Ir al contenido

Esgrafiado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:10 1 oct 2014 por Kordas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Esgrafiado en Prádeña de la Sierra (Segovia).
Plantilla clásica de esgrafiado en un edificio de Segovia.
Distintos diseños de revestimientos murales (esgrafiados)
Diseño de un revestimiento mural basado en el uso de cenefas bordeando los distintos vanos
Ejemplo de esgrafiado en una fachada de Segovia, con cenefa recercando puertas y ventanas.

El esgrafiado es una técnica decorativa que consiste en hacer incisiones sobre el cuerpo del objeto o pared, en la parte superficial, de manera que quede al descubierto la capa inferior, que es de otro color. Generalmente se usan plantillas para conseguir motivos geométricos de repetición. El esgrafiado se aplica sobre el enlucido de un muro, sobre objetos de cerámica y en la Edad Media sobre manuscritos en las ilustraciones en oro.

El término proviene del italiano sgraffiare, es decir, hacer incisiones o rascar con una herramienta especial llamada grafio.

El proceso de esgrafiado sobre un muro tiene una preparación previa. Se extiende un rebozo que generalmente es el de tono más oscuro y se deja secar. Cuando ya está seco se extiende una capa fina del mismo color. Antes de que se seque del todo esta segunda capa, se extiende otra de otro tono que suele ser más claro y con un grosor especial, según los casos. Al cabo de un tiempo prudencial se hace el estarcido, que consiste en estampar los dibujos sobre la superficie pasando una brocha, cisquero o muñequilla por la plantilla donde los dibujos están recortados y después se hace el rascado y las incisiones oportunas para que quede al descubierto la capa o las capas de dentro.

En la cerámica se hacen las incisiones con un utensilio muy afilado o con punzones, sobre la terracota y antes de la primera cocción. Se hace también sobre la terracota esmaltada dejando ver el color del barro.

Historia

Es una técnica muy antigua que utilizaban ya las civilizaciones del IV milenio a. C. Los romanos usaron también esta decoración con dibujos sencillos. Desde el siglo XII al XVI abundan las cerámicas esmaltadas esgrafiadas y cubiertas después con una capa vidriada. Tienen gran difusión en Italia y en la provincia española de Segovia.

En el mundo musulmán hispánico se practicaba la técnica del manganeso esgrafiado que consistía en extender una capa elaborada con óxido de manganeso para esgrafiar después y dejar al descubierto la terracota.

Referencias

Enlaces externos