Ir al contenido

El Corbacho

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:25 8 ago 2012 por Copydays (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Portada de una edición de 1500.

El Corbacho conocido también como Reprobación del amor mundano o Arcipreste de Talavera (nombre que aparece en el manuscrito y cargo que ocupó su autor) es una invectiva contra el amor mundano y la lujuria escrito en 1438 por Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera de la Reina.

Utiliza en este tratado moral las técnicas del sermón popular o divisio extra y de una estructura que debe mucho al género del catecismo. La obra está dividida en cuatro partes que tienen por objeto explicar con detalle los perniciosos efectos del amor terrenal en el espíritu y en el cuerpo del hombre. La primera es un tratado contra la lujuria; la segunda, una sátira contra las mujeres de toda condición; las dos últimas partes analizan las complexiones de los hombres y sus diferentes inclinaciones a amar.

Relacionado con la literatura misógina medieval, El Corbacho se detiene a analizar los defectos de las mujeres y establece conexiones entre la astrología y la medicina de la época (presidida por la teoría de los cuatro humores) y el pecado capital de la lujuria.

A pesar de que tradicionalmente se ha catalogado esta obra como un libro plenamente misógino, la crítica de Martínez de Toledo se dirige también hacia los hombres lascivos. Por otro lado, en ciertos lugares el Arcipreste de Talavera incluye ideas provenientes de la corriente contraria, la del enaltecimiento de la mujer propia del amor cortés caballeresco y la de la idealización de la dama del incipiente petrarquismo peninsular, que utiliza para oponer la realidad del amor a su literaturización.

Aunque por mucho tiempo se difundió que la obra guardaba una estrecha relación con Il Corbaccio, lo cierto es que las influencias del autor del Decamerón son menores, como un debate alegórico entre Pobreza y Fortuna que sí deriva de Bocaccio. Entre sus fuentes principales figura el tratado amatorio De amore, escrito por Andreas Capellanus. Además se pueden citar otras muy variadas, como las Sentencias de San Agustín, El libro de buen amor, el Pseudo-Catón y el Pseudo-Aristóteles o Francesc Eiximenis, sin olvidar muchos otros lugares que pudo obtener de las numerosas compilaciones de exempla, además de florilegios y polianteas de los que se servía la predicación y, también, de refranes populares.

De esta obra interesa sobre todo su estilo vivo, coloquial y popular, caracterizado por la constante bimembración o plurimembración, que pinta una imagen sumamente rica y vigorosa del tema que describe, así como sus notas costumbristas; sin embargo, también se utiliza en la parte doctrinal un lenguaje sumamente latinizado por el hipérbaton, los participios de presente y los cultismos. Asimismo, es frecuente el recurso a la similicadencia y la prosa rimada. Es este modelo de lenguaje a la vez popular y cultista el que tuvo presente también Fernando de Rojas para componer su Celestina.

Referencias

  • Deyermond, Alan D., Historia de la literatura española, vol. 1: La Edad Media, Barcelona, Ariel, 2001 (1ª ed. 1973). ISBN 843448305X

Enlaces externos