Eloy Palacios

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:09 9 ago 2014 por 186.95.144.112 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

José Eloy Palacios (Maturín, 27 de junio de 1847 - La Habana, 12 de diciembre de 1919), fue un escultor y pintor venezolano.

Biografía

Eloy Palacios nació en Maturín el 27 de Junio de 1847 en el seno de una de las más acaudaladas familias orientales

Monumento a La India del Paraíso.

A los diez años fue a Múnich, Alemania, para pulir sus virtudes artísticas, donde terminó la primaria y estudió idiomas. A los quince ingresó en la Academia de Bellas Artes de esa ciudad. Regresó a Venezuela y fue decano de la Escuela de Bellas Artes de Caracas. En 1874 regentó una escuela de escultura en la Universidad Central de Venezuela, pero fue por pocos meses. Estuvo casado con Hercilia Torres Rojas, con quien tuvo siete hijos.

La Escuela Técnica de Artes Plásticas de Maturín, fundada en 1955, lleva su nombre. A lo largo de su historia el estado Monagas ha dado gente de fama nacional e internacional como el artista Eloy Palacios cuya obra le tiene consagrado como el más importante escultor venezolano del siglo XIX.

Él, regresó formalmente a Venezuela en 1873 con el sueño de fundar la Cátedra de Escultura de la Universidad Central de Venezuela, pero como nadie es profeta en su tierra, tuvo sus tropiezos. En 1874 el General Antonio Guzmán Blanco se sintió ofendido por una pintura que Palacios le hizo, lo cual motivó su partida a Trinidad, Costa Rica y otra vez Alemania en donde estableció su taller en 1877.

En fin, a pesar de mal rato Eloy Palacios no guardo rencor por Venezuela, más bien fue todo lo contrario, pues allí están sus más importantes obras. Entre ellas destacan: la estatua del Doctor Vargas del Hospital caraqueño de igual nombre, el Monumento del General Ribas de La Victoria, la figura ecuestre de la Plaza Bolívar de Maracaibo, la imagen del General Páez en Caracas y el Monumento a la Batalla de Carabobo, es decir La India del Paraíso, la cual por su tendencia naturalista y simbolista en pro de la exaltación nacional fue la que lo inmortalizó. Murió el 12 de Diciembre de 1919 en La Habana, siendo el escultor pionero de los próceres venezolanos.

Obras

Fuente

  • Ramírez, Juan José (1984): Diccionario Biográfico del Estado Monagas. Ediciones Amon C.A., Caracas. (Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses; Colección Guácharo; Reediciones, Biografías)