El mono relojero (cuento)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:25 15 ago 2020 por 179.38.86.252 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El mono relojero
de Constancio C. Vigil
Género Fábula
Edición traducida al español
Título El mono relojero
Ilustrador Federico Ribas, Raúl Stevano, Oscar Fernandez y Daniel Branca, entre otros
Editorial Editorial Atlántida S.A.
País Argentina
Fecha de publicación 1927
Páginas 55

El mono relojero es un cuento del estilo fábula, del escritor uruguayo, radicado en Argentina, Constancio C. Vigil que narra las aventuras y peripecias de un mono en su afán de enriquecerse vendiendo relojes en desuso.[1][2][3]

Organillero con su mono capuchino

En 1938 el cuento fue llevado al cine bajo el formato película de animación. El mono relojero constituye la primera película de animación argentina con sonido óptico. Fue dirigida por Quirino Cristiani con guion de Constancio C. Vigil y la participación del actor Pepe Iglesias en las voces y sonidos.

Argumento del cuento

El protagonista es un mono del estilo mono capuchino en la mayoría de las versiones o un macaco en otras, que viste habitualmente un jardinero con tiradores azul, remera amarilla y fez.[4]

Debido a que el dueño del mono, el señor Zacarías, es un relojero que atiende la llamada "Relojería del Mono", mientras que el animal se encuentra allí como mascota, entreteniéndose con relojes en desuso a los que examina y manipula como si en verdad los estuviese arreglando, los niños del pueblo piensan que es el mono el verdadero relojero que se encarga de repararlos.

Cansado de estar encadenado en la relojería y habiendo notado que su amo había cerrado la puerta de la jaula en falso, ya que esta estaba trabada con la cáscara de una banana, el mono escapa por la noche mientras grita "-¡Libre! ¡Libre!", llevándose una escopeta con la que pretende imponerse sobre el resto de los animales, sin saber que era de juguete.

Tras averiguar la inutilidad de su arma luego de escapar de las fauces de un enorme felino, se decide a convertirse en vendedor de relojes y enriquecerse de ello.

Luego de hurtar de la relojería de Zacarías una serie de relojes en compostura, comienza un largo viaje de aventuras y peripecias donde trata de venderles su mercancía a todos los animales con los que se encuentra, recibiendo como respuestas todo tipo de argumentos que van desde la ignorancia de sus interlocutores hasta el ridículo y la falta de respeto.

Tras haber sido rechazado y apedreado por sus semejantes, los monos, que lo consideran como alguien arrogante, decide recluirse en una escuela rural argentina donde escucha atentamente las clases del maestro del establecimiento.

En cierta ocasión en que trataba de conseguir alimento a través de un alambrado, el mono es capturado y finalmente es puesto a trabajar por su nuevo dueño como bailarín al son de un organito.

Don Zacarías ve una de sus actuaciones durante una gira por su pueblo y se mofa de su suerte por haberse mostrado desconforme cuando estaba en la relojería y se quejaba aún teniéndolo todo.[5][6][7][8]

Ilustradores

En sus distintas ediciones el cuento ha sido ilustrado por los artistas Federico Ribas, Raúl Stevano, Oscar Fernandez y Daniel Branca entre otros.[9][10][11][12][13][14]

El organillero

El organillero es el ejecutante o manejador del organillo, instrumento reproductor de melodías, las cuales son grabadas en cintas o cilindros de papel o metal por medio de perforaciones, difundido inicialmente por el norte de Europa es actualmente un componente nostálgico de la cultura y sociedad del siglo XIX en varios países, como Alemania, Francia, Suiza, Argentina, Chile y México.[15]

Constancio C. Vigil los introduce en algunos de sus cuentos donde tanto el personaje de la cotorra Misia Pepa como el del Mono Relojero terminan en algún momento de sus vidas, trabajando para un organillero.

El mono relojero en otros medios

En la década de 1970, el Mono relojero ha sido un personaje que protagonizó varias historietas dentro de la revista Billiken, revista fundada por el mismo autor Constancio C. Vigil. Allí apareció en algunas ocasiones acompañado por otros personajes de Vigil como Misia Pepa y la Hormiguita Viajera.[16]

En la revista Billiken, los argumentos de las aventuras del Mono Relojero estuvieron a cargo de Enrique Pinti, mientras que los dibujos los realizaron Oscar Fernández y Daniel Branca.[17][14]

Además de la mencionada película, también se editaron con la temática del Mono Relojero, varios discos de vinilo simples y álbumes como Oye niño, El circo de Billiken y Haciendo monadas, entre otros.[18][19][20][21][22]

El grupo musical argentino Kapanga compuso un tema titulado «El mono relojero» para su álbum A 15 cm de la realidad en 1998.[23][24]

Véase también

Referencias

  1. C., Vigil, Constancio. «El mono relojero». catalogo.bibliotecas.gob.ar. 
  2. «EL MONO RELOJERO - Las Mil y Una Hojas Libros». www.lasmilyunahojas.com.ar. 
  3. Costalito (6 de mayo de 2012). «Costalito Multimedia: El Mono Relojero I». 
  4. «Más personajes de la historieta argentina». www.todohistorietas.com.ar. Consultado el 19 de mayo de 2019. 
  5. Constancio C. Vigil "El Mono Relojero" Colección Mariposa - Editorial Atlántida 1965
  6. Vigil, Constancio C. (1947). El Mono Relojero. Argentina: Editorial Atlántida, S.A. pp. 1-55. 
  7. Vigil, Constancio C. (2005). El Mono Relojero. Argentina: Editorial Atlántida, S.A. pp. 1-32. 
  8. Helguera, Magdalena (2004). A Salto de Sapo. Uruguay: Ediciones Trilce. p. 115. ISBN 9974-32-354-1. 
  9. Pelegrín, Ana; Sotomayor, María Victoria; Urdiales, Alberto (9 de octubre de 2017). «Pequeña memoria recobrada: libros infantiles del exilio del 39». Ministerio de Educación – via Google Books. 
  10. «CONSTANCIO C. VIGIL - El Buenos Aires que se fue». blogs.monografias.com. 
  11. «Biblioteca y Centro de Documentación La NubeKoha en línea › Resultados de la búsqueda para 'an,phr: 2365' con límite(s): 'se:Cuentos de Constancio C. Vigil'». lanube.unsam.edu.ar. 
  12. Vigil, Constancio C. (9 de octubre de 2017). «El mono relojero ; ilustraciones de Raúl Stevano». Atlántida – via Google Books. 
  13. «Galería: Daniel Branca, In Memoriam - Imaginaria No. 148 - 16 de febrero de 2005». www.imaginaria.com.ar. 
  14. a b Avila, Felipe R. (23 de diciembre de 2011). «Rebrote: pensar la historieta: El Mono Relojero te regala un juego para la Navidad.Para volver a ver los dibujos de Daniel Branca y Oscar Fernández». 
  15. «Historia de un organito». 
  16. «Galería: Carlos Costantini - Imaginaria No. 140 - 27 de octubre de 2004». www.imaginaria.com.ar. 
  17. «Galería: Daniel Branca, In Memoriam - Imaginaria No. 148 - 16 de febrero de 2005». www.imaginaria.com.ar. 
  18. «El Mono Relojero - Oye Niño». Discogs. 
  19. «El Mono Relojero - El Mono Relojero Presenta El Circo De Billiken». Discogs. 
  20. «Explore Argentina Children's from the 1970s on Discogs». www.discogs.com. 
  21. «El mono relojero». www.discosterribles.com.ar. 
  22. Susana (19 de junio de 2010). «HECHO EN TRULALA : EL MONO RELOJERO». 
  23. «Letra 'El mono relojero' de Kapanga - musica.com». musica.com. 
  24. CMTV. «CMTV - Letra EL MONO RELOJERO de Kapanga». www.cmtv.com.ar.