Ir al contenido

Do de pecho

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:23 22 abr 2014 por Alcaraván (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Do de pecho es el nombre que recibe en música la nota más alta de la tesitura habitual del tenor, cuando se emite con la voz plena, es decir sin utilizar la técnica del falsete. Su denominación correcta es do sobreagudo y corresponde al do5 de la escala (según el índice acústico del sistema de notación musical internacional, o do4 según el índice acústico del sistema de notación musical franco/belga) y una frecuencia de 523,251 herzios. Algunos estudiosos consideran que el cantante Gilbert Duprez (1806-1896) fue el primero en realizarlo en una interpretación operística.[1][2]​ Otros autores como Rodolfo Celletti, manifiestan que el famoso cantante español Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832) era capaz de emitirlo con gran agilidad mucho antes de que lo hiciera Duprez.[3]

El mal llamado do de pecho, no pertenece al registro de "pecho", realmente pertenece al registro de "cabeza", o mal llamado falsete (imitación de voz femenina), lo que se logra con la técnica de bel canto es mezclar el registro de pecho y el de cabeza para que el cambio de timbre o de color de voz sea apenas apreciable por el público.

"Una de las cosas más difíciles de dominar es el passagio. Casi todos los cantantes tienen, no una, sino tres voces diferentes: una más grave, una intermedia y una más aguda. Cuando uno está cantando y pasa de una de esas voces a otra hay un ostensible cambio de engranajes. Se puede percibir cuando la voz se desplaza de un área vocal, o registro, a la siguiente. Lo primero que debe hacer un cantante con respecto a ello es saber en qué momento su voz cambia de registro y trabajar para controlar ese cambio de tal manera que se perciba lo menos posible. Lo ideal es que el que escucha no lo note en absoluto y que la voz suene como una totalidad en toda la amplitud de su registro".[4]

Como bien explica Pavarotti, realmente no es con la voz de pecho que se dan esos agudos, el afirma que hay varios registros y que cada uno tiene su color, y que la meta final de todo cantante de ópera es disimular ese cambio de color. Aproximadamente en el fa - fa#, ocurre el passaggio en el tenor, es decir se pasa de voz de pecho a voz de cabeza, o a una mezcla de las dos, usando los resonadores faciales.

Sin embargo está nota no es la más aguda que puede emitir la voz del tenor, en algunas arias para tenor se alcanza el re sobreagudo e incluso notas más altas, aunque son muy difíciles de interpretar con voz natural sin utilizar el falsete. Hay que tener en cuenta que existe también un do sobreagudo una octava más alto que corresponde a la voz de soprano.

Uno de los cantantes que consiguió ejecutar esta nota con mayor perfección fue Luciano Pavarotti (1935-2007) que en el año 1972 se consagró en el Metropolitan Opera House de Nueva York con el aria“ de Tonio de la ópera La hija del regimiento de Donizetti, ejecutando nueve do de pecho en rápida sucesión, por lo que apareció en la portada del New York Times y se le llamó el Rey del do de pecho.[5][1][6]​ De igual modo, el gran tenor lírico ligero Juan Diego Flórez ejecuta la nota con soltura. En la serie televisiva en catalán "Òpera en texans", dedicada a popularizar el bel canto, explican de forma muy didáctica los nueve do de pecho que interpreta el cantante peruano en la misma aria en una representación en el teatro del Liceo, de Barcelona.[7]​ En 2008 el mismo cantante e interpretando la misma pieza consiguió hacer un bis en el teatro de la Scala de Milán, cosa que no sucedía en ese importante escenario desde hacía más de 70 años.[8]​ Entre la interpretación regular y el bis, el joven tenor dio nada menos que dieciocho do de pecho en menos de cinco minutos en aquella memorable representación.

Referencias

  1. a b Pavarotti, el tenor más adorado y celebrado desde Caruso. El Universal, 5 de septiembre de 2007.
  2. Roger Alier: ¿Que es esto de la ópera?. Ediciones Robinbook, s. l., Barcelona, 2008, ISBN 978-84-96024-63-5. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  3. Ricardo de Cala: Tres tenores rossinianos: Blake, Merritt y Matteuzzi. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  4. Luciano Pavarotti en Pavarotti, mi propia historia, 1985
  5. Roger Alier: Guía universal de la ópera. Ediciones Robinbook, s. l., Barcelona, 2007, ISBN 978-84-96924-03-1. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  6. Daniel J. Wakin: High C. The note that makes us weep. The New York Times, 9 de septiembre de 2007. Consultado el 6 de septiembre de 2012.
  7. https://www.youtube.com/watch?v=AnQs_UTFAMU
  8. http://gotasdeopera.blogspot.com/2011/04/florez-y-los-nueve-do-de-pecho.html