Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diócesis de Babahoyo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Violación de derechos de autor https://diocesisbabahoyo.org/nosotros/historia/
Etiqueta: Revertido
Marium Alberto (discusión · contribs.)
Es historia de todos modos, vale la pena tener información de la diócesis
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 60: Línea 60:


== Historia ==
== Historia ==
=== Antecedentes ===
El [[31 de mayo]] de [[1947]], el [[Arquidiócesis de Guayaquil|Obispo de Guayaquil]] [[José Félix Heredia Zurita|José Feliz Heredia]] <small>[[Compañía de Jesús|SJ]]</small>, solicita que la [[Provincia de Los Ríos]] sea desmembrada de la [[Arquidiócesis de Guayaquil|Diócesis de Guayaquil]], para convertirla en [[Vicariato Apostólico]]. Pues sostenía que la extensión de la [[Arquidiócesis de Guayaquil|Diócesis de Guayaquil]] es inmensa, que abraza a la [[Provincia de El Oro]] y el territorio de las [[Islas Galápagos]].<ref name=af>{{cita web|título=Historia de la Diócesis|url=https://diocesisbabahoyo.org/nosotros/historia/|editorial=DiocesisBabahoyo.org|idioma=|fechaacceso=8 de enero de 2021}}</ref>

Una de las razones por la que solicito la desmembrada, fue por la dificultad de los viajes que les tocaba realizar en aquellos años, ya que habían muy pocas carreteras transitables en la [[Provincia del Guayas]], todos los viajes y comunicaciones se hacían por vía fluvial mediantes lanchas o canoas.

Pero una de las principales razones por la cual se hace esa solicitud, es porque D. [[José Félix Heredia Zurita|José Feliz Heredia]] <small>[[Compañía de Jesús|SJ]]</small> aseguraba pasar por una grave escasez de [[clero secular|sacerdotes diocesanos]]. Ya que debía atender a las 63 parroquias que tenía en aquel entonces la [[Arquidiócesis de Guayaquil|Diócesis de Guayaquil]], pero apenas contaba con 27 [[sacerdote]]s hábiles para atenderlas. Motivo por el cual solo podía llegar 3 0 4 veces en el año y esto tiempo de verano, ya que era un poco más fácil el poder trasladarse.

Todas estas series de dificultades lo llevaron a hacer esta petición, puesto que no existía esperanza alguna de aumentar el número de [[sacerdote]]s nativos de estas provincias, ya que existía un ambiente poco religioso por parte de las familias y de toda la sociedad. Razón por la cual, este lugar se convertía en un ambiente poco propicio para que surgieran vocaciones sacerdotales.

Además de la solicitud presentada por D. [[José Félix Heredia Zurita|José Feliz Heredia]] <small>[[Compañía de Jesús|SJ]]</small>, pidiendo la creación del ''Vicariato Apostólico de los Ríos'', intervino el Dr. [[Manuel Sotomayor y Luna]] oriundo de [[Provincia de Los Ríos|Los Ríos]], que como primer Embajador del [[Ecuador]] ante la [[Santa Sede]] apoyó el pedido del [[Arquidiócesis de Guayaquil|Obispo de Guayaquil]], para la construcción de la nueva [[Iglesia particular|jurisdicción eclesiástica]].

=== Vicariato Apostólico ===
=== Vicariato Apostólico ===
El [[30 de octubre]] de [[1947]], el [[papa Pío XII]] le pidió insistentemente a D. [[Carmelo Ballester Nieto]], [[Diócesis de Vitoria|Obispo de Vitoria]] ([[España]]), que se encargara de la [[Provincia de Los Ríos]] ([[Ecuador]]). Cuya desmembración erigida había sido decidida por la [[Santa Sede]] a petición de su [[obispo]], D. [[José Félix Heredia Zurita|José Feliz Heredia]] <small>[[Compañía de Jesús|SJ]]</small>.

El [[15 de julio]] de [[1948]], el [[papa Pio XII]], mediante la [[constitución apostólica]] "''Christianae Plebis''", erige el ''Vicariato Apostólico de Los Ríos'' (''Vicariatus Apostolicus Fluminensis''), como un desprendimiento de la por entonces [[Arquidiócesis de Guayaquil|Diócesis de Guayaquil]].

El primer [[administrador apostólico]] fue [[Adolfo María Astudillo|Adolfo María Astudillo Morales]], quien fue elegido el [[13 de agosto]] de [[1948]].
El primer [[administrador apostólico]] fue [[Adolfo María Astudillo|Adolfo María Astudillo Morales]], quien fue elegido el [[13 de agosto]] de [[1948]].

A partir del [[12 de octubre]] de [[1948]], los primeros [[sacerdote]]s misioneros llegaron a [[Provincia de Los Ríos|Los Ríos]].

En [[1949]] recibieron el apoyo de las primeras misioneras securales, y de los primeros misioneros seglares, dándole un auténtico carácter [[Diócesis|Diocesano]], en este de [[Diócesis de Vitoria|Vitoria]] como tal, se constituyó en ''Diócesis Misionera'' que envía, sostiene y recibe a sus misioneros.


=== Prelatura Territorial ===
=== Prelatura Territorial ===

Revisión del 22:59 11 ene 2021

Diócesis de Babahoyo
Dioecesis Babahoiensis (en latín)
Vista de la Iglesia de San Francisco
Información general
Iglesia Católica
Rito Romano
Sufragánea de Arquidiócesis de Guayaquil
Patronazgo Virgen de la Merced
Fecha de erección 15 de julio de 1948 (75 años)
por el papa Pio XII
Bula de erección "Constat praelaturam"
Elevación a diócesis 22 de agosto de 1994 (29 años)
por el papa Juan Pablo II
Sede
Catedral Catedral de la Merced
Ciudad Bandera de Babahoyo Babahoyo
División administrativa Bandera de Los Ríos Los Ríos
País Bandera de Ecuador Ecuador
Curia diocesana Calle Cinco de Junio ​​1000 y Rocafuerte, Babahoyo, Los Ríos, Ecuador
Jerarquía
Obispo Skiper Yáñez
Vicario general P. Ramiro Herrera
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2018)
812 750
649 000 (79,9%)
Parroquias 31
Superficie 7.205 km² (2,766 m²)
Sitio web
diocesisbabahoyo

La Diócesis de Babahoyo (en latín: Diœcesis Babahoiensis) es una diócesis de la Iglesia católica, cuya sede se encuentra en Babahoyo, capital de la Provincia de Los Ríos, Ecuador.[1]

Pertenece a la Provincia Eclesiástica de Guayaquil.

El actual obispo es monseñor Skiper Bladimir Yáñez Calvachi.[2]

Su Iglesia principal es la Catedral de la Merced.

Está dividida en tres vicarías zonales: Norte, Centro y Sur.

Historia

Antecedentes

El 31 de mayo de 1947, el Obispo de Guayaquil José Feliz Heredia SJ, solicita que la Provincia de Los Ríos sea desmembrada de la Diócesis de Guayaquil, para convertirla en Vicariato Apostólico. Pues sostenía que la extensión de la Diócesis de Guayaquil es inmensa, que abraza a la Provincia de El Oro y el territorio de las Islas Galápagos.[3]

Una de las razones por la que solicito la desmembrada, fue por la dificultad de los viajes que les tocaba realizar en aquellos años, ya que habían muy pocas carreteras transitables en la Provincia del Guayas, todos los viajes y comunicaciones se hacían por vía fluvial mediantes lanchas o canoas.

Pero una de las principales razones por la cual se hace esa solicitud, es porque D. José Feliz Heredia SJ aseguraba pasar por una grave escasez de sacerdotes diocesanos. Ya que debía atender a las 63 parroquias que tenía en aquel entonces la Diócesis de Guayaquil, pero apenas contaba con 27 sacerdotes hábiles para atenderlas. Motivo por el cual solo podía llegar 3 0 4 veces en el año y esto tiempo de verano, ya que era un poco más fácil el poder trasladarse.

Todas estas series de dificultades lo llevaron a hacer esta petición, puesto que no existía esperanza alguna de aumentar el número de sacerdotes nativos de estas provincias, ya que existía un ambiente poco religioso por parte de las familias y de toda la sociedad. Razón por la cual, este lugar se convertía en un ambiente poco propicio para que surgieran vocaciones sacerdotales.

Además de la solicitud presentada por D. José Feliz Heredia SJ, pidiendo la creación del Vicariato Apostólico de los Ríos, intervino el Dr. Manuel Sotomayor y Luna oriundo de Los Ríos, que como primer Embajador del Ecuador ante la Santa Sede apoyó el pedido del Obispo de Guayaquil, para la construcción de la nueva jurisdicción eclesiástica.

Vicariato Apostólico

El 30 de octubre de 1947, el papa Pío XII le pidió insistentemente a D. Carmelo Ballester Nieto, Obispo de Vitoria (España), que se encargara de la Provincia de Los Ríos (Ecuador). Cuya desmembración erigida había sido decidida por la Santa Sede a petición de su obispo, D. José Feliz Heredia SJ.

El 15 de julio de 1948, el papa Pio XII, mediante la constitución apostólica "Christianae Plebis", erige el Vicariato Apostólico de Los Ríos (Vicariatus Apostolicus Fluminensis), como un desprendimiento de la por entonces Diócesis de Guayaquil.

El primer administrador apostólico fue Adolfo María Astudillo Morales, quien fue elegido el 13 de agosto de 1948.

A partir del 12 de octubre de 1948, los primeros sacerdotes misioneros llegaron a Los Ríos.

En 1949 recibieron el apoyo de las primeras misioneras securales, y de los primeros misioneros seglares, dándole un auténtico carácter Diocesano, en este de Vitoria como tal, se constituyó en Diócesis Misionera que envía, sostiene y recibe a sus misioneros.

Prelatura Territorial

El 10 de septiembre de 1951, el papa Pio XII, mediante la carta apostólica "Digni Sunt Qui", eleva a el Vicariato Apostólico al rango de Prelatura Territorial con el nombre de Prelatura Territorial de Los Ríos (Praelatura Territorialis Fluminensis).

El P. Adolfo María Astudillo Morales, quién se desempeñaba como administrador apostólico de Los Ríos, pasó automáticamente a ser el primer prelado.

Originalmente fue sufragánea a la Arquidiócesis de Quito.

Mediante un decreto emitido el 10 de junio de 1952, la Sagrada Congregación Consistorial le cambia el nombre latín de "Fluminensis" a "Fluminum".

El 22 de enero de 1956, pasó a formar parte de la Provincia Eclesiástica Guayaquil.

El 29 de enero de 1964, tuvo lugar la bendición de la actual Catedral.

Diócesis

El 22 de agosto de 1994, el papa Juan Pablo II mediante la bula pontificia "Constat praelaturam", eleva la Prelatura Territorial al rango de Diócesis con el nombre de Diócesis de Babahoyo (Diœcesis Babahoiensis).

La bula pontificia fue ejecutada el 14 de octubre de 1994.

El P. Jesús Ramón Martínez de Ezquerecocha Suso, quién se desempeñaba como prelado de Los Ríos, pasó automáticamente a ser el primer obispo diocesano, siendo ordenado como tal el 15 de octubre de 1994.

Es sufragánea a la Arquidiócesis de Guayaquil.

Gobierno diocesano

Territorio

Cubre toda la Provincia de Los Ríos.[4]

Tiene una superficie de 7.205 km² y una población total de 812, 750 habitantes, de los cuales 649,000 son católicos.

Se divide en 31 parroquias, cada una regentada por su respectivo párroco.

Año Sacerdotes diocesanos Sacerdotes religiosos Sacerdotes totales Católicos por sacerdote Diáconos permanentes Religioso masculino Religiosa femenina Cuasiparroquias Parroquias
2015 31 12 43 14,796 15 41 30
2018 27[5] 9 36 12 29 31
37 10 46 2 3 43 3 31

Titulares

Administrador Apostólico de Los Ríos

Foto Nombre del Titular Período Fin del cargo (razón)
P. Adolfo Maria Astudillo Morales 13 de agosto de 194810 de septiembre de 1951 *Se transforma en Prelado

Prelados de Los Ríos

Foto Escudo Nombre del Titular Título adicional Período Fin del cargo (razón)
P. Adolfo Maria Astudillo Morales Administrador Apostólico 10 de septiembre de 19511957 Dimitido
Bittor Garaygordóbil Berrizbeitia Administrador Apostólico (19571963)
Obispo Titular de Pudentiana (19631978)
29 de noviembre de 196312 de mayo de 1982 Dimitido
P. Jesús Ramón Martínez
de Ezquerecocha Suso
28 de junio de 198422 de agosto de 1994 *Se transforma en Obispo Titular

Obispos de Babahoyo

Foto Escudo Nombre del Titular Período Fin del cargo (razón)
Jesús Ramón Martínez de Ezquerecocha Suso 22 de agosto de 199427 de marzo de 2008 Dimitido
Fausto Gabriel Trávez Trávez OFM 27 de marzo de 200811 de septiembre de 2010 Nombrado Arzobispo de Quito
Marcos Aurelio Pérez Caicedo 10 de febrero de 201220 de junio de 2016 Nombrado Arzobispo de Cuenca
Skiper Bladimir Yáñez Calvachi 27 de marzo de 2018presente

Véase también

Referencias

  1. «Diocese of Babahoyo» (en inglés). Catholic-Hierarchy.org. Consultado el 8 de enero de 2021. 
  2. «Nuestro obispo Skiper Yánez». DiocesisBabahoyo.org. Consultado el 8 de enero de 2021. 
  3. «Historia de la Diócesis». DiocesisBabahoyo.org. Consultado el 8 de enero de 2021. 
  4. «Diocese of Babahoyo» (en inglés). Gcatholic.org. Consultado el 8 de enero de 2021. 
  5. «Nuevos sacerdotes para Babahoyo». LaHora.com. Consultado el 8 de enero de 2021. 

Enlaces externos