Ir al contenido

Doble sostenido

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:13 5 dic 2013 por Artlejandra (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Figura 1. Doble sostenido.

El doble sostenido (doble sostenido), en el ámbito de la notación musical, es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de una nota aumentando ésta en dos semitonos, es decir, un tono entero.[1]​ Aparece representado en las partituras a través de este símbolo (doble sostenido).

El carácter Unicode 𝄪 (U+1D12A) representa el signo de doble sostenido. Aunque puede no estar disponible correctamente en todas las fuentes.[2]

Usos y efectos

Se utiliza cuando el compositor necesita subir aún más una nota ya elevada por los sostenidos de la armadura de clave. También se utiliza al transportar melodías de tono de tal forma que encajen las alteraciones accidentales. Por ejemplo si la armadura de clave es de sol mayor, que tiene un solo sostenido ubicado en el fa, el compositor necesita alterar el fa sostenido, el cual por definición ya está alterado. Entonces el compositor agrega un doble sostenido inmediatamente a la izquierda del fa. El ejecutante al ver esa nota debe tocar un sol natural.

Como alteración accidental

El doble sostenido accidental altera la nota musical antes de la que va escrito, así como todas las notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra. Es decir, que afecta a todos los sonidos iguales que haya a la derecha del doble sostenido hasta la siguiente barra de compás. Las alteraciones accidentales no afectan a la misma nota de una octava diferente, salvo que venga indicado en la armadura de clave.[3]​ Por ejemplo, si se pone un sostenido a la izquierda de un re, se debe ejecutar un re sostenido. Sin embargo, si se coloca un doble sostenido a la izquierda de un re, se debe ejecutar un mi.

Si esa misma nota debe llevar de nuevo un doble sostenido más allá de la barra de compás, dicha alteración se debe repetir en cada nuevo compás que sea necesario. Este tipo de alteraciones no se repite para notas repetidas a menos que intervengan una o más alturas o silencios diferentes. Tampoco se repiten en notas ligadas a menos que la ligadura pase de una línea a otra o de una página a otra.

Enarmonías

Por medio del doble sostenido siempre se pueden obtener dos enarmonías de cada nota. Las únicas notas que no se pueden conseguir mediante los dobles sostenidos son el Sol sostenido y el La bemol.

Historia

En la Edad Media este símbolo se utilizaba como un simple sostenido, ya que el doble sostenido no existía. Ya en el Renacimiento dejó de significar un sostenido, aunque a veces se ponían tanto dos como dos doble sostenido para dibujar el doble sostenido.

Cuando se estandarizaron los símbolos en el siglo XVII, se representaba un como un sostenido y un doble sostenido como ya que el doble sostenido doble sostenido se consideraba una forma ruda de alterar la nota y se podría confundir con una tachadura. Hasta aproximadamente finales de siglo XVII se utilizaban dos para denotar un doble sostenido, pero el doble sostenido (doble sostenido) fue paulatinamente entrando con compositores de la talla de Pachelbel, Bach o Telemann. Posteriormente fue ampliamente usado en tonalidades con muchos sostenidos.

Al igual que el doble becuadro, cabe advertir que los sostenidos y bemoles dobles resultan irrelevantes en su uso moderno por ilógicos. Sin embargo, continúa siendo empleado en armonía así como en un gran número de composiciones.

Véase también

Referencias

Notas

  1. Randel, Don Michael (ed.): Harvard Dictionary of Music. Cambridge, Mass.: Belknap Press, 2003, pp. 4-5.
  2. Símbolos musicales en Unicode — unicode.org (en inglés).
  3. Manoff, Tom: The Music Kit Workbook. Nueva York: W. W. Norton, 2001, p. 47. ISBN 978-0-393-96325-0

Bibliografía

Específica
  • Niecks, Frederick: The Flat, Sharp and Natural. A Historical Sketch. Proceedings of the Musical Association, 16th Sess., (1889-1890), pp. 79-100. (JSTOR)
  • Yarbrough, Cornelia & Ballard, Dana L.: «The Effect of Accidentals, Scale Degrees, Direction, and Performer Opinions on Intonation» en Applications of Research in Music Education, 8 (2):19-22, 1990. doi: 10.1177/875512339000800206
General

Enlaces externos