Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alberto Prieto Espinosa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
(resumen de edición eliminado)
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
{{ficha de persona}}
{{ficha de persona}}
'''Alberto Prieto Espinosa''' ([[Salamanca]], [[1945]]), es catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada,<ref>http://www.ugr.es/</ref> habiendo contribuido notablemente al desarrollo científico y de la docencia universitaria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en España y particularmente en Andalucía.
'''Alberto Prieto Espinosa''' ([[Salamanca]], [[1945]]), es catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada,<ref>http://www.ugr.es/</ref> habiendo contribuido notablemente al desarrollo científico y de la docencia universitaria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en España y particularmente en Andalucía.


== Nueva Época: llega Juanjo, la Leyenda==
Con la llegada del delantero Juanjo Expósito, se abre una nueva época en cuanto a la concepción del miedo escénico de los desconocidos hasta ahora Campos de Sport del Sardinero (también conocido alrededor del año 50 AJ (Antes de Juanjo) como El Huerto del Francés, puesto que allí un señor de Toulouse plantaba Patatas y otros tubérculos). El estilo de juego del cántabro, tantas veces comparado con grandes como Raúl, DiStéfano o Messi, ha provocado una afluencia en masa del público catalán, que abarrota el estadio cada día compartiendo grada con turistas de todos los rincones del mundo que esperan ver surgir de las botas de Juanjo una nueva "cuchara" o "aguanís" a lo Raúl González, un slalom a lo Messi o una nueva invención del astro de Ontaneda vomitada desde sus propias tripas al siempre estupefacto y muy festivo graderío santanderino.

== Sentencia legendaria para recordar, muy arriba, muy en lo alto ==
En resumen, se están viviendo tiempos gloriosos en el Estadio de Fútbol de Santander, y Dios lo quiera que duren muchos años, que durarán siempre que el club consiga retener al gran Juanjo, tentado por los grandes equipos de Europa cada verano, pero fiel al espíritu romántico de ese fútbol modesto. Sin ir más lejos, en lo alto del estadio se puede contemplar la frase para la posteridad que sobre el célebre jugador dejó José Mourinho durante su paso por España: "Juanjo si es Dios reencarnado, arrodillaos frente a él ahora, malditos pecadores, purgad esa vuestra alma impía y permitid, que el arte que sus botas cada día escupen os empape hasta los huesos"


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 11:01 25 dic 2017

Alberto Prieto Espinosa
Información personal
Nacimiento 1945 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Sebastián (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesor universitario y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Granada Ver y modificar los datos en Wikidata

Alberto Prieto Espinosa (Salamanca, 1945), es catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada,[1]​ habiendo contribuido notablemente al desarrollo científico y de la docencia universitaria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en España y particularmente en Andalucía.


Nueva Época: llega Juanjo, la Leyenda

Con la llegada del delantero Juanjo Expósito, se abre una nueva época en cuanto a la concepción del miedo escénico de los desconocidos hasta ahora Campos de Sport del Sardinero (también conocido alrededor del año 50 AJ (Antes de Juanjo) como El Huerto del Francés, puesto que allí un señor de Toulouse plantaba Patatas y otros tubérculos). El estilo de juego del cántabro, tantas veces comparado con grandes como Raúl, DiStéfano o Messi, ha provocado una afluencia en masa del público catalán, que abarrota el estadio cada día compartiendo grada con turistas de todos los rincones del mundo que esperan ver surgir de las botas de Juanjo una nueva "cuchara" o "aguanís" a lo Raúl González, un slalom a lo Messi o una nueva invención del astro de Ontaneda vomitada desde sus propias tripas al siempre estupefacto y muy festivo graderío santanderino.

Sentencia legendaria para recordar, muy arriba, muy en lo alto

En resumen, se están viviendo tiempos gloriosos en el Estadio de Fútbol de Santander, y Dios lo quiera que duren muchos años, que durarán siempre que el club consiga retener al gran Juanjo, tentado por los grandes equipos de Europa cada verano, pero fiel al espíritu romántico de ese fútbol modesto. Sin ir más lejos, en lo alto del estadio se puede contemplar la frase para la posteridad que sobre el célebre jugador dejó José Mourinho durante su paso por España: "Juanjo si es Dios reencarnado, arrodillaos frente a él ahora, malditos pecadores, purgad esa vuestra alma impía y permitid, que el arte que sus botas cada día escupen os empape hasta los huesos"

Biografía

Se licenció en Ciencias Físicas, Especialidad de Electricidad y Electrónica en 1968 por la Universidad Complutense de Madrid,[2]​ y de 1968 a 1979 desarrolló su actividad investigadora, bajo la dirección del profesor José Miró en el Laboratorio de Sistemas de la E.T.S.I. Industriales de San Sebastián[3]​ y en el Centro de Investigaciones Técnicas de Guipúzcoa,[4]​ acerca de la "Simulación y ensayo de sistemas digitales" y con financiación de la Fundación Juan March y del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid.

El siguiente curso (1970-71) paso al Departamento de Física de la Universidad de Granada donde trabajo en un proyecto sobre comunicaciones ópticas a través de espacio libre (transmisión de señales de video modulando un haz láser.)

Con financiación de la Comisión de Investigación de la Presidencia del Gobierno, y bajo la dirección del profesor Bernardo García Olmedo y realizando varias estancias en la Universidad de Rennes 1 (Francia)[5]​ desarrolló la "Concepción, diseño y realización de un microordenador para operar con señales analógicas", que constituyó su tesis doctoral (mayo de 1976) y que es considerado como un trabajo pionero en España sobre microprocesadores.

En 1971 fue encargado de la creación y puesta en marcha del Centro de Cálculo de la Universidad de Granada,[6]​ del que fue director desde septiembre de 1972 hasta junio de 1984. Al año siguiente le nombraron coordinador-director de la hoy Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y Telecomunicación[7]​ hasta 1990. Cinco años más tarde estuvo como Subdirector de esta misma escuela durante dos años. A su vez promovió la creación del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores,[8]​ el cual se creó en diciembre de 1997, del que fue su director hasta el 19 de febrero de 2010. El 30 de enero de 2009 fue encargado por el Rectorado de la Universidad de Granada de la puesta en marcha y coordinación del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC-UGR)[9]​ de dicha universidad, siendo desde julio de 2011 al 14 de julio de 2013 su Director.

Como profesor de universidad imparte clases en las titulaciones de Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Informática e Ingeniería Electrónica. Su campo de especialización es la tecnología y la arquitectura de computadores, incluyendo sistemas operativos. Es coautor de cuatro libros de texto de la editorial McGraw-Hill,[10]​ un quinto en la Editorial Thomson Paraninfo,[11]​ y el útimo del Grupo Editorial Garceta.[12]

Cabe destacar la invención y desarrollo, junto con el profesor Antonio Lloris, de los computadores ODE (Ordenador Didáctico Elemental)[13]​ y su nueva versión Code-2 (Computador Didáctico Elemental).[14]

En cuanto a investigación, su campo de interés se centra en el desarrollo de "Sistemas Inteligentes de Computación"; habiendo codirigido 27 tesis doctorales, publicado dentro del campo citado y de líneas previas, más de 250 trabajos en revistas y congresos especializados, y coeditado nueve volúmenes de la serie “Lecture Notes in Computer Science (LNCS)” publicados por la editorial alemana Springer Verlag. Es Senior Live Member del IEEE. En agosto de 2013, en la base de datos “ISI Web of Knowledge”, se contabilizaban 147 publicaciones en revistas, con un total de 1.032 citas (excluyendo auto-citas) e índice h = 17. En Google Scholar en esa misma fecha figuraba con más de 3.000 citas, índice h= 28 e índice i10=72.

Fue el promotor de la organización de los siguientes congresos: en 1991 del IWANN (International Work-Conference on Artificial Neural Networks),[15]​ y en 2005, junto con el profesor Juan José Moreno Navarro, del CEDI (Congreso Español de Informática),[16]​ siendo Presidente de los mismos durante sus primeras ediciones.

En diciembre de 2017, año que supuso su jubilación, logró un premio por el desarrollo de las vídeoclases en el ámbito escolar.[17]

Publicaciones

  • Diseño lógico; Lloris Ruiz, Antonio; Alberto Prieto Espinosa; McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. ISBN 84-481-0646-6; 978-84-481-0646-1 (450 pp.; 24x19 cm), 1996
  • 'Sistemas digitales; Lloris Ruiz, Antonio; Prieto Espinosa, Alberto; Parrilla Roure, Luís; McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.; ISBN 84-481-2146-5; 978-84-481-2146-4; (624 pp.; 24x17 cm); 2003.
  • Arquitectura de computadores; Ortega Lopera, Julio; Anguita López, Mancia; Prieto Espinosa, Alberto; Thomson Paraninfo,S.A.; ISBN 84-9732-274-6; 978-84-9732-274-4; (672 pp.; 26x20 cm) 2005.
  • Introducción a la Informática(4ª Edición); Prieto Espinosa, Alberto; Lloris Ruiz, Antonio; Torres Cantero, Juan Carlos; McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.; ISBN 84-481-4624-7; 978-84-481-4624-5 (832 pp.; 25x20 cm), 2006.
  • Conceptos de Informática; Prieto Espinosa, Alberto; Prieto Campos, Beatriz; Serie Schaum, McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. ISBN 84-481-9857-3; 978-84-481-9857-2; (552 p.; 28x22 cm); 2005. Editado también en versión en e-book en 2010.
  • Periféricos Avanzados; Prieto Espinosa, Alberto; Grupo Editorial Garceta, ISBN 978-84-15-45203-4, (354 p.); 2012. Editado también en versión electrónica.
  • Fundamentos de Informática; Prieto Espinosa, Alberto. Curso compuesto de 36 vídeo-clases más una de presentación de libre acceso (licencia Creative Commons) ubicado en YouTube.

Premios

  • Premio Extraordinario de Doctorado,
  • Premio Nacional CITEMA a la mejor Tesis Doctoral en Informática.
  • Premio Nacional de Informática Raimon Llull (2006).
  • Premio de Investigación de la Universidad de Granada (en el área de Ingeniería y Arquitectura; primera edición 2006)
  • Premio de Excelencia Docente de la Universidad de Granada (área de Arquitectura e Ingeniería; 30 de septiembre de 2009).

Es miembro numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada[18]​ (3 de septiembre de 2007).

Referencias

  1. http://www.ugr.es/
  2. http://www.ucm.es/
  3. http://www.politeknikoa.ehu.es/
  4. https://web.archive.org/web/20110123140714/http://www.ceit.es/
  5. http://www.univ-rennes1.fr/
  6. http://csirc.ugr.es/
  7. http://etsiit.ugr.es/
  8. http://atc.ugr.es/
  9. http://citic.ugr.es/
  10. http://www.mcgraw-hill.es/index.php McGraw-Hill
  11. http://www.paraninfo.es/
  12. http://garceta.es/
  13. • Prieto, A.; Lloris, A.; Romera,J.A.: "Realización de un ordenador didáctico elemental", Actas del V Congreso de Informática y Automática. A.E.I.A. Madrid. 1982; pp. 611-615.
  14. Prieto,A.; Lloris,A; Torres, J.C.; "Introducción a la Informática" (3ª Edición); McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.; ISBN 84-481-3217-3; 978-84-481-4624-5 (832 pp.; 25x20 cm), 2004.
  15. http://iwann2005.ugr.es/
  16. http://www.congresocedi.es/
  17. «Alberto Prieto gana un premio». 
  18. http://wdb.ugr.es/~academia/

Enlaces externos