del verbo ''ir'' (segunda persona singular del [[imperativo]]) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de ''sé'' de ''saber'' y ''sé'' (imperativo) de ''ser'', ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona ''se'' ([[pronombre personal]]).

== Pares mínimos ==
Existen los siguientes pares mínimos diferenciados por el acento diacrítico:
{| align=center | {{tablabonita}}
{| align=center | {{tablabonita}}
| '''''aun''''' || equivale a ''aunque'' || '''''aún''''' || equivale a ''todavía'' (ambos del latín <small>ADHŪC</small>)
| '''''aun''''' || equivale a ''aunque'' || '''''aún''''' || equivale a ''todavía'' (ambos del latín <small>ADHŪC</small>)

Revisión del 06:39 24 abr 2009

Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y , del latín MIHI o ).

No se usa, sin embargo, el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes átonas. Por ejemplo ve del verbo ver (primera persona singular del presente de indicativo) y ve del verbo ir (segunda persona singular del imperativo) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de de saber y (imperativo) de ser, ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona se (pronombre personal).

Pares mínimos

Existen los siguientes pares mínimos diferenciados por el acento diacrítico:

aun equivale a aunque aún equivale a todavía (ambos del latín ADHŪC)
de preposición (del latín ) primera y tercera personas del presente de subjuntivo de dar (del latín DEM, DET)
el artículo definido singular él pronombre personal (ambos del latín ILLE)
mas equivale a pero más grado comparativo de mucho (ambos del latín MAGIS)
mi forma átona de mío (del latín MEUS, MI) caso preposicional o ablativo de yo (del latín MIHI, MĪ)
se pronombre personal reflexivo y recíproco (del latín ) primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de ser
si conjunción (del latín ) adverbio afirmativo (del latín SĪC) o caso preposicional reflexivo y recíproco de tercera persona (del latín SIBI)
solo adjetivo que equivale a sin compañía (del latín SŌLUS) sólo adverbio que corresponde a solamente (del latín SŌLUM). Se marca en caso de ambigüedad.
te pronombre personal átono, casos acusativo, dativo y reflexivo de (del latín ) sustantivo <arbusto> (voz de origen [dialectal] chino)
tu forma átona de tuyo (del latín TUUS) pronombre personal (nominativo y vocativo) de segunda persona del singular (del latín )

Se diferencian con tilde diacrítica, además:

  • Los pronombres interrogativos y exclamativos de los pronombres relativos: cuándo y cuando, dónde y donde, etc.
  • En caso de ambigüedad, los pronombres demostrativos de los adjetivos demostrativos:
    • «quiero este libro» y «quiero este, no ese» → no hay ambigüedad
    • «leyeron aquellos libros» y «leyeron aquéllos libros» → hay ambigüedad: en lo primero aquellos es atributo de libros; en lo segundo, aquéllos es el sujeto («ellos allí»).
  • La conjunción o entre números para no confundirla con el 0: 1 ó 2 (pero:aparte de tener tilde de mas dssla[2005]] no es obligatoria, siendo que en la tipografía moderna se puede diferenciar muy bien la o del 0[1]

Notas

Véase también