Discusión:Pars pro toto

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ejemplos cuestionables[editar]

No estoy del todo de acuerdo con un par de supuestos 'pars pro toto' que se citan como ejemplos.

1. Persia por Irán

Persia no es una región de Irán. Persia e Irán son exactamente lo mismo (si nos referimos al Estado que tiene frontera con Iraq y Pakistán), solo que cambió de nombre tras la Revolución de los Ayatolas.

2. Portugal por el antiguo Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1815-1822)

Simplemente cambió de nombre y de estructura territorial. El Algarve era (y es) una región de Portugal. Brasil en ese momento formaba parte del Estado portugués, aunque efectivamente no se puede hablar de que fuera Portugal. De hecho, aunque formaran parte del mismo Estado, nadie que fuera de Buenos Aires a Río de Janeiro decía "me voy a Portugal" sino "me voy al Brasil", por lo que no se cumpliría el pars pro toto". En cualquier caso, está muy traído por los pelos porque es un período histórico muy breve.

Se me ocurren otros ejemplos mejores y más actuales, como el caso de México. El Virreinato de la Nueva España era comúnmente conocido como "México" porque era la capital (igual que hoy podemos decir que los Asuntos Exteriores se llevan desde Madrid y comunican con Londres, Lima, Tokio y Uagadugú). Hoy conocemos al país como México por su capital. Un caso parecido es Canadá. También podríamos poner todas las provincias españolas (salvo Islas Baleares, La Rioja, Asturias, Álava, Guipúzcoa, Cantabria, Vizcaya y Navarra) o por ejemplo la llamada Comunidad Valenciana, tradicionalmente conocida como Valencia a secas, que se toma la parte (la ciudad de Valencia del Cid) por el todo (Comunidad Valenciana).

--DiegoPonga (discusión) 20:23 29 sep 2013 (UTC)[responder]

En el caso de Persia por Irán estás mal informado, DiegoPonga. Persia es en origen el nombre de lo que hoy es la provincia de Fars, de donde era originaria la dinastía de los Aqueménidas, que conquistaron todo lo que hoy es Irán y bastante más. En la tradición occidental de raíz griega, ese conjunto geopolítico tomó el nombre de Persia igual que tradicionalmente se llama Inglaterra al imperio Británico y luego al Reino Unido. Localmente, en especial a partir del imperio Sasánida, el país y de manera general el área cultural de los pueblos iranios se identificó más o menos con el nombre Irán (Iran-vaezh, luego Iran-zamín, transcribiendo mal y pronto), mientras que en Occidente se seguía hablando de Persia (que en el propio Irán jamás fue más que el área de la propia Fars y por supuesto el golfo Pérsico, sin incluir otras regiones estrechamente vinculadas como Corasmia, Jorasán, Sistán, Azerbaiyán... que sin embargo sí entraban, dentro del contexto cultural anterior al estado moderno y más como nación cultural multiétnica con divisiones políticas fluctuantes, dentro de «Irán».
Por último, fue el gobernante nacionalista Reza Shah (1925-1941) quien, no es que cambiara el nombre de su país, es simplemente que en 1935 requirió a las cancillerías occidentales que sustituyesen el nombre extranjero, griego, que utilizaban («Persia»), por el que consideraba el local de toda la vida, «Irán», que se había ido identificando con el estado-nación moderno que comienza a definirse con los Safavíes. Como si los gobernantes de Berlín pidiesen que de ahora en adelante hablásemos de Deutschland, los de Nueva Delhi que llamásemos al suyo Bhārat Gaṇarājya en lugar de India, los de Pekín Zhōnghuá (creo) en lugar de China, etc. Los iraníes, repito, nunca llamaron Persia a su país sino a esa región, Fars. Y la República Islámica o «los ayatolás» no tienen nada que ver con todo esto. El ejemplo está bien puesto.--Afrasiab جانم؟ 21:10 29 sep 2013 (UTC)[responder]