Diócesis de Torreón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:32 29 ago 2020 por Benjavalero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Diócesis de Torreón
Dioecesis Torreonensis (en latín)
Interior de la Catedral de Nuestra Señora del Carmen
Información general
Iglesia Iglesia Católica
Iglesia sui iuris Iglesia latina
Rito Rito romano
Sufragánea de Arquidiócesis de Durango
Fecha de erección 19 de junio de 1957 (66 años)
Bula de erección Qui hanc ob causam
Sede
Catedral Catedral de Nuestra Señora del Carmen
Ciudad Torreón
País México México
Jerarquía
Obispo(s) emérito(s) José Guadalupe Galván Galindo.
Estadísticas
Población
— Fieles
(2014)
710 150
Superficie 22,471 km
Sitio web
http://www.diocesisdetorreon.org

La Diócesis de Torreón tiene su sede episcopal en la ciudad de Torreón, Coahuila. Surge el 19 de junio de 1958 por la bula "Qui hanc ob causam" del papa Pío XII a partir de la división de la Diócesis de Saltillo[1]​ El papa Pío XII nombró como primer Obispo de Torreón, al entonces rector del Seminario de Saltillo, Pbro. Fernando Romo Gutiérrez, consagrado Obispo el 20 de abril de 1958. El nuevo obispo recibió la Diócesis con 12 presbíteros diocesanos y 26 religiosos, tres parroquias en la ciudad y cinco en el medio rural.

Historia

La evangelización de la Comarca Lagunera A pocas décadas de la conquista de México, el hoy territorio de la Diócesis de Torreón perteneció al Obispado de Guadalajara (Diócesis en 1560); luego pasó a depender del Obispado de Durango (creado en 1620).

La evangelización en esta región central norte de México, a partir de finales del siglo XVI asentó sus primeros centros en lo que hoy es Parras de las Fuentes y en San Pedro de las Colonias, a cargo inicial de los sacerdotes de la Compañía de Jesús.

El norte formó parte de las preocupaciones estratégicas de los enviados de la Corona Española de la segunda mitad del siglo XVIII, ya que su escasa población la hacía codiciable para las incipientes políticas expansionistas del vecino país.

1958: Nace la Diócesis de Torreón

Fue el 19 de junio de 1957, que Pío XII creó la Diócesis de Torreón y canónicamente fue erigida por el Monseñor Luigi Raymondi, Delegado Apostólico en México, el 19 de abril de 1958.

Su territorio, desmembrado de la Diócesis de Saltillo, quedó limitado por los cinco municipios coahuilenses de la Comarca Lagunera, con una extensión de 24 mil kilómetros cuadrados, dominando llanuras desérticas.

Pío XII nombró como Primer Obispo de Torreón, al entonces rector del Seminario de Saltillo, Pbro. Fernando Romo Gutiérrez, consagrado Obispo el 20 de abril de 1958.

Las enseñanzas y directrices de Fernando Romo fueron impulsadas por el Obispo con el apoyo de peritos conciliares que invitó a Torreón.

El nuevo Obispo recibió la Diócesis con 12 presbíteros diocesanos y 26 religiosos; tres parroquias en la ciudad y cinco en el medio rural.

“Al norte lo poblamos o lo perdemos” – José de Gálvez, visitador real de España (1777)

Territorio

Abarca el municipio de Torreón, aquí se ubica la Catedral de Nuestra Señora del Carmen erigida el 1º de mayo de 1920 y la mayoría de las parroquias que conforman la diócesis, entre ellas destacan la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe erigida el 27 de diciembre de 1894 y el Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Francisco I. Madero el principal templo es la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús erigida el 6 de octubre de 1895, San Pedro de las Colonias con la parroquia de San Pedro Apóstol erigida el 24 de mayo de 1892, Viesca con la parroquia de Santiago Apóstol erigida el 17 abril de 1875 y Matamoros con la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio erigida el 5 de abril de 1875, siendo estas dos últimas las más antiguas de la diócesis, municipios que pertenecen al estado de Coahuila de Zaragoza. teniendo como sede episcopal la Ciudad de Torreón.

Los pilares de la Diócesis

Monseñor Fernando Romo participó en el Concilio Vaticano II celebrado en Roma (1962-1965). Sus enseñanzas y directrices fueron impulsadas por el Obispo con el apoyo de peritos conciliares que había invitado a Torreón.

En ese tiempo, el Presbiterio y algunos movimientos seglares fueron sacudidos por muchas tensiones que ocasionó dicho Concilio.

A partir de la llegada de los documentos de Medellín en 1968, las orientaciones de la Iglesia Particular de Torreón hicieron más nítidas las tensiones. Fueron los documentos de Puebla, publicados en 1979, los que abrirían nuevos horizontes y enriquecerían la postura del poder eclesiástico local.

El 8 de marzo de 1984, Don Fernando Romo cayó gravemente enfermo. La solidaridad de su Presbiterio fue grande y la lealtad del Vicario General, Monseñor Francisco Castillo, se mostró eficaz en los momentos difíciles para la vida diocesana durante esa época.

El Arzobispo de Chihuahua y los obispos de Cd. Juárez y Tarahumara fueron hermanos ejemplares que facilitaron el acceso directo al Papa para que le diera a Don Fernando Romo un Obispo que le ayudara. El Papa le ofreció como Coadjuntor al entonces Obispo de Tacámbaro, Don Luis Morales Reyes, asignado para Torreón el 26 de febrero de 1986.


Don Luis Morales Reyes tomó posesión de su cargo el 20 de abril de 1985.

De inmediato se le pidió que estuviera al frente de la Comisión Diocesana de Pastoral, organización que encabeza los trabajos de planeación diocesana.

El nuevo Obispo Coadjuntor, con facultades especiales asumió su cargo de inmediato con inteligencia histórica, observando el proceso real de la Diócesis de Torreón.

El 1 de enero de 1988, ambos obispos de Torreón promulgan el Plan Diocesano de Pastoral 1988-1992, fruto de una opción diocesana “por una pastoral planificada” (Puebla, 1306-1307). Sus antecedentes están en el Plan de la región Pastoral del Norte, que surgió de la Semana de Reflexión Pastoral celebrada del 22 al 26 de enero de 1972.

La renuncia por edad de Don Fernando Romo fue aceptada por el Papa el 27 de junio de 1990. Monseñor Morales Reyes automáticamente pasó a ser Obispo residencial de Torreón, identificado con el Plan Diocesano de Pastoral, del que era pleno conocedor y principal artífice de varias decisiones. A él se le reconocen logros como la estructuración por Decanatos y Zonas Pastorales, la creación de los llamados Organismos Pastorales Básicos: Asamblea Pastoral, el Consejo Pastoral Parroquial, el Consejo Pastoral de Economía y Equipos de Prioridades, y sobre todo las tres Visitas Pastorales en las que se implementaba la vigencia del citado plan.

Dada la “Solicitud por todas las Iglesias”, que es ejercicio propio de la corresponsabilidad episcopal, desde que Don Luis llegó a Torreón, tuvo encomiendas en el Comité Episcopal Mexicano.

En 1998 se le nombró presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana, y en 1999, el Papa lo nombró Arzobispo de San Luis Potosí, puesto del que tomó posesión el 18 de marzo de ese año.

Torreón quedó como sede vacante bajo la coordinación de Monseñor Francisco Castillo, nombrado por el Colegio de Consultores Diocesanos como Administrador Diocesano, dada también la experiencia larga que tuvo en la conducción de esta Diócesis como Vicario General de los primeros obispos de Torreón.


Monseñor José Guadalupe Galván Galindo, quien previamente fue obispo de Ciudad Valles, fue nombrado por el papa como el tercer obispo de Torreón el 12 de octubre del 2000. Su llegada se registró el 14 de diciembre de ese mismo año, un par de días después de la celebración de la Virgen de Guadalupe. Desde ese momento se hizo cargo de una institución conformada por 130 sacerdotes y más de 100 religiosas.

El nuevo obispo llegó en un momento pastoral histórico para la Diócesis, pues se había terminado la segunda etapa del Plan Diocesano de Pastoral y la tierra pastoral estaba como cuando se inicia el nuevo ciclo de siembra.

Monseñor José Guadalupe se mimetizó con el sentimiento de aquellos de la comunidad católica que sufren por hambre, falta de trabajo, problemas de reinserción social o pocas oportunidades de educación.

Durante su participación en la Comarca Lagunera, se encargó de ser voz de quienes carecían de poder; enfocaba su aprendizaje en la fe cristiana para fomentar un desarrollo de los que le rodeaban como ciudadanos responsables.

Tras más de 15 años al servicio de los feligreses laguneros, Galván Galindo el 21 de agosto de 2016 presentó su renuncia como Obispo de la Diócesis de Torreón a la máxima autoridad, el Papa Francisco. Fue hasta el 9 de septiembre de 2017, fue aceptada para después nombrarle como administrador apostólico mientras tomaba posesión el nuevo obispo electo.


Monseñor Luis Martín Barraza Beltrán, sustituyó a José Guadalupe Galván Galindo en 2017 tras su designación como Obispo de Torreón por el Santo Padre.

Originario de Camargo, Chihuahua, y ordenado desde 1988, Luis Martín Barraza ha forjado su formación hacia la filosofía y la fe. Párroco de varias localidades de Chihuahua, incluidas Ojinaga y Chihuahua (capital), sin embargo ha encontrado un lugar especial al servicio académico de otros sacerdotes.

Con este perfil, Barraza Beltrán fue enviado en 2010 al Seminario Arquidiocesano de Chihuahua, con el nombramiento de encargado de la dimensión espiritual. Tres años después (2013) fue nombrado rector del Seminario Arquidiocesano de Chihuahua.

Tras su nombramiento como Obispo de Torreón, fue ordenado bajo ese cargo el día 29 de noviembre de 2017 a manos del S.E. Monseñor Franco Coppola, Nuncio Apostólico en México.

Obispos

Mons. Fernando Romo Gutiérrez.

  • Obispo Residencial (1958-1990)
  • Obispo Emérito (1990-2007)

Mons. Luis Morales Reyes.

  • Obispo Coadjutor (1985-1990)
  • Obispo Residencial (1990-1999)

Mons. José Guadalupe Galván Galindo.[2]

  • Obispo Residencial (2000-2017)
  • Obispo Emérito (2017-actualidad)

Mons. Luis Martin Barraza Beltrán. (2017-actualidad)

Vicarios Generales

Santuario de Cristo Rey del Cerro de las Noas

Véase también: Cristo de las Noas

Símbolo distintivo de la ciudad de Torreón, construido en 1958 y considerado durante muchos años como el más importante de América Latina, guardando mucha similitud con su contraparte de Brasil, el Cristo Redentor do Corcovado en Rio de Janeiro. Cada año es visitado por miles de personas en Semana Santa, teniendo como gran atractivo el Vía Crucis en Viernes Santo. En 1973, cuando el Padre José Rodríguez Tenorio fue nombrado custodio del santuario, ordenó una remodelación total del mismo, colocando la actual imagen de Cristo Rey tres veces más grande que la anterior, que estuvo lista el Viernes Santo de 1983, y con los años mandaría construir también una réplica de Tierra Santa, de la Capilla de Belén, y una cueva ambientada con el establo del Nacimiento de Jesús. Junto con el Cristo Redentor del Cerro del Cubilete en Silao Guanajuato, y el Cristo Rey de Chignautla en Puebla, son los únicos 3 santuarios en México con una imagen monumental de Jesucristo con los brazos abiertos (Existe también el Cristo del Sagrado Corazón en Baja California, pero tiene los brazos hacia adelante).

Custodios del Santuario

Véase también

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de febrero de 2015. Consultado el 20 de abril de 2013. 
  2. http://www.diocesisdetorreon.org/detallepersona.asp?op=33&seg=nuestroobispo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

https://www.diocesisdetorreon.org/la-diocesis/