Ir al contenido

Efecto Mateo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:54 18 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El efecto Mateo es la denominación sociológica de un fenómeno de acumulación de bienes, riqueza o fama, simplificado por la frase «el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre».

Origen del término

La denominación «efecto Mateo» se debe a la conocida cita de este evangelista en su parábola de los talentos. (Mt, cap. 25, vers. 14-30),[1]​ que resalta en el versículo 29 la frase:

al que más tiene más se le dará, y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene.

En realidad, la frase «al que más tiene más se le dará», o similar, aparece cinco veces en el Nuevo Testamento y tres de los evangelistas la incluyen:

  • Mateo, en el capítulo 13, versículos 11-13
A ustedes se les ha concedido conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos, no. Porque al que tiene se le dará más y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene. Por eso les hablo en parábolas, porque miran, y no ven; oyen, pero no escuchan ni entienden.
  • Lucas, en el capítulo 19, versículo 26
Pues yo os digo que a todo el que tiene, se le dará; mas al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará.
  • Lucas, en el capítulo 8, versículo 18
Mirad, pues, cómo oís; porque a todo el que tiene, se le dará; y a todo el que no tiene, aun lo que piensa tener se le quitará.
  • Marcos, en el capítulo 4, versículo 25
Porque al que tiene, se le dará; y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará.

De la interpretación de esta parábola deriva inteligencia, (capacidad de entender), aptitud (capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación) dadas como primeras acepciones por la R.A.E. para talento en lengua española, (al igual que en otras lenguas como el inglés *).

Sociología

En Sociología, se atribuye el uso de este término por primera vez a Robert K. Merton en un artículo publicado en Science,[2]​ y hace referencia a la perversión del Principio de No Autoridad; principio fundamental que afirma que la importancia y relevancia de una determinada afirmación, teoría o trabajo científico es independiente de la importancia, relevancia o estatus de su autor. Este proceso estocástico es conocido como Conexión preferencial.

Educación

En Educación el efecto Mateo fue un término adoptado por Keith Stanovich, psicólogo con labor investigadora en desórdenes en la lectura y escritura. Stanovich empleó el término para describir el fenómeno detectado en los trabajos para descubrir cómo los lectores adquirimos la habilidad para leer: aprendizajes prematuros con éxitos tempranos en habilidades lectoras generalmente dan lugar a posteriores logros en lectura a lo largo del crecimiento; mientras que fracasos en el aprendizaje de la lectura antes del tercer o cuarto año de escolarización pueden ser indicativos de problemas que se mantendrán a lo largo de la vida, en el aprendizaje de nuevas habilidades lectoras.

Esto se produce porque los niños que fracasan en lectura, leen menos, aumentando la brecha entre ellos y sus compañeros. Posteriormente, cuando los estudiantes necesitan «leer para aprender» (dado que hasta entonces ellos han estado "aprendiendo a leer") sus dificultades lectoras generan problemas con la mayoría de las otras materias a aprender. En este sentido, van quedando más y más relegados a las peores calificaciones escolares, dando lugar a una mayor tasa de abandono escolar[3]

En educación de adultos este término describe la distribución poblacional del aprendizaje de adultos. En este caso se refiere al fenómeno por el que los adultos que tienen los más elevados niveles de educación primaria son más propensos a continuar con sus procesos de formación y aprendizaje, mientras que aquellos con los más bajos niveles de educación primaria tienen una menor tendencia a continuar con estudios reglados superiores.

Literatura, Artes, Industria cinematográfica, Ciencias

En literatura, artes, industria cinematográfica o ciencias, el efecto Mateo puede observarse en la mayor estimación o reconocimiento personal que reciben los escritores, artistas, cineastas o científicos que ya son prestigiosos frente a otros menos conocidos.

Quienes han publicado o expuesto anteriormente sus trabajos, además de más fama, publicidad o atención, consiguen con mayor facilidad fondos económicos.[4]​ Con estos mayores medios les es más fácil continuar su actividad o acometer proyectos de mayor envergadura.

Estos dos factores: mayor fama y más medios disponibles dan lugar a un efecto muliplicador, o espiral creciente del «efecto Mateo». Su prestigio previo facilita ya de por si que revistas científicas de primer orden, salas de exposiciones, editoriales, distribuidoras de cine, etc. publiquen o expongan sus trabajos. Los mayores o mejores medios a su disposición facilitan además una mayor y mejor capacidad de producción, que hará más probable que sean publicados, expuestos y publicitados, y que aumentará circularmente la fama y el prestigio de sus creadores.

Interpretándolo en sentido inverso, se produce la conocida como Ley de Stigler.[5]

En muchas ocasiones los hallazgos científicos no reciben el nombre de los que los descubrieron en primer lugar.

Los trabajos o descubrimientos de los autores poco afamados, aunque sean de un nivel equivalente o superior a los de los afamados, pueden quedar en el completo olvido a no ser que alguien más prestigioso los saque posteriormente a la luz, a veces incluso atribuyéndoselos falsamente.

Debido a la combinación del efecto Mateo y la Ley de Stigler, los autores afamados previamente, obtienen más fama personal que los no famosos por sus obras o descubrimientos; sus trabajos obtienen más repercusión, citas, difusión, impacto mediático, publicidad o ventas; consiguen más fondos, patrocinadores o medios para continuar con su actividad; y además es posible que reciban indebidamente el reconocimiento por trabajos o creaciones que no les son propias, o sólo tengan el mérito por alguna pequeña mejora o modificación respecto a la obra o descubrimiento de un autor más anónimo.

Atendiendo a las expectativas previas, el efecto mateo tiene relación con el efecto Pigmalión, aunque éste último hace referencia sólo al efecto de dichas expectativas previas sobre la percepción del rendimiento.

Véase también

Referencias

  1. «Mateo 25 - Passage Lookup - Reina-Valera 1995 - BibleGateway.com». Consultado el 2009. 
  2. Merton, Robert K. (1968). The Matthew Effect in Science (PDF). Science 159 (3810), 56–63
  3. Adams, Marilyn J. (1990). Beginning to Read: Thinking and Learning about Print. Cambridge, MA: MIT Press.
  4. MERTON, Robert K. The Matthew effect in Science II. (1988) Cumulative advantage and the symbolism of intellectual property. En ISIS No.79 [1]
  5. Stigler, SM (1980). «Stigler's law of eponymy». Transactions of the New York Academy of Sciences 39: 147-158. 
  6. "The Thomas Theorem and The Matthew Effect" Social Forces, 74(2) 379-424, December 1995. [2]

Bibliografía

  • Herbert J. Walberg et Siow-Ling Tsai, "Matthew Effects in Education", American Educational Research Journal, Vol. 20, No. 3, 1983 pp. 359-37ver en la web