Ir al contenido

Domingo Cullen

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Domingo Cullen


Gobernador de la provincia de Santa Fe
15 de junio-septiembre de 1838
Predecesor Estanislao López
Sucesor José Elías Galisteo

Información personal
Nacimiento 26 de febrero de 1791
La Orotava,[1]
Puerto de la Cruz,
isla de Tenerife,
Islas Canarias,
Bandera de España España
Fallecimiento 22 de junio de 1839(48 años)[1]
Posta de Vergara
cerca del actual pueblo de Erézcano, Buenos Aires,
Bandera de Argentina Argentina
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina y española
Información profesional
Ocupación contador, comerciante y funcionario
Partido político Federal

Domingo Alejandro Lorenzo Cullen y Ferraz (La Orotava, 26 de febrero de 1791-San Nicolás de los Arroyos, 22 de junio de 1839)[1]​ fue un político español radicado en la Argentina, ministro de gobierno y gobernador de la provincia de Santa Fe. Se enfrentó al jefe de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, y fue derrocado y luego ejecutado por orden de este.

Ministro en Santa Fe

[editar]

Era descendiente de un inmigrante irlandés instalado en Canarias, y se recibió de contador en Santa Cruz de Tenerife. Se trasladó a Montevideo hacia 1820, donde se dedicó al comercio por el río Paraná.

Se unió a un grupo secreto que se proponía liberar a su provincia de la dominación brasileña y fue enviado a pedir ayuda para sus planes al gobernador santafesino Estanislao López. En 1823 él fue parte de la delegación oriental en el Tratado entre Santa Fe y el Cabildo de Montevideo, que, aunque aseguraba una alianza ofensiva y defensiva, terminó en nada al ver al enemigo al que se oponían. Aunque fracasó en su cometido, el gobernador lo empleó como ministro de hacienda, radicándose allí, casándose con Joaquina Rodríguez del Fresno, una cuñada de López e iniciando una larga familia en Santa Fe.

Fue diputado por Santa Fe en la firma del Pacto Federal, del que fue el redactor. Por este tratado, las cuatro provincias federales del litoral se aliaban contra la Liga Unitaria del Interior, comandada por José María Paz. Fue la base legal para la organización del país hasta el final de la época del gobernador porteño Juan Manuel de Rosas. Cuando Pascual Echagüe fue nombrado gobernador de Entre Ríos, pasó a ser ministro de gobierno de López.

El bloqueo francés y la gobernación

[editar]

Con motivo del bloqueo francés del Río de la Plata en 1838 fue comisionado ante el gobernador Rosas, para obtener un acercamiento entre este y el jefe de la flota enemiga. Tras fracasar en convencer a Rosas de ceder a las presiones de la escuadra francesa, negoció directamente con su comandante, Leblanc, el levantamiento del bloqueo para los buques que se dirigieran a la provincia de Santa Fe. Las instrucciones de López no han sido halladas, y los historiadores no se ponen de acuerdo sobre si estaba autorizado a negociar directamente con Leblanc.[2]​ No solo eludió la mediación del gobernador de Buenos Aires, encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina de acuerdo con el Pacto Federal, sino que al parecer ofreció a cambio retirar a Rosas el encargo de las relaciones exteriores.[3]

En medio de la negociación llegó la noticia de la muerte de López, ocurrida el 15 de junio de ese año. Regresó rápidamente a Santa Fe, donde la legislatura lo eligió gobernador, cargo que asumió a principios de julio de 1838. Enseguida informó a la legislatura lo que había acordado con el jefe de la escuadra francesa.[4]​ Aunque esta no llegó a responderle, tampoco lo desautorizó.

Rosas y Echagüe anunciaron que desconocían la autoridad de Cullen como gobernador; tanto por las negociaciones que había emprendido como por ser extranjero. Poco después invadía desde Buenos Aires el coronel Juan Pablo López, hermano de Estanislao, y derrotaba a las fuerzas provinciales en la batalla de El Tala de 1838; en septiembre, Cullen renunciaba, mientras su sucesor Elías Galisteo intentaba resistir a López con escasas fuerzas, que fueron fácilmente derrotadas.

Huida

[editar]

Huyó a Córdoba, donde se puso en contacto con los opositores del gobernador Manuel López, pero este tuvo rápidamente noticias de sus conspiraciones. Por ello debió huir nuevamente, esta vez hacia Santiago del Estero, donde fue alojado por el gobernador Juan Felipe Ibarra. Bajo esa protección participó en la organización de una campaña[5]​ contra el gobernador cordobés. Cuando esta fracasó, Rosas pidió a Ibarra la entrega de Cullen, a la que el santiagueño se negó. Como Ibarra tardara en responder a sus exigencias, Rosas le envió varias copias de documentos para probarle sus negociaciones con los franceses, y su responsabilidad en la campaña contra Manuel López. Otra versión historiográfica[6]​ establece que Rosas ya había exigido a Ibarra la entrega de Cullen desde su caída del gobierno, pero que el gobernador santiagueño solo accedió una vez fracasado el golpe de Estado en Córdoba, en el que también habría tomado parte.

Ejecución

[editar]

Finalmente Ibarra envió a Cullen prisionero hacia Buenos Aires. Nunca fue enjuiciado. Apenas pisó territorio bonaerense, en la posta de Vergara, dos kilómetros después de pasar el Arroyo del Medio (límite norte de la provincia de Buenos Aires), la guarnición que lo llevaba se encontró con el coronel Pedro Ramos (edecán de Rosas), quien lo mandó fusilar debajo de un ombú ―ahora llamado Ombú de Cullen― a la vera del actualmente abandonado Camino de Córdoba (que fue el camino desde Buenos Aires hacia Córdoba, el norte y el Alto Perú entre 1630 y 1840 aproximadamente), a unos 9 km al oeste del actual pueblo de Erézcano (unos 25 km al suroeste de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos).[7]​ Durante los años 1839 a 1841, muchos unitarios, y también varios federales antirrosistas, fueron muertos sin juicio por orden de Rosas, de sus enviados o de los jefes de la Mazorca. La muerte de Cullen fue una de las pocas que justificaría Rosas por razones políticas después de su caída. Su actuación tuvo aún una consecuencia más grave: había intentado unir en una alianza contra Rosas al gobernador de Corrientes, Genaro Berón de Astrada. Este inició una guerra contra Rosas que terminó con su derrota y muerte en la batalla de Pago Largo y en la matanza que siguió al combate.[8]

Notas

[editar]
  1. a b c Ficha de Domingo Alexandro Lorenzo Cullen-Ferraz, en el sitio web Genealogía Familiar.
  2. José Luis Busaniche, en su Historia Argentina, cita una carta de López por la cual anunciaba a Rosas que enviaba a Cullen a Buenos Aires. No obstante que semejante comunicación pareciera no dejar lugar a sospechas de que el gobernador porteño pudiera haber sido privado por López del manejo de las relaciones exteriores, la carta no es clara acerca de lo que Cullen estaba autorizado a hacer. En nota a pie de página, Busaniche agrega:
    No se conocen instrucciones escritas de López a Cullen, sino referencias a esas instrucciones
    Busaniche, Historia argentina, pág. 534.
  3. Adolfo Saldías, en su Historia de la Confederación Argentina, Ed. Hyspamérica, Buenos Aires, 1987, afirma que no le caben dudas de que Cullen excedió sus instrucciones, ya que le resulta inadmisible que el mismo López lo hubiera autorizado a negociar el retiro de las Relaciones Exteriores a Rosas.
  4. La gravedad del asunto de la negociación con los franceses radicaba en que un ministro de provincia suprimía la delegación del manejo de las relaciones exteriores, que todas las provincias habían confiado al gobernador de Buenos Aires. Puede no parecer muy grave, pero esta delegación y el Pacto Federal eran todo lo que quedaba de la unión nacional. Sus maquinaciones significaban un ataque a la nación como un todo, ya que había intentado ejercer la soberanía parcial de su provincia como la de un país independiente. Véase Mario Guillermo Saraví: La suma del poder. Buenos Aires: La Bastilla (colección Memorial de la Patria, tomo VII), 1981.
  5. La campaña contra Manuel López fue armada en Catamarca, provincia de la que partió al mando del ex gobernador Pedro Nolasco Rodríguez. Fue rápidamente derrotada por el gobernador López en la batalla de Las Cañas. Efraín Bischoff: Historia de Córdoba. Buenos Aires: Plus Ultra, 1989.
  6. José Luis Busaniche: El bloqueo francés de 1838 y la misión Cullen: federalismo y rosismo. Buenos Aires: Huarpes, 1944.
  7. «India Muerta (Máximo Paz)», artículo en el sitio web Tesoros en el Tiempo.
  8. Antonio Emilio Castello: Historia de Corrientes. Buenos Aires: Plus Ultra, 1991.

Bibliografía

[editar]