Ir al contenido

Efecto Westermarck

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:02 4 sep 2014 por Thirsty4souls (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El efecto Westermarck, o impronta sexual inversa, es un hipotético efecto psicológico a través del cual las personas que viven cerca durante los primeros años de sus vidas se vuelven insensibles a la atracción sexual entre sí. Este fenómeno, evolutivamente útil para evitar la endogamia, es una explicación al tabú del incesto y fue señalado por primera vez por el filósofo y sociólogo finés Edvard Westermarck (20 de noviembre de 1862 – 3 de septiembre de 1939) en su libro La historia del matrimonio humano de 1891.[1]

Sigmund Freud argumentó que es natural que haya atracción sexual entre miembros de una misma familia criados juntos desde niños (ver: Complejo de Edipo), por lo que es necesario que las sociedades creen el tabú del incesto,[2]​ pero Westermarck argumentó lo contrario, que los propios tabúes surgen naturalmente como producto de actitudes innatas.

Steven Pinker escribió:

La idea de que los niños quieren dormir con sus madres le parece a la mayoría de los hombres la cosa más tonta que han oído. Obviamente, no le pareció así a Freud, quien escribió que cuando era niño una vez tuvo una reacción erótica a ver a su madre vistiéndose. Pero Freud tenía una nodriza, y puede no haber experimentado la intimidad temprana que habría alertado a su sistema de percepción que la señora Freud era su madre. La teoría Westermarck ha "superado" a Freud mismo.
Steven Pinker, Cómo trabaja la mente, 1997

Véase

Referencias

  1. What is the Westermarck Effect?
  2. Freud, S. (1913) Totem and Taboo in The Standard edition of the Complete Psychological works of Sigmund Freud, Vol XIII