Ir al contenido

Encephalartos woodii

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:50 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Encephalartos woodii

Encephalartos woodii en el Real Jardín Botánico de Kew
Estado de conservación
Extinto en estado silvestre (EW)
Extinto en libertad (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Cycadophyta
Clase: Cycadopsida
Orden: Cycadales
Familia: Zamiaceae
Género: Encephalartos
Especie: E. woodii
Sander

Encephalartos woodii, también conocida como la Cicada de Wood, es una cicada del género Encephalartos, endemismo al área de Natal de Sudáfrica. Es una de las plantas más raras en el mundo, encontrándose extinta en estado silvestre con todos los especímenes siendo clones del tipo.

Detalle de la planta

Descripción

Se parece a una palmera, y puede alcanzar una altura de 6 m. El tronco mide aproximadamente 50 cm de diámetro, es más ancho en la parte inferior, y está coronado por una copa de 50–150 hojas. Las hojas son brillosas y verde oscuras, de 150–250 cm de longitud, y en quilla con 70–150 foliolos, éstos son falcados (en forma de hoz), de 13–15 cm de largo y 20–30 mm de ancho.[1][2]

E. woodii es dioca, lo que significa que tiene plantas macho y hembra separadas. Los estróbilos masculinos son cilíndricos, de 20–40 cm de largo, excepcionalmente hasta 120 cm, y 15–25 cm de diámetro; son de un color naranja vivo. Un a sola planta puede producir alrededor de seis a ocho simultáneamente. Los conos femeninos son desconocidos, ya que no se ha descubierto ni un a sola planta hembra. Encephalartos woodii también se reproduce rápidamente con brotes basales.[1][2]

Se encontró solamente en una área boscosa y área de origen de biodiversidad en la Región de Natal de Sudáfrica.[3]

Taxonomía

Encephalartos woodii es el más estrechamente relacionado a E. natalensis. Algunas autoridades consideran E. woodii no un verdadera especie sino más bien un mutante de E. natalensis o un relicto de algunas otras especies. Todavía otros consideran a esta planta un híbrido natural entre E. natalensis y E. ferox.[1]

Tanto el nombre común como el específico le hacen honor a John Medley Wood, curador del Jardín Botánico de Durban y director del Herbario del Gobierno de Natal de Sudáfrica, quien descubrió el espécimen en 1907.[4]​ Fue por primera vez descrito por Wood como una variedad de E. altensteinii (como E. altensteinii var. bispinna), y elevado al rango de especie en 1908 por el horticulturalista inglés Henry Sander.[2]

Estatus de conservación

Un híbrido entre E. woodii x E. natelensis.

La únicas plantas conocidas en la naturaleza de E. woodii fueron un racimo de cuatro tallos de una planta descubierta por Wood en 1895 en un a pequeña área del bosque ngoya,[5]​ en lo que ahora es Sudáfrica. Los brotes más pequeños fueron cortados en 1903, otra expedición recogió los dos tallos más pequeños y los colocó en jardines botánicos. De los dos tallos restantes, el más grande murió durante el período de 1907-12. El último tallo fue retirado de la naturaleza en 1916 y enviado a Pretoria, donde subsecuentemente murió en 1964.[1]​ Todos los especimenes conocidos de Encephalartos woodii son clones de esa única planta conocida. A pesar de varias inspecciones, ninguna otra planta ha sido localizada en la naturaleza. Por esas razones, la planta está considerada especie extinta en estado silvestre.[6]​ Como es el caso con todos los miembros del género Encephalartos, E. woodii, incluyendo tanto plantas maduras y semillas, figura en la lista del Apéndice I de la CITES.[1]

Como una consecuencia de que todas las plantas conocidas son machos, se puede decir que "Encephalartos woodii no ha tenido sexo en aproximadamente cien años".[3]​ A menos que se encuentre un a planta hembra, E. woodii nunca se reproducirá naturalmente. Sin embargo, puede darse la reproducción para dar lugar a híbridos fértiles con E. natalensis. Si cada descendencia se cruza subsecuentemente con E. woodii, después de varias generaciones, la descendencia femenina será cercana a aquella a lo que Encephalartos woodii hembra parecería.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f Notten, A. (mayo de 2002). «Encephalartos woodii Sander». Kirstenbosch National Botanical Garden and South African National Biodiversity Institute. Consultado el 16 de noviembre de 2006. 
  2. a b c Hill, K. (2004). «Encephalartos woodii». Royal Botanic Gardens Sydney. Consultado el 8 de enero de 2010. 
  3. a b Morell, V. (febrero de 1998). «The Sixth Extinction». National Geographic Magazine online. National Geographic Society. Consultado el 8 de enero de 2010. 
  4. «Encephalartos woodii». Cycads. Kew Botanical Gardens. Consultado el 8 de enero de 2008. 
  5. Neels Esterhuyse, Jutta von Breitenbach, Hermien Söhnge (2001). Reneé Ferreira, ed. Remarkable Trees of South Africa (en inglés). Briza Publications. p. 51. ISBN 1-875093-28-1.  |coautores= requiere |autor= (ayuda);
  6. Donaldson, J.S. (2003). «Encephalartos woodii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 16 de noviembre de 2006. 

Bibliografía

  1. Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  2. Stevenson, D. W., R. Osborne & J. Hendricks. 1990. A world list of cycads. Mem. New York Bot. Gard. 57: 200–206.

Enlaces externos