Ir al contenido

Distritos de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:32 4 nov 2014 por EEIM (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Colombia Distrito Capital blank map.svg
El Distrito capital de Bogotá.

El término distrito es usado en Colombia para definir a las entidades territoriales (municipios) que poseen características especiales que las destaca o diferencia de las demás en cuanto a su economía, sus recursos, su cultura o su papel administrativo y geográfico.[1]

Historia

El primer distrito que se creó en Colombia fue el Distrito Federal de Bogotá (1861), que fue la cuna del Distrito Especial de Bogotá en 1954. Mucho más tarde, la Constitución de 1991, en su artículo 356, creó los distritos de las tres principales ciudades del norte del país: Barranquilla, Cartagena de Indias y Santa Marta.[2]​ La misma constitución de 1991 cambió el nombre de Bogotá por el de Santafé de Bogotá, Distrito Capital,[3]​ que cambió de nuevo en el año 2000 a Bogotá, Distrito Capital.[4]

En julio de 2007, el Acto Legislativo 02 modificó la Constitución e incluyó como distritos a Cúcuta, Popayán, Tunja, Buenaventura, Turbo y Tumaco.[5]​ Sin embargo en 2009 fue declarado inexequible gran parte de este acto, quedando reconocidos únicamente los distritos de Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y Buenaventura.[6]

En 2014 La ciudad de Cali,capital del departamento de Valle del Cauca busca ser el Distrito Especial cultural, deportivo, turístico y empresarial de Colombia[7]​, en este caso 3 entidades tendrían su sede en el nuevo distrito: Coldeportes, El Fondo de Promoción Cinematográfica y la Dirección de Derechos de Autor, haciendo que la ciudad gane reconocimiento y turismo. Con los juegos mundiales, el mundial de salsa y el festival folclórico de Petronio Álvarez fueron la carta de presentación reciente para que se gestara la idea de que Cali vaya a ser reconocida como Distrito.[8]

Régimen administrativo

En Colombia los recursos pasan de la nación al departamento y de este al municipio; como distrito capital, Bogotá es el único municipio que recibe directamente de la nación y por tal motivo tiene las mismas atribuciones que un departamento, mientras que Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta y Buenaventura se administran como distritos especiales y funcionan de forma similar a los municipios dentro de sus respectivos departamentos. Bogotá posee una relación especial con el departamento de Cundinamarca, pues este no ejerce autoridad sobre el distrito capital; los tribunales de Bogotá y Cundinamarca tienen jurisdicción sobre Bogotá, mas no el gobernador ni la asamblea.

El año 2013 el Congreso de Colombia expidió la ley 1617 o "Ley de Régimen de Distritos" que muestra la organización, estructura y funcionamiento distrital, y establece las disposiciones para hacer estatutos políticos, administrativos y fiscales, con el fin de unificar los distintos regímenes existentes en los distritos del país: Barranquilla, Cartagena de Indias, Bogotá y Santa Marta. Con dicha norma se actualizaron las disposiciones, se contextualizaron y se incluyó a Buenaventura, por lo cual la ley, además de unificar, es reglamentaria.[9]​La ley de distritos no garantiza recursos de ningún tipo, sin embargo, con esa categoría se vuelve prioritario que se giren fondos especiales para el desarrollo de proyectos[10]​.

También se pueden crear otros distritos, los cuales deberán cumplir con las siguientes condiciones: primero, deben tener más de 600 mil habitantes; segundo, debe existir un concepto previo de las comisiones especiales de seguimiento al proceso de descentralización y ordenamiento territorial; y tercero, que haya concepto previo de los conceptos municipales.[9]

Denominaciones completas

En Boyacá existe el Distrito Fronterizo, que es una de las divisiones territoriales de dicho departamento y fue creado por la Gobernación en 2007.[11]

Los distritos declarados inexequibles en 2007 tenían la siguiente denominación:

  • Cúcuta, Distrito Especial Turístico y Fronterizo.
  • Popayán, Distrito Especial Ecoturístico, Histórico y Universitario.
  • Tunja, Distrito Histórico y Cultural.
  • Turbo, Distrito Especial Portuario.
  • Tumaco, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico.

Saber más

Referencias