La Lengua Chaná: Patrimonio Cultural de Entre Ríos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Lengua Chaná: Patrimonio Cultural de Entre Ríos Ver y modificar los datos en Wikidata
de Blas Wilfredo Omar Jaime, José Pedro Viegas Barros
Editor(es) Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos
Género Didáctico
Subgénero Lingüística
Tema(s) Lengua y cultura del pueblo chaná
Edición original en español
Cubierta Tirso Fiorotto, Fabia Estamatti
Editorial Editorial de Entre Ríos
Ciudad Paraná
País Argentina
Fecha de publicación 2013
Formato 21 × 17 centímetros
Páginas 145

La Lengua Chaná: Patrimonio Cultural de Entre Ríos es un libro publicado en 2013 en Argentina, escrito por Blas Wilfredo Omar Jaime y José Pedro Viegas Barros, que presenta el primer trabajo sistemático sobre la cultura y la lengua de la etnia chaná en la modernidad, y contiene una descripción histórica y lingüística del idioma, un diccionario bilingüe y unos textos tradicionales de esta nación originaria.

Contenidos[editar]

El libro se divide fundamentalmente en dos partes. Una de ellas, escrita por el lingüista José Pedro Viegas Barros cuenta la historia del pueblo chaná y las características de su cultura, analiza la validez del testimonio del último hablante mediante criterios de validación y luego realiza una descripción fonológica y gramatical de la lengua.[1][2]

A continuación le sigue un diccionario chaná-español y al final contiene textos, cantos, oraciones y leyendas de la cultura chaná con traducción al español, ambos a cargo de Blas Wilfredo Omar Jaime. El diccionario contiene aproximadamente 850 entradas que explican su significado y en las de interés también con referencias etnográficas, además de un índice español-chaná. El libro termina con una bibliografía a cargo de Viegas Barros.[1][2]

Publicación[editar]

La Editorial de Entre Ríos realizó la publicación del libro, que viene acompañado de un soporte digital que también se distribuyó en forma gratuita a instituciones educativas y culturales de la provincia.[3]

Difusión[editar]

La obra se presentó públicamente el 26 de marzo de 2014 en la ciudad de Nogoyá, la ciudad natal del coautor y descendiente de chanás Blas Jaime. El acto se realizó en la Casa de la Cultura de Nogoyá, y estuvieron presentes el ministro de cultura y comunicación de la provincia, Pedro Báez, y un representante de la Editorial de Entre Ríos que publicó el libro, José María Blanco.[3][4]

En la cultura popular[editar]

El 27 de diciembre de 2015 se inauguró en la localidad de Viale de la provincia de Entre Ríos, Argentina, un mural de catorce metros de largo por cinco metros de alto, llegando a unos setenta metros cuadrados de superficie, realizado por Bárbara Siebenlist y Negro Romero, inspirado en este libro y en homenaje a los pueblos originarios de la región por el sufrimiento que padecieron tras el ataque a sus derechos y cultura. La obra se realizó en frente al polideportivo de la municipalidad.[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Funes, Juan (23 de septiembre de 2017). «La misión del último hablante chaná». Página/12. Consultado el 26 de agosto de 2021. 
  2. a b «La lengua chaná: Patrimonio cultural de Entre Ríos». Repositorio Institucional de CONICET. Consultado el 26 de agosto de 2021. 
  3. a b «El diccionario de chaná ya es patrimonio de los entrerrianos». La Voz 90.1. 27 de marzo de 2014. Consultado el 26 de agosto de 2021. 
  4. «Presentan el primer diccionario chaná». La Capital. 24 de marzo de 2014. Consultado el 26 de agosto de 2021. 
  5. «Inauguran un mural inspirado en el libro de La Lengua Chaná». Secretaría de Comunicación, Gobierno de Entre Ríos. 23 de diciembre de 2015. Consultado el 26 de agosto de 2021.