Discusión:Mercado negro de divisas

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Argentina.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Economía.

La denominación "dólar blue" es de 2011, pero "dólar negro" y "dólar paralelo" ya existían por lo menos desde los 1970s, o antes.

Es cierto. Recuerdo que, en los últimos meses del gobierno de Alfonsín, se hablaba de "dólar azul" en los medios (era chico, pero me acuerdo). Asi que esto del control de cambios no es algo reciente. ¿hay algo de esto que se pueda poner el el artículo? Porque esto de restringir la compra de dólares no es una novedad que puso el gobierno de CFK. --Ojota (discusión) 20:34 1 dic 2016 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 15:59 26 nov 2015 (UTC)[responder]

Tema del artículo[editar]

Más que del "dólar blue", este artículo debería trasladarse a "Cepo cambiario" (que no tiene artículo propio), y hablar en una forma más global de toda la serie de restricciones que existieron entre 2011 y 2015. Por un lado, no puede hablarse del dólar blue sin hablar del cepo cambiario, es la razón por la que existe un dólar blue para empezar. Pero, por otro lado, sí puede hablarse de aspectos del cepo cambiario que no sean el dólar blue. Por un lado, de las otras cotizaciones paralelas: dólar tarjeta, ahorro, turismo, contado con liqui, etc. Y por otro, las restricciones no fueron únicamente al dólar, sino a todas las monedas extranjeras. Si la forma en que está escrito el artículo lo hace enfocarse en el dólar blue en particular, entonces simplemente hay que expandir un poco el enfoque para incluirlo todo. No creo que tener artículos individuales y separados para cada cotización paralela del dólar sea una buena idea. Cambalachero (discusión) 18:51 21 dic 2015 (UTC)[responder]

Creo que "Cepo cambiario" es una expresión mediática para referirse a las restricciones para la adquisición de moneda extranjera; un artículo con ese nombre me parece un despropósito. Por otro lado, el dolar blue, ilegal o el mercado paralelo de divisas, como se lo quiera llamar, existió antes de la entrada en vigencia de las restricciones cambiarias y continúa ahora que se han liberalizado los controles, por lo que no veo cómo una cosa está intrínsecamente ligada a la otra, a menos que se quiera poner énfasis en la brecha existente entre el mercado oficial y el ilegal, cosa que ya se menciona en este artículo. Banfield - ¿Reclamos? 20:41 21 dic 2015 (UTC)[responder]
Eso no es lo que dice el artículo. Este artículo no habla de la venta paralela de divisas a lo largo de la historia; empieza a hablar desde la época en que se instala el cepo. Eso de que el dólar blue seguiría existiendo a pesar del levantamiento del cepo y la existencia de una única cotización suena bastante extraño, nunca oí algo así. ¿Por qué no lo aclarás bien en el artículo, con las fuentes correspondientes? Y sí, el nombre debería ser "Cepo cambiario" porque ése es el nombre por el cual se lo conoce, las palabras que alguien pondría en el buscador si quisiera encontrar información sobre el sistema de restricciones monetarias. ¿O hay gente que lo llame de otra forma? Cambalachero (discusión) 00:22 22 dic 2015 (UTC)[responder]
¿No oiste hablar de las cotizaciones del mercado negro a lo largo de la historia? ¿o a cuánto cotiza el "dólar blue" hoy en día, con los controles liberalizados? ¡eso sí es extraño!, es cuestión de abrir diarios como El Cronista para verificarlo. No, el artículo hablar sobre el dólar adquirido de manera ilegal y no sobre otra cosa, aunque quizás sí sea necesario expandirlo. Por otra parte, insisto en que hablar de "implantación de cepo" y proponer como título "Cepo cambiario" es antojadizo y responde, como señalaba antes, a expresiones mediáticas; lo que existieron fueron controles y restricciones para la adquisición de monedas foráneas. De hecho, el artículo que vos mismo creaste en la edición inglesa es Argentine currency controls (2011-2015), ¿verdad? Banfield - ¿Reclamos? 00:54 22 dic 2015 (UTC)[responder]
No usé "Cepo cambiario" en la wikipedia en inglés porque allá los artículos tienen que tener los nombres en inglés, y tampoco daba para inventarme alguna traducción como "currency lockout", que se leería demasiado extraña (no olvidemos que "cepo cambiario" es un nombre inventado específicamente para llamar a todo esto, y no un uso correcto de la palabra "cepo"). En todo caso, es una discusión que no afecta a esta wikipedia.
Si querés que el artículo hable de las cotizaciones del mercado negro durante toda la historia, entonces el artículo correcto es Dólar negro en Argentina, o algo así. No puede ser éste, porque como indica el propio artículo, el nombre "Dólar blue" surge en 2011 junto a los controles. Ahí podés aclarar también en qué situación se encuentra hoy en día el dólar blue. Y entonces tendrían que ser dos artículos: uno para el dólar negro a lo largo de la historia, otro para el cepo cambiario que existió entre 2011 y 2015. En cualquier caso, el nombre "Dólar blue" no sirve ni para uno ni para otro. Ahora bien, para qué lado debería ir este artículo en particular, y qué artículo debería crearse de cero? Yo diría que el que se debería crear de cero es el histórico, ya que este artículo no dice NADA ni del tiempo anterior a 2011 ni de los que sigue a partir de ahora, y en cambio sí analiza un poco algunos aspectos del cepo. Cambalachero (discusión) 01:25 22 dic 2015 (UTC)[responder]
Me parece que son cosas completamente distintas. Lo que se llama en Argentina "dolar blue" es un mercado de dólares estadounidenses ilegal. En cambio lo que se llama en Argentina "cepo cambiario" es una serie de regulaciones legales sobre compra de divisas (no sólo dólares). En ambos casos son modismos argentinos, a pesar de que en todos los países existen mercados ilegales de dólares y regulaciones para la compra de divisas. Desgraciadamente en Argentina el tema se politizó y esa politización se trasladó a dichas expresiones.
Por lo tanto:
1) un artículo sobre el llamado "cepo cambiario", que técnicamente corresponde llamar "Regulaciones para la compra de divisas en Argentina entre diciembre de 2011 y diciembre de 2015" debiera tratar sobre normas y su análisis.
2) un artículo sobre "dolar blue" debe tratar sobre el fenómeno económico (mercantil) y el fenómeno criminal.
Yo para no hacer argentinocentrismo, algo que desgraciadamente es un mal de muchos argentinos, preferiría que ambos artículos de escribirse, fueran parte de un artículo general sobre las regulaciones de compra de divisas en cada país, y los mercados negros de dólares, también en cada país. Desgraciadamente, para decepción de muchos argentinos, ni la regulaciones ni los mercados negros (o azules), son una exclusividad argentina.-- Pepe Robles (La palabra es "inclusión") 08:51 22 dic 2015 (UTC)[responder]
En contra En contra de cambiarlo por Cepo cambiario en coincidencia con @Banfield: pero A favor A favor de cambiarle el título, porque comparto la opinión de @Roblespepe: de que debería formar parte de un artículo general sobre las regulaciones de compra de divisas en cada país.
Dólar blue no es exactamente lo mismo que Dólar negro. Yo propongo hacer del artículo algo más general y no referirse exculsivamente a la Argentina sino a todos los países. Y le cambiaría el título. Es cierto que Dólar Blue es un modismo demasiado actual y un argentinismo, no debería aparecer como título sino como sección. Como título, quizás dólar negro aunque me gustaría un título más amplio y habría que ver ya que no son exactamente lo mismo. Hacer un recuento histórico sería más enciclopédico.
Dentro del cuerpo del artículo, en la sección dedicada a la Argentina, alcanzaría con que se aclarara que al Programa de Consultas de Operaciones Cambiarias impuestas bajo el gobierno de Cristina los medios (y algunos políticos también, ya que el nuevo Ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay también lo llamó así), le dieron el nombre de «cepo cambiario» como una forma de metaforizar las restricciones para la adquisición de moneda extranjera durante este período gubernamental.
Se podría agregar que Macri durante su campaña prometió levantar dichas restricciones llamándolo cepo cambiario y que, apenas asumió, el nuevo gobierno elegido por el pueblo argentino las levantó con la frase «Estamos contentos de venir a anunciar el fin del cepo», dejando un solo tipo de cambio.
En cuanto a lo de «fenómeno criminal», Pepe, claramente el artículo habla sobre el dólar adquirido de manera ilegal pero te recuerdo que el aborto es ilegal en nuestro país (no así en el resto del mundo, como no lo es la compra de moneda extranjera) y difícilmente podríamos encuadrar a las mujeres que se practican un aborto clandestino como «criminales». Del mismo modo la homosexualidad continúa siendo ilegal en muchos países y no podríamos llamar «criminales» a los homosexuales de esos países, por lo que yo nunca usaría ese término dentro del artículo.
--JALU    12:06 22 dic 2015 (UTC)[responder]
Coincido con Jaluj y Pepe. Si se cambia el título tiene que ser para salir del falso excepcionalismo argentino —mucho más de cabotaje que las pretendidas anomalías que lo exasperan— y encuadrar esta información en un marco más general. Coincido en que cepo es una denominación inapropiada primero porque es técnicamente incorrecta y segundo porque supone tomar partido por quienes se opusieron a esa medida. Creo que control de cambios es una expresión acertada con respaldo académico, y un artículo que si no me equivoco nos está faltando. Allí podrían exponerse más en general argumentos y casos históricos, entre ellos el argentino. Saludos, galio discu 14:01 22 dic 2015 (UTC)[responder]

Me permito recordarles que, hasta que sacaron el cepo, Argentina integraba un grupo de sólo 22 países con más de un tipo de cambio (ver aquí). Y cito: "De América Latina sólo figura Venezuela. El resto de los países con más de un precio para su divisa o son muy pequeños o están en conflicto armado interno o externo. En este grupo no hay ningún país desarrollado, ni emergente, ni ningún país de los que a la mayoría de los argentinos les gustaría parecerse." Es decir, no estamos hablando de un fenómeno universal que se vea en todos los países ni mucho menos. Cambalachero (discusión) 14:23 22 dic 2015 (UTC)[responder]

"Control de cambios" redirige a Régimen cambiario, pero no parece que tenga relación con este tema. Una cosa es que haya habido un Tipo de cambio fijo, que sí es algo común, y otra cosa distinta es que se restrinja el acceso a la moneda extranjera. Así como durante el cepo, Argentina ya tuvo un cambio fijo en los 90, pero por entonces no había ningún obstáculo a que quien quisiera cambiar sus pesos por dólares pudiera hacerlo. Y respecto a la la existencia general de mercados negros, no estamos hablando del lavado de dinero, verdad? Porque creo que eso tampoco es el tema de este artículo. Cambalachero (discusión) 14:47 22 dic 2015 (UTC)[responder]

Del primer párrafo, nada para decir, opiniones personales tuyas y del editor del artículo que citás, donde se reconoce la existencia de ¡22! países con más de un tipo de cambio. Sobre el segundo párrafo, es cuestión de quitar la redirección y armar un artículo nuevo que hable sobre los controles de cambio en general, donde puede mencionarse el caso argentino, que, como se ha visto, no ha sido el único. En suma, En contra En contra de cambiar el título de este artículo. Banfield - ¿Reclamos? 16:13 22 dic 2015 (UTC)[responder]
No, no son "opiniones mías", ya que indico fuentes confiables que respaldan mis afirmaciones. Por eso el texto está entre comillas, porque estoy citando a alguien. Cambalachero (discusión) 17:05 22 dic 2015 (UTC)[responder]

"Dólar blue" también es un título mediático, aunque menos que "cepo cambiario". Creo que desde la ciencia económica, un título más adecuado sería "Mercado negro de divisas", siendo que ya tenemos el artículo principal. El dólar se utiliza como referencia, pero hay otras divisas que se transan en el mercado de la misma forma, tal como señala Pepe Robles. Y, como bien han sugerido, se debe mencionar el caso argentino como uno más entre varios, reduciendo además el texto, que es innecesariamente extenso. Mapep (discusión) 14:29 28 dic 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Mercado negro de divisas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:22 8 jun 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Mercado negro de divisas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:52 27 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Mercado negro de divisas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:11 9 nov 2019 (UTC)[responder]