Ir al contenido

Elephantopus mollis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:02 4 mar 2014 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Elephantopus mollis
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Vernonieae
Género: Elephantopus
Especie: Elephantopus mollis
Kunth

Elephantopus mollis, es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas.[1]

En su hábitat
Vista de la planta

Descripción

Son hierbas perennes, robustas, que alcanzan los 0.3–1.5 m de alto, erectas; ramas pilosas, hirsutas o vellosas. Hojas alternas y/o basales, oblanceoladas, oblongas a obovadas o espatuladas, 7–22 cm de largo y 2–7 cm de ancho, ápice obtuso, agudo o cortamente acuminado, base atenuada, abrazadora, márgenes subenteros a crenados, más obscuros, escasamente pilosas y frecuentemente escabrosas en la haz, resinoso-punteadas y densamente puberulentas o velutino-pilosas en el envés; pecíolos indistintamente ensanchados en la base y abrazadores. Capitulescencias solitarias, terminales, en panículas corimbosas de glomérulos con ca 40 capítulos, muy ramificadas, abrazadas por brácteas ovadas; capítulos discoides; filarias 8 en 4 pares decusados, paleáceas, menudamente seríceas hacia el ápice, generalmente punteado-resinosas, ápice rígido-acuminado, las exteriores lanceoladas, 4.5–5 mm de largo, las internas lanceolado-oblongas, 5.5–7.5 mm de largo; receptáculos planos, desnudos; flósculos 4, perfectos; tubo de la corola 3–6 mm de largo, los lobos 1.2 mm, blancos a rosados; anteras 1 mm de largo; estilos ca 7 mm de largo. Aquenios obovoides, 1.9–2.7 mm de largo, ligeramente aplanados, 10-acostillados, menudamente pilosos, estrigulosos, resinoso-punteados, cafés cuando maduros, pálidos en las costillas; vilano en 1 serie de 5 (–8) cerdas, 3.5–5 mm de largo, dilatadas en una base angosta o ampliamente triangular.[2]

Distribución y hábitat

Originaria de los trópicos y subtrópicos de América, en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 740metros, asociada al bosque tropical perennifolio.

Propiedades

En el estado de Veracruz se utiliza en el tratamiento de diferentes afecciones gastrointestinales. Para el dolor de estómago (dolores pasajeros y poco intensos) se prescribe una cocción preparada con la combinación de diferentes plantas, como la hierba dulce (Phylla scaberrima ) con cebadilla, se da a tomar caliente. En caso de padecer pujos, se aconseja tomar en ayunas un cocimiento con la raíz de cebadilla y pedazos de cáscara de guayabo (Psidium guajava). Además, se le emplea en casos de estreñimiento. En Puebla se la ocupa en las purgas, los “transpurgados” y contra el pie de atleta.

Química

Esta planta contiene los terpenos molephatín, molephantinín y phantomolín que tienen propiedades carcinogénicas.[3]

Taxonomía

Elephantopus mollis fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (folio ed.) 4: 20–21. 1820[1818].[2]

Sinonimia
  • Elephantopus carolinianus var. mollis (Kunth) Beurl.
  • Elephantopus cernuus Vell.
  • Elephantopus hypomalacus S.F.Blake
  • Elephantopus martii Graham
  • Elephantopus pilosus Philipson
  • Elephantopus scaber auct. non L.
  • Elephantopus scaber var. martii (Sch. Bip. / DC.) Hassk.
  • Elephantopus scaber var. tomentosus (L.) Sch.Bip. ex Baker
  • Elephantopus sericeus Graham
  • Elephantopus serratus Blanco
  • Scabiosa cochinchinensis Lour.[4]

Nombre común

  • En México: Cebadilla, escoba, hierba del pujo, lechuga de puerco, lechuguilla.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  4. Davidse, G., M. Sousa-Peña, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2014. Asteraceae. 5(2): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  5. Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
  6. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  7. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
  8. Hind, D. J. N. & C. Jeffrey. 2001. A checklist of the Compositae of Vol. IV of Humboldt, Bonpland & Kunth's Nova Genera et Species Plantarum. Compositae Newslett. 37: i–iii,. View in Biodiversity Heritage Library
  9. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  10. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.

Enlaces externos