Discusión:Pueblos originarios

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

"Indígenas" son sólo los pueblos originarios de América[editar]

Los europeos sólo denominan "indígenas" a los pueblos originarios fuera de Europa. Los vascos proclaman ser los indígenas de España.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 186.51.170.170 (disc.contribsbloq). 23:35 5 jul 2013

¿"Indígena", "indio" son sinónimos?[editar]

Por favor no escriban si no saben del tema, no escriban de oído.

"Indígena" e "indio" son palabras que no tienen ninguna relación entre sí y se parecen por cuestiones de deriva azarosa.

"Indígena" es una palabra DEL LATÍN que significa "de allí".

Inventar y publicar información falsa hace más daño que dejar un hueco en un tema. La fiabilidad es clave en wikipedia!

— El comentario anterior sin firmar es obra de Parecido (disc.contribsbloq). 01:02 9 jun 2013

La fiabilidad es clave, pero creo que no es necesario conocer mucho el tema para aclarar el asunto. En todo caso, si se sabe del tema, es mejor dejarlo claro y evitar que alguien invente o publique información falsa.
"Indígena", "aborigen" y "nativo" podrían considerarse sinónimos, e "indio" tiene significado similar en lo que refiere a América, todo según la RAE. (Sería absurdo hablar de "indios africanos").
Algunas de esas palabras pueden sonar despectivas, originar confusiones, o ser inapropiadas en determinadas circunstancias. Pero así como "indígena" proviene del latín, también es cierto que, originalmente, los españoles llamaron "indios" a los primeros pobladores que encontraron en América. Es decir, están relacionadas.
Es posible que hayas querido expresar que no están relacionadas etimológicamente, en cuyo caso sería una buena idea aclararlo en el artículo, incluyendo que "aborigen" no significa ‘sin origen’, como alguna vez escuché.
--MigFer (discusión) 04:26 4 oct 2014 (UTC).[responder]

Revisar el marco de referencia[editar]

Si bien el artículo es breve y debería ser revisado, creo que abre un tema importante y que justamente a mí me trae cuestionamientos en la revisión de otros artículos. Cómo se denominan a sí mismos, cómo los denominan otros, cómo fueron denominados (y dominados) en el pasado son todos aspectos de un tema que va más allá del nombre y de su etimología. "Te llamo indio, porque soy de Europa y me equivoqué"...o "Te llamo indio porque no te entiendo y sos inferior a mí" "Soy mapuche, pero ellos me llaman indio"...etc...este pequeño ejercicio es para reflexionar desde qué lugar se dice lo que se dice y qué implica cada nombre. Espero haber aportado a la reflexión. Saludos

--Carolaxis (discusión) 15:40 11 ene 2016 (UTC)[responder]

Muy pocas faltas de ortografía en Wikipedia[editar]

Comparadas con las traducciones de películas, en las que cobran muy buen dinero los que las hacen y están llenas de faltas ortográfics y de sintaxis, en Wikipedia son prácticamente inexistentes. Sin embargo en este artículo aparece la palabra "referise" en vez de "referirse". Hasta donde he leído, todo es excelente. Gracias.

Sentido meramente ideológico de la expresión[editar]

Es un hecho sabido que la locución "pueblos originarios" no puede referirse científica ni seriamente a las poblaciones que encontraron los españoles a su arribo a tierras de América ni menos aún a los denominados "pueblos paleoamericanos"[1]​. Sin la menor duda, dichos pueblos no eran "originarios" de América en ningún sentido propio aunque sí fueran, de hecho, poblaciones migrantes (muchas de ellas aún en pleno movimiento en tiempos de la Conquista) mucho más modernas inclusive, que las primeras grandes migraciones en territorio europeo, que se consideran tales las del siglo XII antes de Cristo. El hombre primitivo americano o paleoamericano -concepto muy distinto al de "pueblo originario", pues refiere a los primeros ocupantes de alguna zona geográfica- se calcula que puede datar de no más allá del siglo I de nuestra Era luego de su paso hacia América a través del Estrecho de Behring o, según tesis más modernas, navegando hasta México.
En cuanto al lenguaje empleado, debe tenerse presente que el término "indio" nunca fue despectivo en el uso que se le daba en la América Española, como veremos enseguida y más abajo; de hecho, los españoles no tuvieron en ningún momento de su historia ninguna clase de reserva racial negativa o concepto alguno de superioridad racial, siguiendo en esto a los romanos que concedieron la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio Romano; pero no fue así en otros pueblos menos cultos que, por dicha causa, la han practicado desde siempre y en cierto modo la siguen practicando, como los pueblos nórdicos europeos, que podrían considerarse en esto más primitivos que los romanos o los españoles. Es un hecho conocido que la diferenciación racial se ha practicado en gran escala y hasta bien entrado el siglo XX únicamente en países de origen nórdico o anglo-sajón. Pero por otro lado, la indiferenciación racial se ha considerado siempre en Historia como un signo de gran cultura política y de un camino seguro hacia lo imperial -no hacia el imperialismo- en el mejor sentido del término; y precisamente los ejemplos son el Imperio Romano, con su edicto de Caracalla de 212, y el Imperio Español.
Pero debe destacarse que aún si existía cierta diferenciación, era ésta no de carácter racial sino religioso y, a veces, nacional, esto es, del lugar de nacimiento o procedencia, diferenciaciones que aún hoy mantienen su vigor en casi todos los ordenamientos jurídicos modernos; en España y la zona mediterránea existió una diferenciación jurídica entre germanos e hispano-romanos, de donde surge la famosa Lex Romana Visigothorum o Breviario de Alarico II, por medio de la cual se establecían distintos regímenes jurídicos civiles para los hispano-romanos y para los descendientes de germanos, habida cuenta que estos últimos desconocían el derecho romano y que el rey Alarico tenía, a la vez, sobrado interés en romanizar a sus súbditos germanos. Asimismo, la concesión de la ciudadanía romana a casi todos los habitantes libres del Imperio, se fundaba justamente en la pretensión de lograrse cierta unidad de culto religiosa, según declara el propio Edicto del Emperador Caracalla.
Por su lado, los españoles nunca restringieron los derechos civiles por razones raciales pero sí consideraron que la Religión era el punto substancial de encuentro de una civilización política dada; por eso los indios eran nacidos y conservados libres bajo el régimen español. Como prueba fehaciente puede leerse la Recopilación de Leyes de Indias del rey Carlos II dictada en 1680[2]​, en la cual consta, por lo demás, el uso indiscriminado y no despectivo del término "indio". tal como señalamos arriba. No se encuentra en el derecho positivo de otras naciones una norma semejante, tan detallista y detallada y tan extrema en la protección de los "indígenas", o sea, de los que "estaban allí" al llegar los conquistadores.
Todo esto demuestra, pues, que la locución "pueblos originarios" no responde a una realidad histórica, sociológica o étnica, sino a una pretensión ideológica que oculta notoriamente las realidades jurídicas e históricas de aquellos a quienes denomina "pueblos originarios"; esta expresión no es pues una expresión "cultural", como pretende el artículo, ni mucho menos sociológica o histórica, como he probado arriba, sino puramente ideológica y, como he probado, bastante desvinculada de la realidad.
No se me escapa que la palabra "aborígen" merece exactamente el mismo repudio que la expresión comentada, pues tampoco alude a ninguna realidad étnica, histórica o sociológica, sino a una perversión de estos tres sentidos. Algo semejante pero inverso ocurre con el término "indio", que en el lenguaje usual hispano-americano era la denominación "neutral" (sin connotación despectiva alguna) del habitante antiguo de las Américas; y de ninguna manera el "habitante de la India", al cual se denominaba (mal o bien) "hindú". Sin duda todo este cambio del lenguaje de los últimos años no se asienta en realidades, comprobables o presuntas o de cualquier clase, sino únicamente en ideologías.
Por último, decir que la evocación a lo políticamente correcto parece una verdadera ironía a la vez que una traición del pensamiento, un acto fallido o un furcio[3]​: En el lenguaje coloquial hispano-americano, "políticamente correcto" alude en realidad a una práctica abominable, consistente en la expresión de alguna idea, noción o concepto -verdaderos o falsos- impuestos por medio de la fuerza de presión de los medios de difusión o por los partidos políticos para cimentar alguna posición política de su interés, generalmente interesada. El autor del artículo, así pues, ha llamado a toda esta posición como "políticamente correcta". Es todo.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Pueblos originarios. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:23 10 ene 2020 (UTC)[responder]

  1. Resúmen de artículo Diario La Nación
  2. En especial el Libro IV, Título I y s.s. Consulta en línea; y el Título II del mismo Libro.
  3. Este término designa en varios países hispanos la palabra o expresión que revela o una equivocación o torpeza, o una verdad que no se quería admitir conscientemente, en un sentido parecido al de acto fallido. Todavía, pensamos, no existe una fijación precisa del vocablo.