Ir al contenido

Escala tritónica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:33 20 sep 2014 por Kirito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Escala tritónica.[1]Reproducir

Una escala tritónica en música es una escala o modo musical constituido por una sucesión de tres sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava. De esta manera contrasta con dos tipos de escala muy comunes en la música occidental que son la escala heptatónica formada por siete sonidos, como por ejemplo la escala mayor y la menor; o bien la escala cromática compuesta por doce notas. Las escalas tritónicas no son habituales en la música académica contemporánea y se suelen relacionar con la música primitiva.[2][3]

Distribución

América

Sudamérica

La herranza, que es una música ritual prehispánica de los Andes, generalmente es tritónica. Está basada en una tríada mayor y se interpreta con los siguientes instrumentos musicales: trompeta wakrapuku, violín y cantante con un tambor tinya. La escala tritónica se limita principalmente a este ritual y aparece también en algunas músicas de Carnaval del sur del Perú.[4]

Asia

India

Los primeros himnos hindúes Rig-veda eran tritónicos, ya que eran cantados en tres tonos sin octava: Udatta, Anudatta y Swarita. Se ha observado que las «tribus primitivas» tocan música ditónica, tritónica y tetratónica caracterizada por no tener un ritmo regular.

Oceanía

Maorí

En un estudio llevado a cabo en 1969 por el etnomusicólogo Mervyn McLean, éste observó que las escalas tritónicas eran las más frecuentes entre las tribus tribus maorí que había encuestado, constituyendo el 47% de las escalas empleadas por estos pueblos. Las segundas más comunes eran las tetratónicas (de cuatro notas) con un 31%, mientras que en tercer lugar se situaban las escalas ditónicas (de dos notas) con un porcentaje del 17%.[5]

Véase también

Referencias

Notas

  1. Nettl, Bruno & Myers, Helen: Folk Music in the United States: An Introduction. Detroit: Wayne State University Press, 1976, p. 40.
  2. Baines, Anthony: Woodwind Instruments and Their History. Faber & Faber, 1967; Nueva York: Courier Dover, 1991, p. 176.
  3. Saraswati, Baidyanath (ed.): Tribal Thought and Culture: Essays in Honour of Surajit Chandra Sinha. Nueva Delhi: Concept, 1991, p. 131.
  4. Romero, Raúl R.: Debating the Past: Music, Memory, and Identity in the Andes. Oxford University Press, 2001, p. 42.
  5. McLean, Mervyn: Māori Music. Auckland University Press, 1996, p. 239.

Bibliografía

Específica
  • Baines, Anthony: Woodwind Instruments and Their History. Faber & Faber, 1967; Courier Dover, 1991. (Google libros)
  • Burns, Edward M.: «Intervals, Scales, and Tuning» en Deutsch, D. (ed.): The Psychology of Music. Academic Press, 1998. (Google libros)
  • Hewitt, Michael: Musical Scales of the World. The Note Tree, 2013. ISBN 978-0957547001
  • McLean, Mervyn: Māori Music. Auckland University Press, 1996. (Google libros).
  • Nettl, Bruno & Myers, Helen: Folk Music in the United States: An Introduction. Wayne State University Press, 1976. (Google libros)
  • Romero, Raúl R.: Debating the Past: Music, Memory, and Identity in the Andes. Oxford University Press, 2001. (Google libros)
  • Saraswati, Baidyanath (ed.): Tribal Thought and Culture: Essays in Honour of Surajit Chandra Sinha. Concept, 1991. (Google libros)
  • Yamaguchi, Masaya: The Complete Thesaurus of Musical Scales. Masaya Music Services, 2006. ISBN 0-9676353-0-6
General

Enlaces externos