Discusión:Hippocampus patagonicus

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La ficha técnica publicada en Wikipedia sobre Hippocampus patagonicus cita siete fuentes de información para la especie. Cinco de éstas son trabajos científicos que fueran sometidos a evaluación por revistas con trayectoria en la publicación de artículos científicos. Otra de las citas es un artículo periodístico en internet donde se da cuenta de la incorporación de la especie en una categoría de conservación de alcance local: Monumento Natural de Mar del Plata. Por último, se utilizó para la construcción de esta ficha técnica una fuente de información que no responde a criterios internacionales de publicación científica (Piacetino, 2008). Debiera dársele a esta información un estatus diferente al que se manifiesta en la ficha. El alcance geográfico citado para la especie y su coexistencia con otra especie del género (Hippocampus reidi), han sido incorporados como información cierta en base a la fuente citada.

El artículo publicado por Luzzatto et al. (2012) revisa la información existe sobre la distribución de H. patagonicus hasta el 2011. De a cuerdo a los autores, y basados en marcadores moleculares, el rango de distribución de H. patagonicus alcanza el límite Norte del Mar Argentino. Adicionalmente se discute que existen indicios a nivel molecular que sugieren que la especie estaría también presente en el litoral brasileño. Estos indicios se refuerzan por Rosa et al. (2011), quienes sugieren que el caballito de mar asignado a la especie Hippocampus erectus para Brasil correspondería a la especie H. patagonicus. Estos dos indicios ponen en duda el endemismo de H. patagonicus para el Mar Argentino. Debiera esperarse a la publicación de nuevos resultados antes de aseverar o descartar esta hipótesis. En la actual contribución para Wikipedia el supuesto endemismo de H. patagonicus encabeza la ficha técnica.

También ya fuera discutido en Luzzatto et al., 2012 la localización de H. patagonicus en latitudes más altas que la zona de Puerto Madryn. Para la localidad referida existe material de referencia depositado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales por lo que se acepta que el rango de distribución geogáfico de la especie alcance esta localidad (Piacentino y Luzzatto, 2004; Luzzatto et al., 2012). Sin embargo la población más Austral descripta de esta especie es en la Provincia de Río Negro en la Bahía de San Antonio (Luzzatto et al., 2012). Piacentino (2008) da cuenta de localizaciones más australes, pero sin proporcionar información sobre el origen de los datos que permitirían dicho alcance geográfico. Este trabajo cita diversas fuentes de información asignándoles a todas la misma categoría. Estas son: registros en museos, muestreos a campo, ejemplares deshidratados brindados por terceros o adquiridos en ferias artesanales e incluso testimonios anónimos. Estas tres últimas fuentes de información deben ser considerados indicios, pero nunca podrían determinar fehacientemente la presencia de una especie en una localidad. Si bien el trabajo no lo aclara, estas tres fuentes de información (o alguna de ellas), podrían haber sido las utilizadas para ubicar a H. patagonicus al Sur de Puerto Madryn. Si se hubieran obtenido muestras in situ tendrían que haberse depositado en la colección de un museo o al menos referir el modo y la fecha del hallazgo.

Por otra parte, se cita que Piacentino (2008) asevera la coexistencia con Hippocampus reidi en el Golfo San Matías. Al igual que lo analizado anteriormente, se habría utilizando las mismas fuentes de información objetadas. Adicionalmente, se exhibe una fotografía de un ejemplar deshidratado de H. reidi. No se proporciona información sobre el origen del material fotografiado por lo que no puede determinarse si fuera colectado, adquirido en una feria de artesanías o suministrado por un tercero. La certeza sobre la presencia de H. reidi para el Mar Argentino entonces debe ser igualmente cuestionada. La presencia de H. reidi en localidades del Sur de Brasil es citada como esporádica (Rosa et al., 2011). Esto suma incertidumbre acerca de su presencia en Patagonia.

Para evitar confusiones el subtítulo Morfología debiera ser eliminado. No se brinda información morfológica útil para la identificación de la especie y únicamente describe algunas generalidades incompletas que son aplicables a todas las especies del género.

El subtítulo Costumbres también debiera ser eliminado. Comienza citando que “busca refugio para evadir depredadores” cuando no se conocen depredadores de la especie. Continúa especulando sobre “ser arrastrado por las corrientes marinas” y tampoco existe información sobre esto. Continua con “Para no ser detectado” asignándole propiedades de conductas impropias para un animal. También se cita un cambio de coloración que no está publicado, y se le asigna a esto propiedades miméticas con su entorno, cuando no ha sido estudiado. También se le atribuyen propiedades miméticas a los apéndices epiteliales que no están siempre presentes en esta especie. Por otra parte, estos apéndices estarían escasamente desarrollados cuando están presentes.

En cuanto a la alimentación en cautiverio se citan experimentos con Artemia salina, cuando esta es una especie de artemia que se asume extinta (FAO). Los resultados del trabajo publicado sobre las conductas alimentarias en cautiverio no parecen ser relevantes para una ficha técnica sobre una especie en particular llevando a posibles confusiones con conductas en su entorno natural.

Sobre aspectos reproductivos tampoco parece haber rigurosidad en la información que se brinda. Se enuncian términos impropios para caballitos de mar como ser “marsupio” cuando se refiere a la “bolsa incubadora” presente en los machos.

Bajo el subtítulo Conservación se comienza enunciando que “es una especie bastante rara, y su tipo de distribución también la hace vulnerable”. No existe información que sustente esto, es una especie escasamente estudiada y su distribución no se conocería en su rango geográfico completo. Solo se puede acceder a alguna información del extremo Sur de su distribución. Luego se continúa con enunciados generales para caballitos de mar que no hacen un aporte sobre la especie en cuestión.

Debiera aclararse que las fotos que ilustran el artículo fueron obtenidas en cautiverio y los nombres comunes sugeridos son ideados por el autor del artículo, dado que no se conocen otras fuentes para estos.

Luzzatto, D. C., Sieira, R., Pujol, M. G. & Díaz de Astarloa, J. M. (2012). The presence of the seahorse Hippocampus patagonicus in the Argentine Sea based on the Cytochrome b sequence of mitochondrial DNA. Cybium 36, 329-333.

Rosa, I. L., Oliveira, T. P. R., Osório, F. M., Moraes, L. E., Castro, A. L. C., Barros, G. L. M. & Alves, R. R. N. (2011). Fisheries and trade of seahorses in Brazil: historical perspective, current trends, and future directions. Biodiversity and Conservation 20, 1951-1971. --Syngna (discusión) 20:50 4 jul 2013 (UTC)Diego C. Luzzatto[responder]

Contestando a las sugerencias:

  • Los resultados del trabajo publicado sobre las conductas alimentarias en cautiverio no parecen ser relevantes para una ficha técnica sobre una especie en particular llevando a posibles confusiones con conductas en su entorno natural.
    • No creo que sea incompatible mientras no haya confusión entre poblaciones naturales y ejemplares en cautividad.
  • el subtítulo Morfología debiera ser eliminado
    • Matizado.
  • El subtítulo Costumbres también debiera ser eliminado
    • Matizado.
  • términos impropios para caballitos de mar (“marsupio” cuando se refiere a la “bolsa incubadora”)
    • Retirado.
  • Conservación
    • Corregida la frase inicial. No está de más la referencia al resto de especies.
  • Debiera aclararse que las fotos que ilustran el artículo fueron obtenidas en cautiverio
    • Aclarado
  • los nombres comunes sugeridos son ideados por el autor del artículo, dado que no se conocen otras fuentes para estos.
    • Cita requerida.

--Aleuze (discusión) 14:52 14 jul 2013 (UTC)[responder]

Nuevas Modificaciones[editar]

Distribución geográfica Borrar primer párrafo y reemplazar por: Esta especie se distribuye a lo largo del litoral del Atlántico Suroccidental desde el Sur de la desembocadura del Río Amazonas a lo largo de Brasil, Uruguay y Argentina (Boehm et al., 2013). Su límite de distribución Sur confirmado es la localidad de Puerto Madryn en Argentina (Piacentino y Luzzatto, 2004) y se sospecha que podría hallarse en latitudes más altas, como ser, Puerto Deseado en la Provincia de Santa Cruz (Piacentino, 2008; Luzzatto et al., 2012). Luego borrar desde "La población más septentrional..." hasta el final del párrafo. Al hacer esto se corrige el rango de distribución Norte, se discute apropiadamente (en base a trabajos científicos) su alcance en el Sur y se evita mencionar la presencia de H. reidi en Argentina que carece de validación. Una ficha técnica debiera ser conservadora acerca de la información que se da por cierta. Al presente no parece ser relevante considerar un rango de distribución geográfica a H. reidi mayor al que se le asignaba hasta Piacentino (2008). Ya comenté en la discusión anterior la carencia de rigurosidad para aceptar esta aseveración. Una ampliación en rango de distribución geográfica infundada podría acarrear dificultades, por ejemplo, a fines de administrar su estatus de conservación.

Dentro de la sección filogenia se debe reescribir todo en virtud de la información aportada por Boehm et al., 2013. Es decir debe decir que lo que antes era considerado H. erectus en Brasil (Lourie et al., 2004) ahora es H. patagonicus.

Por último, debe incorporarse una nueva cita para esta especie: Luzzatto et al., 2013. Este trabajo expone la descripción del estadio potencialmente dispersivo de la especie y discute el alcance a todo el género, dado que hubieron trabajos que postulaban su existencia (e.g. Teske et al., 2005)

Nuevas referencias a incluir: Boehm, J. T., Woodall, L., Teske, P. R., Lourie, S. A., Baldwin, C., Waldman, J., Hickerson, M. (2013), Marine dispersal and barriers drive Atlantic seahorse diversification. Journal of Biogeography. doi: 10.1111/jbi.12127

Lourie, S. A., Foster, S. J., Cooper, E. W. T. & Vincent, A. C. J.(2004) A guide to the identification of seahorses. University of British Columbia and World Wild life Fund, Project Seahorse and TRAFFIC North America, Washington DC.

Luzzatto, D. C., Estalles, M. L. and Díaz de Astarloa, J. M. (2013), Rafting seahorses: the presence of juvenile Hippocampus patagonicus in floating debris. Journal of Fish Biology. doi: 10.1111/jfb.12196

Teske, P. R., Hamilton, H.,Palsbøll, P. J., Choo, C. K.,Gabr, H.,Lourie, S. A.,Santos, M., Sreepada, A., Cherry, M. I. & Matthe, C. E.(2005).Molecular evidence for long- distance colonization in an Indo-Pacific seahorse lineage. Marine Ecology Progress Series 286, 249–260.

--Syngna (discusión) 20:04 2 ago 2013 (UTC)[responder]

Adelante, Puedes hacerlo tú mismo. --Aleuze (discusión) 10:50 7 ago 2013 (UTC)[responder]
Syngna, tu dices: Una ficha técnica debiera ser conservadora acerca de la información que se da por cierta. Pues era conservadora; si aún no unificábamos las poblaciones argentinas y brasileñas en un único taxón era porque apenas hace unos meses (en 2012) un tal Diego C. Luzzatto junto con otros investigadores había publicado que: le peu de différences relevées entre les séquences de cyt b de H. erectus (individu brésilien) et de H. patagonicus indiquent que la résolution du statut taxinomique de H. erectus présent dans l'Atlantique sud-ouest nécessite de nouvelles investigations.
En otras palabras, como encontraron diferencias, la resolución de la situación taxonómica de los hipocampos del Atlántico suroeste requería mayor investigación. Es por eso que para H. patagonicus el artículo mantenía, conservadoramente, a Mar del Plata como límite norte, según el registro del mismísimo Luzzatto: jusqu'à la limite nord de la mer d'Argentine. No quiero pensar que tú eres ese tal Luzzatto y estás criticando que aquí se te ha hecho caso en lo que publicaste hace sólo unos meses... Lo digo por el nombre que figura luego de tu firma. Y si no eres él, el hacerse pasar por otro en muchos países trae consecuencias. Saludos. --CHUCAO (discusión) 16:57 8 ago 2013 (UTC) PD: Eso de que la Artemia salina está extinta no lo he encontrado en ningún lado...[responder]

Respuesta[editar]

Ser conservador en el saber enciclopédico es no mencionar como resultado una discusión que se se está dando a nivel científico. Respecto de las amenazas respecto de mi identidad, sin palabras. Simplemente estudio esta especie desde hace mucho tiempo y participo, estando muy atento a la calidad de información que surge sobre la misma. El ánimo de mi contribución es que la página (ficha técnica) sea un elemento útil de consulta general que no lleve a errores por anticipar la información (que se está discutiendo en foros científicos). Artemia salina no tiene entidad taxonómica. Podría bien ser una página de wikipedia aparte. Pueden consultar rápidamente este enlace: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab474s/AB474S02.htm

La lista de referencias no la he editado aun dado que tengo que estudiar cómo hacerlo --Syngna (discusión) 16:56 17 ago 2013 (UTC)[responder]

El tema es que aquí en Wikipedia debemos respetar algunas reglas. Tú no debes acusar que te he amenazado cuando no lo he hecho. Simplemente no debes firmar con tu nombre y menos con el nombre de otro. No has aclarado el punto, por lo que te pido nuevamente que lo aclares. Si eres esa persona, como estás aportando tus propias publicaciones, eso debes explicitarlo pues podrías ser considerado una cuenta de propósito particular o estar frente a un caso de conflicto de intereses. Si continúas sin aclararlo, deberé reportarlo a un bibliotecario (y borra lo de que te he amenazado).
Aquí no nos corresponde indicar quién tiene razón, si Piacentino o Luzzatto, simplemente sólo se nos permite notificar que "fulano afirmo x y mengano afirmo xx", nada más; si no está definido se pone que "aún no se define x tema" y punto, a otra cosa. Además, todo en ciencia se discute, simplemente se escribe según lo que la comunidad científica cree mayoritariamente, y si hay varios puntos de vista sobre un tema, se nos obliga a sumarlos a todos (manteniendo las proporciones), sin recortar lo que opina el que no nos agrada. Las disputas científicas sólo se pueden dirimir en las revistas especializadas, no aquí. Aunque te parezca insólito, si tú ves la realidad por tu ventana (o por tu microscopio), aquí no la puedes escribir.
Sobre lo de Artemia salina, parece ser información de hace 30 años, que no fue tenida en cuenta posteriormente (puedo mostrarte infinidad de publicaciones actuales que la dan como "viviente"). Saludos. --CHUCAO (discusión) 05:17 18 ago 2013 (UTC)[responder]

Abandono, es una pena porque la información es finalmente engañosa y mezcla fuentes de información de diferente índole y es una de las primeras referencias que aparece cuando se busca el taxón en un buscador. Según lo que decís, si yo o cualquiera inventa información y la sube a un blog en formato revista sobre este tema, será indefectiblemente incluida en este saber enciclopédico. Artemia salina no es un taxón valido aunque el uso y la costumbre lo instale. Una fuente de información que debieras utilizar para dirimir esto es una revista especializada en crustáceos y no una revista de acuicultura del tercer tercio o la infinidad de citas "acuarísticas" que puedas tener. Igualmente, el trabajo de Piacentino, 2008 en ningún momento aclara la metodología que utilizó para su construcción de información. Mi objeción no está en un plano de "pelea" o "personal", simplemente estamos en el caso de información del "blog" al que hice referencia al comienzo, alguien dice que "vio algo" que sería muy relevante si pudiera ser validado, pero se olvida de dar el marco metodológico necesario para que esa información sea incorporada al saber universal. Wikipedia no tiene filtro y eso le da una utilidad muy limitada. Como dije, esta es mi última intervención, saludos--Syngna (discusión) 16:09 18 ago 2013 (UTC)[responder]

Por sugerencia de Aleuze seguiré intentando realizar contribuciones para que el artículo sobre esta especie refleje el saber sobre la misma. Considero que al existir y ser tan visible en internet es, en parte, mi responsabilidad que la información sea de la mejor calidad posible. El artículo presenta algunos problemas y nos hemos detenido en unos pocos de ellos. Respecto de las dudas sobre mi identidad, mis datos de contacto son públicos (revisar publicaciones recientes) y no tengo inconvenientes en saldar esas dudas. Iremos de a poco y desde el principio del artículo. La información disponible sobre este taxón en la actualidad corresponde a la Argentina únicamente porque todo lo que se hubiera realizado en Brasil fue bajo otra denominación (H. erectus). Hoy, luego de Boehm et al (2013) toda esa información debe ser recuperada bajo la denominación H. patagonicus. No son muchos los trabajos a recuperar, fundamentalmente es Rosa et al. (2011) pero conteniendo mucha información bajo diversas categorías. Para comenzar con las modificaciones, la denominación completa de una especie válida debiera ser: el nombre genérico seguido del nombre específico. A esto le sigue su/s autor/es y el año de publicación de la descripción. Esto es, para el caso que nos ocupa Hippocampus patagonicus Piacentino y Luzzatto, 2004. En este punto es correcto citar al Fishbase. Luego cada vez que se nombre a la especie se refiere mediante su abreviatura H. patagonicus exceptuando cuando se comienza una oración o en epígrafes. En esos casos debe referirse a Hippocampus patagonicus (sin los autores). Las citas al nombre común no son necesarias, ya muchos artículos científicos refieren a la especie como "patagonian seahorse". Mi objeción era cuando se lo denominaba "caballito de mar argentino" y eso fue eliminado. Un término que no debiera utilizarse, es endemismo. Es engañoso dado que la especie tiene una amplia distribución en el Atlántico Suroccidental. El término endémico solo debiera utilizarse en casos de especies restringidas a un espacio geográfico reducido. Cuando se refiere a los autores de la especie... Yo no soy ictiólogo (especialista en peces), es más, se muy poco sobre otros peces que no sean los que aquí nos convocan. A la Dra Piacentino habría que preguntarle si se considera o no ictióloga. Es probable, dado que fue curadora de la colección del MACN y su trayectoria en el estudio de peces exceden a este caballito de mar. Ya están reconocidos los autores de una especie citándolos cuando se menciona por primera vez la misma. Por último, si es importante mencionar la localidad tipo, es decir de dónde fue obtenido el holotipo. Esto es, la localidad de donde se obtuvo el ejemplar portador del nombre. En el caso de esta especie es la Bahía de San Antonio, Río Negro, Argentina. En este momento es cuando se cita la descripción de la especie (Piacentino y Luzzatto, 2004) Por el momento reflejemos esto en el artículo y luego sigamos con los siguientes items. Saludos (Syngna (discusión) 15:37 19 ago 2013 (UTC)) He editado la primera parte del artículo, esto es la presentación de la especie y la distribución geográfica. No me es sencillo editar las citas y las indico luego de cada frase que debe citarse. Si algún experto en estos quehaceres pudiera ayudarme lo agradeceré. Respecto de ellas (las citas) debieran borrarse todas las que refieren a artículos periodísticos o similares dado que no aportan información. La información original está contenida en artículos científicos y tenemos fácil acceso a ellos. Hay que incorporar Rosa et al. (2011). La referencia completa es: ROSA I.L., OLIVEI RA T.P.R., OSÓRIO F.M., MORAE S L.E.,CASTRO A.L.C., BARROS G.L.M. & ALVES R.R.N. (2011). Fisheries and trade of seahorses in Brazil: historical perspective, current trends, and future directions. Biodiversity and Conservation., 20: 1951-1971. Otros cambios realizados fueron: eliminar la interpretación sobre Luzzatto et al. (2013). No es necesariamente cierta la hipótesis de que los caballitos tienen una distribución en parches debida al comportamiento del estadio juvenil. Yo me inclino a pensar que la distribución que se observa en Argentina se debe a una restricción de temperatura... sin embargo no deja de ser una especulación. H. reidi, además de lo ya discutido, no tiene relevancia en este análisis cuyo foco es H. patagonicus... Posiblemente posteriormente pueda referirse alguna cuestión relativa a esto dado que en Brasil si solapan (y mucho) su rango de distribución ambas especies.Syngna (discusión) 23:08 19 ago 2013 (UTC)[responder]

He enviado el siguiente mensaje al administrador central de wikipedia: Por favor, revisar la pagina y discusión de Hippocampus patagonicus. Se ve que existe un conflicto de intereses con otro usuario (CHUCCAO) que deshace mis contribuciones sistemáticamente. Se necesita un editor que pueda dirimir el conflicto.Syngna (discusión) 13:16 20 ago 2013 (UTC)[responder]


Hola Chucao, no soy usuario experto de wikipedia y por el momento no estoy interesado en contribuir más allá de mi especialidad. Me enviaste el siguiente mensaje: Hola Diego. Como, a pesar de que te lo he recomendado, no has aclarado en tu PU quien eres, he creado tu página de discusión pues editas sólo Hippocampus patagonicus el artículo sobre la especie que tú afirmas ser su descriptor para la ciencia. Al colocarlo en tu PU podemos evitar un Conflicto de intereses al estar frente a una cuenta de propósito particular. Puedes tu mismo editarla, y si quieres también puedes eliminar los diff;... Al respecto, gracias y si surge la necesidad preguntaré. No soy el "descriptor para la ciencia". Soy coautor de la especie y luego dediqué mi vida profesional al estudio de la misma. Celebro que haya una página en wikipedia, y agradezco tu esfuerzo en poner a la mesa muchos temas en los que seguramente no te especialices, pero que es muy útil al que si lo hace para aportar conocimiento de primera mano. Tu contribución me pone en la responsabilidad (por mi rol) en que lo que se diga en esta pagina sea preciso y equilibrado. Ninguno de mis comentarios es antojadizo. Si revertís mis ediciones me es muy difícil avanzar y no me interesa que haya una competencia sino una colaboración. Si mi formación profesional hace que lo que escribo en algún momento soslaye las reglas editoriales de wikipedia aceptaré de muy buen modo las correcciones pertinentes y se ajustará el formato a los requerimientos. Analicemos el primer párrafo del que no podemos salir: Vos ponés: Hippocampus patagonicus es una especie de pez marino de pequeño tamaño del género Hippocampus y de la familia Syngnathidae. Habita en aguas del océano Atlántico sudamericano. Los ejemplares que permitieron su descripción original provenían de las aguas costeras del nordeste patagónico, por lo que se lo denominó comúnmente hipocampo patagónico o caballito de mar patagónico. Si el formato es obligatoriamente este, como afirmás en alguna parte y no se puede utilizar la notación científica que es autoexplicativa y más adecuada... cientos de años para llegar a ese consenso universal!, la pregunta es por qué agregás información que no se puede referenciar. Por ejemplo: es un pez pequeño respecto de cuál? Dentro de los caballitos de mar (alrededor de 40 especies) es uno de los que llega a tallas más grandes, solo superado por H abdominalis y H ingens. Puedo citar material de Museo con tallas que oscilan los 17 cm de altura... pero nunca puedo llegar a ese punto. Por otro lado, al poner el nombre genérico y específico y luego decir "del género Hippocampus" es una redundancia... sigo con "los ejemplares que permitieron", no es forma de referirse al material tipo, los ejemplares no "permiten". Sería "los ejemplares utilizados para la descripción de la especie..." u otras posibilidades que no les de protagonismo causal. Siguiendo con el nombre común, no está explicado en ninguna parte (no se puede citar) el porque del mismo. Al explicarlo estás diciendo porque crees vos que es así, por mucho que parezca que tenés razón. La forma correcta es directamente nombrarlo... El caballito de mar patagónico Hippocam... Como ya mencioné considero que es muy valioso tu aporte en este y seguramente otros temas al crearlos e intentar brindar información sobre los mismos. Lo que creo que equivocás es el modo de vigilancia que haces sobre esos contenidos de los cuales (al ser tantos) posiblemente no tengas la información de primera mano o la formación necesaria para profundizar de una forma precisa en ellos. Si estás de acuerdo podemos comenzar nuevamente y tratar de que esta página tienda a tener la excelencia que debiera buscar un saber enciclopédico. Para mi sería muy útil contar con tu ayuda en cuestiones de formato y obviamente atender a todas las objeciones que creas pertinentes dado que por muy especialista que sea cometo errores. Saludos cordiales.Syngna (discusión) 15:23 20 ago 2013 (UTC)[responder]

Hola Diego. Por un conflicto de edición te pegaré lo que estaba escribiendo: Como, a pesar de que te lo he recomendado, no has aclarado en tu PU quien eres, he creado tu página de discusión pues editas sólo en este artículo sobre la especie que tú afirmas ser su descriptor para la ciencia. Al colocarlo en tu PU podemos evitar un conflicto de intereses al estar frente a una cuenta de propósito particular. Puedes tu mismo editarla, y si quieres también puedes eliminar los diff; simplemente con dejar tu nombre es suficiente. Cualquier duda sobre cómo editar en Wikipedia, puedes preguntarme.
Volviendo a este artículo, revierto tus ediciones pues en parte son fuente primaria y todas no poseen el estilo wiki. Los artículos del proyecto deben tener una estructura básica, y no ser editados como una revista científica. Igualmente voy incorporando tus propuestas al texto, y si observas el texto como estaba antes de que te incorpores en él y cómo está ahora podrás ver fácilmente los cambios que hemos incorporado.
  • Dices: Artemia salina no es un taxón válido. Para el Catalogue of Life sí lo es; para el WoRMS también, y así te podré colocar infinidad de referencias perfectamente válidas. Si aún crees que hay que borrar el artículo, pues presenta la propuesta en la página de discusión de dicho artículo; no es este el lugar.
  • Dices: información de blog. ¿Sobre qué blog te estás refiriendo?. No hay referencias de blog.
  • Dices: Piacentino, 2008 es igual a la información de blog. ¿Creés qué el Boletim do Laboratório de Hidrobiologia (Universidade Federal do Maranhão) es lo mismo que un blog?. Realmente desconozco la razón de desvalorizar los trabajos de esa especialista, pero no debes criticarla en Wikipedia, debes publicar un trabajo científico señalando los puntos errados de su investigación, y recién allí podremos referenciar aquí que eso no es correcto. Cualquier bibliotecario podrá a mí llamarme la atención sobre que estoy siendo demasiado condescendiente con tus propuestas, y tendrá algo de razón. Aquí la fuente primaria no está permitida. Sólo podemos colocar lo que ya fue publicado.
  • Si bien te creo realmente que tú eres el descriptor, al mismo tiempo me pregunto: ¿por qué aún no has detallado en el texto sus características anatómicas, así como tampoco has señalado las particularidades físicas que lo diferencian de las otras especies del género?.
  • Dices sobre los artículos científicos: tenemos fácil acceso a ellos. te aclaro, no todo el mundo puede, frecuentemente sólo llegamos a los resúmenes. Igualmente tú que sí puedes acceder puedes sumar texto sobre lo que allí se diga que, obviamente, nadie lo pondrá en duda.
  • Dices: H. reidi no tiene relevancia en este análisis cuyo foco es H. patagonicus... No, si bien obviamente es el artículo de H. patagonicus, que en algunas localidades conviva con otra/s especie/s es relevante, por lo que sin dudas hay que colocarlo.
  • Dices: Respecto a las citas, debieran borrarse todas las que refieren a artículos periodísticos o similares dado que no aportan información. No, son útiles para observar el acceso al público del conocimiento de la especie, además que referencian los nombres vulgares.
  • Dices: Las citas al nombre común no son necesarias, ya muchos artículos científicos refieren a la especie como "patagonian seahorse". No, las referencias que señalan el empleo de los nombres vulgares en español sí deben quedar, pues el uso directamente de la traducción del nombre dado en inglés no es correcto (te vuelvo a aclarar lo de la fuente primaria), salvo que dicho nombre haya sido empleado por una fuente externa referenciable.
  • Dices: la denominación completa de una especie válida debiera ser: el nombre genérico seguido del nombre específico. A esto le sigue su/s autor/es y el año de publicación de la descripción. Te faltó la referencia de la publicación, aunque todo eso es correcto en una publicación científica, pero no aquí. Hay un protocolo para construir la entradilla, y sumar esos datos que sí figuran en la ficha (la tabla de la derecha) no corresponde hacerlo. Partamos de la base que el mismo título del artículo termina con la palabra patagonicus y nada más, y si al crearlo lo hubiese hecho con tu apellido, el de Gabriela y el año, me lo hubiesen movido al actual.
  • Dices: Luego cada vez que se nombre a la especie se refiere mediante su abreviatura H. patagonicus exceptuando cuando se comienza una oración o en epígrafes. En esos casos debe referirse a Hippocampus patagonicus (sin los autores). Te repito, esto no es una publicación científica, no hay que ser tan estrictos. Generalmente se escribe "Esta especie" y ya, aunque también podría ser "Este pez" o "Este hipocampo" y hasta "Este animal". No te olvides que este es un proyecto que apunta al público popular.
  • Dices: El término endémico solo debiera utilizarse en casos de especies restringidas a un espacio geográfico reducido. Es engañoso dado que la especie tiene una amplia distribución en el Atlántico Suroccidental. No, no es así, es perfectamente correcto decir que "el puma es endémico del continente americano", por ejemplo. La realidad es que la distribución de este pez se circunscribe sólo al Atlántico Suroccidental, por lo que en un listado de especies endémicas de dicho sector marítimo deberá incluirse a esta especie. Igualmente, no voy a hacer una polémica de esto, así que también la he retirado del texto.
  • Dices: Yo no soy ictiólogo... Coloqué lo de ictiólogo porque es la palabra que define a los científicos que estudian los peces pero, ok, ya lo he cambiado por el amplio "especialistas"; si tampoco es de tu agrado, dime cómo quieres figurar.
  • Concuerdo que sí es importante que figure la localidad tipo y números del holotipo, etc. El tema es que no tenía el dato. Pero he cambiado el lugar donde se lo incluye, pues obviamente no debe estar en la entradilla.
  • Dices: eliminar la interpretación sobre Luzzatto et al. (2013). No es necesariamente cierta la hipótesis de que los caballitos tienen una distribución en parches debida al comportamiento del estadio juvenil. ¡Pero si tú eres Luzzatto y estamos en el 2013!. El artículo dice: If rafting juveniles drift long distances beyond their original populations, they have the potential to form new populations, which may explain the wide distribution of H. patagonicus. El tema es que no he podido llegar a todo el texto, por lo que te di el ok en esto y lo cambié, aunque si bien podría interpretarse como fuente primaria el cambiarlo, como tú lo has escrito intentaré interpretar que en el texto realmente no se relaciona los parches con esa manera de trasladar de los juveniles. Por si no se entendió esto: si has cambiado de opinión, no se debe cambiar el texto, ¿ok?; en ese caso solamente podríamos si lo publicas.
  • Por esto último te aclararé el tema blogs: no está permitido referenciar con ellos, pero hay algunos pocos casos que si el creador es una persona de referencia en el tema, sí se puede emplearlos, con el cuidado que esto tiene, es decir, aclarando la fuente. En otras palabras: si tú, Diego, creas un blog, tal vez se podría utilizar con cuidado aquí, lo que permitiría dar mayor actualidad a la información. Por ejemplo el texto podría decir: "La localidad más austral según el autor fulano es xx,(referencia a publicación acreditada) pero en el blog del mismo investigador este afirmó que en agosto de 2013 ha capturado un ejemplar 500 km más al sur."(referencia al blog)

Quiero que te quede claro: estoy contento que quieras participar en el proyecto, y sólo intento que puedas adaptarte a la manera en que aquí se debe presentar la información, que es muy distinta a la que tú estás acostumbrado. Si quieres hacer más cambios, o crees que hace falta colocar referencias en algún punto, tú escríbelo aquí abajo que yo mismo lo puedo hacer. Cualquier duda, puedes preguntarme en mi página de discusión. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 16:04 20 ago 2013 (UTC)[responder]

Respondiendo[editar]

Hola Diego.

Dices: No soy el "descriptor para la ciencia". Soy coautor de la especie. Bueno, eso es que tú (además de Gabriela) eres el descriptor para la ciencia. Aquí tenemos una frase que repetimos para estos casos: no rices el rizo.

Dices: no se puede utilizar la notación científica. Sí que puedes, pero en la entradilla debe estar limitada al género más la especie, es decir, el nombre binominal, el resto está en la ficha de la derecha, incluso con un enlace al artículo que a ti te descibe (aún no redactado)...

En la entradilla se coloca que es "un pez marino de pequeño tamaño" para que el lector tenga una idea somera sobre el tamaño del pez, pues los datos de su longitud deben ir en la sección correspondiente. Si comparas a esta especie con los tamaños y pesos de las demás especies de peces marinos es sin duda pequeño.

Dices que poner: "el género Hippocampus es una redundancia". No, pues no todo el mundo sabe lo que es un género (te vuelvo a aclarar que no es un trabajo científico) por lo que así se permite un enlace al artículo que desarrolla lo que es un género además de otro enlace al artículo Hippocampus, pues el objetivo es que el lector se quede en la enciclopedia aprendiendo más cosas de los temas que a él le interesan, y el colocar esos enlaces en el texto permite que con sólo pincharlos llegar a los artículos respectivos.

Dices que "los ejemplares que permitieron" está mal; bueno pero sin los ejemplares en la mano era difícil que hayan podido describirla, por lo que dar valor a un ejemplar tipo es lo habitual, y todos los museos le rinden la trascendencia que se merecen; tengo muchísimas imágenes que he capturado de ejemplares tipo y te aseguro que ellos no estaban ni remotamente accesibles al público común. Además permite mantener al texto una cierta coloquialidad que lo hace más digerible para el lector común. No debemos dar la rigurosidad de un trabajo científico porque aburriría a la mayor parte de los lectores. El escribir artículos de divulgación científica es casi un arte, el cual aquí se pude despuntar... Pero si no te agrada, la cambiaré, que no hay problema.

Dices que el nombre común no hay que explicarlo y que la forma correcta es directamente nombrarlo. En general sí, pero en este particular caso es obligado informar qué información tenían los que lo llamaron de esa manera, pues si algo queda claro es que ese nombre común ha quedado obsoleto frente a la nueva información, pero no debemos eliminarlo, sino explicar al lector, para que no se confunda, que no vive sólo en la Patagonia, como alguno podría pensar (otra vez, debes pensar en el lector promedio). En Wikipedia en español tenemos una política oficial (es decir, de cumplimiento obligatorio para todos los editores) que aconseja: Usa el sentido común pues con ceñirse demasiado a las normas se puede perder la perspectiva.

Bueno, pasaré a cambiar lo de "los ejemplares que permitieron", y seguimos en contacto. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 17:01 20 ago 2013 (UTC)[responder]

Respondo algunas cuestiones entre tus líneas: • Dices: Artemia salina no es un taxón válido. Para el Catalogue of Life sí lo es; para el WoRMS también, y así te podré colocar infinidad de referencias perfectamente válidas. Si aún crees que hay que borrar el artículo, pues presenta la propuesta en la página de discusión de dicho artículo; no es este el lugar. 'Muchas de las especies de Linnaeus están cuestionadas y deben ser revisadas y me han objetado el nombre Artemia salina en sitios especializados en crustáceos. El consejo es citar el nombre genérico sin la especie. Yo sé que no vale, por ser un saber mío, pero los autores de ese trabajo utilizaron Artemia persimilis (más probable) o franciscana (en su defecto). Son las que se comercializan en Argentina. Artemia salina es un nombre que se utiliza a manera de nombre común. Evidentemente el referí no cuestionó la taxonomía en ese trabajo, de lo contrario tendría que aclararse en base a quién se hizo la identificación. Los trabajos científicos no son infalibles y contienen errores y ese es uno muy común en acuicultura. Desconozco si el nombre Artemia salina fue recuperado como taxón válido. Es posible dadas las referencias que das.' • Dices: información de blog. ¿Sobre qué blog te estás refiriendo?. No hay referencias de blog. • Dices: Piacentino, 2008 es igual a la información de blog. ¿Creés qué el Boletim do Laboratório de Hidrobiologia (Universidade Federal do Maranhão) es lo mismo que un blog?. Realmente desconozco la razón de desvalorizar los trabajos de esa especialista, pero no debes criticarla en Wikipedia, debes publicar un trabajo científico señalando los puntos errados de su investigación, y recién allí podremos referenciar aquí que eso no es correcto. Cualquier bibliotecario podrá a mí llamarme la atención sobre que estoy siendo demasiado condescendiente con tus propuestas, y tendrá algo de razón. Aquí la fuente primaria no está permitida. Sólo podemos colocar lo que ya fue publicado. Ya fue publicado, si leyeras Luzzatto et al., 2012, ese resultado fue objetado y aceptado en una revista especializada en peces Esa revista no responde a criterios internacionales de publicación científica. No hay revisión de pares. Has leído el artículo? • Si bien te creo realmente que tú eres el descriptor, al mismo tiempo me pregunto: ¿por qué aún no has detallado en el texto sus características anatómicas, así como tampoco has señalado las particularidades físicas que lo diferencian de las otras especies del género?. Porque soy conservador y no hay consenso sobre los caracteres diagnósticos de la especie. La especie ha sido validada a nivel molecular. • Dices sobre los artículos científicos: tenemos fácil acceso a ellos. te aclaro, no todo el mundo puede, frecuentemente sólo llegamos a los resúmenes. Igualmente tú que sí puedes acceder puedes sumar texto sobre lo que allí se diga que, obviamente, nadie lo pondrá en duda. Justamente a eso me refería en toda esta discusión de Piacentino, 2008. En Luzzatto et al, 2012 se objeta la metodología del trabajo (por inexistente) y ha sido aceptada la objeción. • Dices: H. reidi no tiene relevancia en este análisis cuyo foco es H. patagonicus... No, si bien obviamente es el artículo de H. patagonicus, que en algunas localidades conviva con otra/s especie/s es relevante, por lo que sin dudas hay que colocarlo. Más de lo mismo! Fue objetada la metodología (por inexistente) en Luzzatto et al, 2012 • Dices: Respecto a las citas, debieran borrarse todas las que refieren a artículos periodísticos o similares dado que no aportan información. No, son útiles para observar el acceso al público del conocimiento de la especie, además que referencian los nombres vulgares. Insisto que no son necesarias y pueden inducir errores por la naturaleza de la fuente de información. Bien podrían ponerse en los enlaces externos como información adicional o como instancias de divulgación. Pero el núcleo duro de la ficha técnica debe ser bien referenciado y dado que es posible… • Dices: Las citas al nombre común no son necesarias, ya muchos artículos científicos refieren a la especie como "patagonian seahorse". No, las referencias que señalan el empleo de los nombres vulgares en español sí deben quedar, pues el uso directamente de la traducción del nombre dado en inglés no es correcto (te vuelvo a aclarar lo de la fuente primaria), salvo que dicho nombre haya sido empleado por una fuente externa referenciable. Es raro, pero… • Dices: la denominación completa de una especie válida debiera ser: el nombre genérico seguido del nombre específico. A esto le sigue su/s autor/es y el año de publicación de la descripción. Te faltó la referencia de la publicación, aunque todo eso es correcto en una publicación científica, pero no aquí. Hay un protocolo para construir la entradilla, y sumar esos datos que sí figuran en la ficha (la tabla de la derecha) no corresponde hacerlo. Partamos de la base que el mismo título del artículo termina con la palabrapatagonicus y nada más, y si al crearlo lo hubiese hecho con tu apellido, el de Gabriela y el año, me lo hubiesen movido al actual. Esto es aceptable y lo he dicho explícitamente… si las reglas editoriales lo requieren • Dices: Luego cada vez que se nombre a la especie se refiere mediante su abreviatura H. patagonicus exceptuando cuando se comienza una oración o en epígrafes. En esos casos debe referirse a Hippocampus patagonicus (sin los autores). Te repito, esto no es una publicación científica, no hay que ser tan estrictos. Generalmente se escribe "Esta especie" y ya, aunque también podría ser "Este pez" o "Este hipocampo" y hasta "Este animal". No te olvides que este es un proyecto que apunta al público popular. Idem anterior • Dices: El término endémico solo debiera utilizarse en casos de especies restringidas a un espacio geográfico reducido. Es engañoso dado que la especie tiene una amplia distribución en el Atlántico Suroccidental. No, no es así, es perfectamente correcto decir que "el puma es endémico del continente americano", por ejemplo. La realidad es que la distribución de este pez se circunscribe sólo al Atlántico Suroccidental, por lo que en un listado de especies endémicas de dicho sector marítimo deberá incluirse a esta especie. Igualmente, no voy a hacer una polémica de esto, así que también la he retirado del texto. Si, justamente por eso es ambiguo y resulta engañoso… no hace falta un término técnico cuyo sinónimo sea delimitado. Tiene una connotación de restricción elevada y en realidad se puede utilizar en cualquier ámbito • Dices: Yo no soy ictiólogo... Coloqué lo de ictiólogo porque es la palabra que define a los científicos que estudian los peces pero, ok, ya lo he cambiado por el amplio "especialistas"; si tampoco es de tu agrado, dime cómo quieres figurar. Sin pompa, no hace falta, el foco es la especie y sus referencias de una forma que resulten discretas • Concuerdo que sí es importante que figure la localidad tipo y números del holotipo, etc. El tema es que no tenía el dato. Pero he cambiado el lugar donde se lo incluye, pues obviamente no debe estar en la entradilla. OK • Dices: eliminar la interpretación sobre Luzzatto et al. (2013). No es necesariamente cierta la hipótesis de que los caballitos tienen una distribución en parches debida al comportamiento del estadio juvenil. ¡Pero si tú eres Luzzatto y estamos en el 2013!. El artículo dice: If rafting juveniles drift long distances beyond their original populations, they have the potential to form new populations, which may explain the wide distribution of H. patagonicus. El tema es que no he podido llegar a todo el texto, por lo que te di el ok en esto y lo cambié, aunque si bien podría interpretarse como fuente primaria el cambiarlo, como tú lo has escrito intentaré interpretar que en el texto realmente no se relaciona los parches con esa manera de trasladar de los juveniles. Por si no se entendió esto: si has cambiado de opinión, no se debe cambiar el texto, ¿ok?; en ese caso solamente podríamos si lo publicas. Tuviste un problema de interpretación… determinar una amplia distribución no es lo mismo que determinar una distribución en parches • Por esto último te aclararé el tema blogs: no está permitido referenciar con ellos, pero hay algunos pocos casos que si el creador es una persona de referencia en el tema, sí se puede emplearlos, con el cuidado que esto tiene, es decir, aclarando la fuente. En otras palabras: si tú, Diego, creas un blog, tal vez se podría utilizar con cuidado aquí, lo que permitiría dar mayor actualidad a la información. Por ejemplo el texto podría decir: "La localidad más austral según el autor fulano es xx,(referencia a publicación acreditada) pero en el blog del mismo investigador este afirmó que en agosto de 2013 ha capturado un ejemplar 500 km más al sur."(referencia al blog) Yo creo fuertemente que es útil mencionar lo que se sabe. Lo que no se sabe, está objetado o está en construcción habría que evitarlo y dejar que se resuelva en los ámbitos apropiados.

Diego, sobre el tema Artemia, la mayor parte de la que se vende en la Argentina es importada de otros países. El tema es que si en la referencia dice A. salina y yo lo cambio por Artemia solo, estaría pasando por sobre la referencia, y peor, en algo del cual no tenemos certezas. Conservadoramente no debemos innovar, por lo que es mejor pegarlo tal cual figura. Igualmente, si quieres colocar sólo el género, no hay problema, no me opondré ni te revertiré si así lo cambias.

No lo sé en estos últimos años pero lo que vendían en acuarios eran quistes de Artemia persimilis de La Pampa o Sur de Buenos Aires obtenida furtivamente y envasada en los tarritos de vitafish. En general cuando eclosionaba no era viable hasta estadios adultos. También encontré que algunos (muy pocos) vendían artemia del Great Salt Lake (franciscana) en latas y los nauplios no nutrían a nadie. Encontré esporádicamente otras que no pude determinar.

Sobre el tema H. reidi, el texto dice "Si bien algunos autores indicaron que allí convive con otra especie congenérica: Hippocampus reidi, esto fue desestimado por otros." Y es eso lo que pasó, no sumarlo puede hacer que alguien que dé con la información de H. reidi, la sume sin la adecuada aclaración.

Está bien mientras agregues las citas para unos y otros. Igualmente es realmente importante ubicar esto en Brasil (Rosa et al., 2011)

Es muy común en Wikipedia colocar la profesión del descriptor original, no es algo de pompa. Si es alguien recibido de algún título, pues se lo coloca, y ya. En los casos de investigadores de siglos pasados era frecuente que no tuvieran un título académico, pero igual los llamamos por la tarea que realizaban (botánicos, paleontólogos, etc.). OK, es redundante con las citas pero si es una cuestión de formato
Los artículos científicos no suelen tener nombres comunes (menos los nombres en español pues se escriben mayormente en inglés) por lo que debemos recurrir a las citas de los artículos periodísticos. De la misma manera para el caso de la información sobre la declaración de monumento en Mar del Plata. Como en ambos casos es obligado el referenciarlo, forzosamente debemos poner las referencias junto con las otras. Si están los nombres comunes en los artículos científicos... hay que traducirlos solamente. Igualmente se cita a los autores de algo, no a quién lo menciona como parte de la divulgación. No creo que corresponda citar en este caso. De hecho el primer nombre común y que se perdió, por ser un capricho mio de juventud es Patagonic seahorse. Podés consultarlo en youtube.
Que seas conservador no significa que no se pueda describir las características anatómicas que se dieron al describir la especie. Si no tienes tiempo, puedes copiarla y pegarla aquí mismo, que yo la editaré adecuadamente para poder sumarla al texto del artículo.

Textual de Piacentino y Luzzatto (2004). Diagnosis. Hippocampus patagonicus sp. nov. se distingue del resto de las especies del género por la siguiente combinación de caracteres: número de rayos de la aleta pectoral: 13 (12-14); número de anillos de la cola: 38 (37-41); longitud hocico en longitud cabeza 2,96 (2,43-3,47); espinas de forma triangular con la base más ancha del extremo que finaliza en punta redondeada; presencia de una espina frontal simple; presencia de una espina simple en la mejilla; patrón de pigmentación: áreas de distinta intensidad de melanóforos puntiformes distribuidos en todo el cuerpo incluso aletas, manchas pigmentarias circulares pequeñas y de forma irregular en distintas partes del cuerpo, pequeñas áreas circulares sin color y otras con pequeñísimos melanóforos delimitadas por un aro de mayor densidad pigmentaria en la cola, tronco y cabeza; ausencia de pigmento puntiforme blanco y ausencia de pigmento puntiforme amarillo

También habría que aclarar lo del color: si el mismo ejemplar no cambia de color por estado emocional, camuflaje, alimento que consumen, química del medio, u otra razón, entonces: ¿cada uno presenta un morfo de color particular?, ¿el color depende del sexo?, ¿o atraviesan distintas fases de color según la edad?. Saludos. --CHUCAO (discusión) 18:51 20 ago 2013 (UTC)[responder]

Textual de Piacentino y Luzzatto, 2004. En los 22 ejemplares vivos el color es blanco, gris, anmarillo, caramelo o marrón grisáceo claro con puntos iridiscentes... Dos ejemplares presentan una pequeña mancha pigmentaria negra en la base de la aleta dorsal. Un ejemplar presenta una banda grisácea a lo largo del borde libre de la dorsal y a esta se adosa otra de un ancho de medio milímetro y de color amarillo. En los especímenes restantes esta aleta es de color transparente... En la cresta media ventral presentan una angosta banda pigmentaria negra... Eso es lo más relevante respecto de color. Las restantes preguntas, si bien a algunas puedo arrimar a una respuesta, no es información publicada, lo lamento y ni lo estén lo volcaré aquí. Saludos.Syngna (discusión) 19:46 20 ago 2013 (UTC)[responder]

¡Perfecto Diego!. Ya mismo redactaré el tema en el artículo con base en lo que has pegado aquí arriba. Al finalizar le pondré un código de referencia que permite referenciar una misma obra en distintas partes del artículo. Si deseas sumar información de la misma publicación, puedes pegar dicho código que en las referencias se verá unido a la obra también. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 04:45 22 ago 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho. Sobre el tema del nombre vulgar, aquí podemos traducir todos los textos, menos los nombre comunes. Para estos sólo podemos colocar los que encontremos en las referencias que estén escritos directamente en nuestro idioma. Te resultará paradójico que si tú has inventado un nombre en inglés para este animal, aquí no puedas ser tú mismo el que lo traduzca al español, pero lamentablemente es así. Si bien "patagónico" ya ha quedado como un término casi obsoleto, no hay muchos nombres que lo puedan describir bien; tal vez sólo "hipocampo sudamericano oriental" (puedes emplearlo en tu próxima publicación ;). Ya va tomando forma el artículo. Tal vez en unas semanas hasta se lo pueda presentar para ser conceptuado como artículo Bueno. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 06:08 22 ago 2013 (UTC)[responder]


Hola, si ha mejorado mucho. Todavía le falta información y no hemos llegado a esos puntos, pero vamos rápido. La distribución geográfica aun está enroscada. Lo del Cyt b me parece muy metodológico en este contexto no hay necesidad de mencionarlo, al lector seguramente lo confundirá o le dificultará la lectura. He reescrito toda la sección y la pego a continuación. Fijate también en la forma de citar. Nada queda libre, todo queda referenciado... si querés discutimos todo punto por punto.

Esta especie tiene una amplia distribución en aguas costeras del Océano Atlántico de América del Sur, comprendiendo los litorales de la Argentina, Brasil y Uruguay (Boehm et., al 2013). Esta amplia distribución tendría relación al estadio juvenil con potencialidad dispersiva descrito para esta especie. Estos juveniles tienen el comportamiento particular de asirse a sustratos que flotan (balsas) y derivar pasivamente merced a las corrientes (Luzzatto et al., 2013) Si bien mayormente habita en aguas someras (Piacentino y Luzzatto, 2004; Luzzatto et al., 2012), existen registros que lo citan en profundidades de hasta 120 metros en aguas brasileñas (Rosa et al., 2012). En Argentina presenta poblaciones estables con una localización delimitada. Estas se han descrito en el interior del puerto de Mar del Plata y en la Bahía de San Antonio. También hay registros esporádicos en otras localidades desde el límite Norte del Mar Argentino en el estuario del Río de la Plata hasta la localidad de Puerto Madryn en la Provincia de Chubut (Luzzatto et al., 2012). Si bien existían fuertes indicios a nivel morfológico y genéticos que hacían suponer su presencia también en el litoral atlántico brasileño (Rosa et al., 2011; Luzzatto et al., 2012), nuevos estudios genéticos realizados sobre ejemplares brasileños, que previamente se asignaban a la especie Hippocampus erectus (Lourie et al., 2004), confirmaron que se trataba la especie H. patagonicus. Luego de este trabajo el límite Norte de H. patagonicus se lo situó al Sur de la desembocadura del Río Amazonas (Boehm et al., 2013). A lo largo del litoral brasileño coexiste con una especie congenérica, Hippocampus reidi, fundamentalmente en el Los Estados del Sur (Río de Janeiro, San Pablo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul) (Rosa et al., 2012). Se cita también la coexistencia de estas especies en Argentina y la presencia de H. patagonicus en la localidad de Puerto Deseado en la Provincia de Santa Cruz (Piacentino, 2008) Estas observaciones fueron consideradas indicios y están sujetas a confirmación por no estar clara la metodología utilizada en la concreción de los datos (Luzzatto et al., 2012).

SaludosSyngna (discusión) 17:44 22 ago 2013 (UTC)[responder]

Hola Diego. En líneas generales estoy de acuerdo; sólo cambiaré algunos detalles, errores ortográfico-tipográficos, etc. Dentro de unas horas pego el texto. Saludos. --CHUCAO (discusión) 23:17 22 ago 2013 (UTC)[responder]

Gracias, si, editá todo lo necesario. Ya encontré algunos errores... después seguimos hacia abajo, agregamos algunas cosas y retocamos otras. Saludos.Syngna (discusión) 01:30 23 ago 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho, Diego. Al texto editado le coloqué todas las referencias con el código especial para así poder multireferenciarlas todas las veces que sea necesario. Saludos. --CHUCAO (discusión) 03:53 23 ago 2013 (UTC)[responder]


Me gusta mucho como quedó! Tengo una sola duda acerca de la palabra geonemia. Estas seguro que es castellano? A mi me sale como que es italiano. SaludosSyngna (discusión) 12:33 23 ago 2013 (UTC).[responder]

Ya he pedido los números de colección de las tallas máximas encontradas en la especie y así completar eso. Me parece que con esto toda esta parte queda bastante completa. Una cosita: pensas que filogenética es más apropiado que filogenia? Al menos filogenia se utiliza mucho y filogenética rara vez lo he visto. Luego para ir pensando en los siguientes items, no crees mejor subir en el texto la parte de conservación? Esta sección es la que me gustaría trabajar un poco próximamente. Pienso que por el tipo de organismos de que se tratan todo lo referido a conservación tiene máxima relevancia. Por último, te parece bien el título costumbres? Suena a relacionado con lo humano: costumbres de los pueblos, religiosas, étnicas, etc... pero me hace ruido en un animal. Estoy tratando de pensar una alternativa pero aún no se me ocurre. Luego, al final incluiríamos un apartado sobre acuicultura y unos cuantos enlaces externos... vamos de a poco! Saludos.Syngna (discusión) 13:51 23 ago 2013 (UTC)[responder]

Dejo algunos links con información relevante a H patagonicus

  1. http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=luzzatto&id=23335&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=1176783
  2. http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=luzzatto&id=23335&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=649089
  3. http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=luzzatto&id=23335&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=1101245
  4. http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=luzzatto&id=23335&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=97137
  5. (con link a documental de canal encuentro) http://www.acercaciencia.com/2012/09/06/vocacion-inspirada-por-la-busqueda-de-respuestas/
  6. http://www.youtube.com/watch?v=UR7ZuO7uJwM

SaludosSyngna (discusión) 22:30 24 ago 2013 (UTC) Otro más, en página 201. http://www.legisrn.gov.ar/DIARIO/D00793.PDF y otro: http://www.bariloche2000.com/archivo/archivo-politica/28729.htmlSyngna (discusión) 22:09 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Este documento es muy importante respecto de la conservación y manejo de pesquerías de caballitos de mar en Brasil. Ya tenían fuertes sospechas que lo que llamaban erectus era patagonicus http://www.ibama.gov.br/phocadownload/category/40?download=3426%3Arecursos-pesqueiros Syngna (discusión) 21:17 26 ago 2013 (UTC)[responder]

Hola Diego. Perdón que no le dediqué por unos días tiempo al artículo.
Geonemia
Sobre esta palabra, la empleo como sinónimo de distribución. Cuando una palabra se repite a menudo en el texto, se debe reemplazar por sinónimos, con ellos se evitan esas excesivas repeticiones léxicas. Muchas palabras técnicas no figuran en el diccionario de la RAE, pero el mismo aclara que no figuran en él las palabras específicas de cada especialidad. La palabra geonemia es muy empleada en español para referirse a distribuciones de taxones, incluso en los mismos títulos de artículos. Por ejemplo: Sistemática y geonemia de un coleóptero subterráneo de España: Oscadytes rovirai Lagar, 1975 (Coleoptera: Pterostichidae). Javier Fresneda, Carles Hernando, Angel Lagar, Vicente M. Ortuño. Annales- Societe Entomologique de France (impact factor: 0.54). 01/1997; 33(2):205-213. Se compone de geo= tierra y nemia (de nemein)= distribuir, es decir, la distribución sobre la tierra de algo. Puedes encontrarla en diccionarios temáticos, por ejemplo: Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica, de Fausto O. Sarmiento, Fernando Vera, José E. Juncosa Editorial Abya Yala, 2000 - 226 páginas.
Filogenética / filogenia
También me inclino por filogenia. Ahora lo cambio.
Conservación
Normalmente la sección de conservación se coloca al final, luego de describir todos los tópicos sobre la vida del animal. Sí estoy de acuerdo en aumentar la información, aunque no hay mucha al respecto.
Costumbres
si bien es muy empleada refiriéndose a animales, no tengo problemas en cambiarla. Te presento 3 sinónimos bastante empleados en fauna: Hábitos, Historia natural, Modos de vida. Creo que la primera es la más adecuada. La cambiaré por ella, y si crees que alguna otra es mejor, me lo comunicas que pondré la que tú creas más adecuada.

Hago los cambios, y coloco las nuevas referencias. Creo que, siguiendo al trabajo brasileño, deberíamos limitarlo por el norte hasta Espírito Santo, y dejar a la zona entre ese estado y el río Amazonas como a confirmar. No haré este cambio hasta no tener tu ok. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 14:40 28 ago 2013 (UTC)[responder]

Hola, estoy de acuerdo en general con todo lo que decís. Me gusta más hábitos aunque podría ser más amplio... a lo mejor hábitos y comportamiento. Historia natural es muy vago. En este apartado voy a hacer directamente algunas ediciones menores directamente en el texto, pienso que es más fácil que decirte cosa por cosa. También te indicaré las citas para cada una de las menciones que haga o te indicaré cuáles son para lo que ya dice. Recién traté de hacerlo pero se ve que vos estabas editando y me marcó un conflicto. Respecto de lo de Brasil, pienso que no. El último trabajo acerca de esto es el de Boehm y por más que no identifiquen pesquerías al Norte es muy probable (de hecho es cierto) que el rango exceda el dato de explotación. Habría que eliminar las citas repetidas en enlaces externos. Algunas citas están incompletas (faltan los doi). Estos doi los ponemos preliminarmente hasta que los trabajos estén publicados en papel. Esto va a cambiar en un futuro cercano por el volumen y los números de páginas. Saludos, y un gusto estar trabajando contigo!Syngna (discusión) 15:30 28 ago 2013 (UTC) Hice algunas modificaciones a morfología incluyendo la referencia al coronet y los apéndices epiteliales de la especie. Hay que citarlo... lo puse como (5) porque aún no sé como se hace. También debieras citar la fuente de las tallas que citás (12 o 13 cm). La descripción original habla de 103 mm como máximo aunque hoy sabemos que llega a mucho más.Syngna (discusión) 17:14 28 ago 2013 (UTC)[responder]

No quiero tocar más para no hacer lío por ahora... fijate las modificaciones que incluí. Lo que hay que revisar bien son los numeritos de las citas. Muchos no se corresponden con lo que hay que citar... me parece que no está mal la cita, sino que es un problema de formato... pero estoy lejos de saber corregirlo! Te dejo la cita que da cuenta de lo sésiles que son los adultos: Foster, S. J. and Vincent, A. C. J. (2004). Life history and ecology of seahorses: implication for conservation and management. Journal of Fish Biology 64, 1-61. Saludos!Syngna (discusión) 17:37 28 ago 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho (la parte vieja). Recién veo tu nueva respuesta. Voy a comer y después sigo con lo nuevo. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 17:49 28 ago 2013 (UTC)[responder]

Hola, subí una lámina con fotos del holotipo. No te parece reemplazar 2 de tus fotos (que son muy parecidas) por esta y alguna/s otra/s. Puedo subir crías, juveniles, embarazados, cortejando, etc, etc. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lamina_holotipoB%26W.jpg SaludosSyngna (discusión) 22:36 28 ago 2013 (UTC)[responder]

Más cambios[editar]

Hola Diego. Ya cambié una de mis imágenes por la lámina del holotipo. Como aún hay mucho texto y pocas imágenes, no saqué otra más. Si puedes subir imágenes de juveniles, machos embarazados, cortejos, etc. sería muy bueno. Sería también interesante si pudiéramos representar con fotografías todos los patrones de coloración, o aunque más no sea los principales. Saludos. --CHUCAO (discusión) 16:38 29 ago 2013 (UTC)[responder]

Hola Diego. Ya sumé la referencia y adapté el largo. Si cuentas con algún dato más actual de talla máxima, coméntalo aquí, así lo agrego, pues ha quedado indefinido ahora. También sumé una subsección de las poblaciones en cautividad, por lo menos de las de Argentina; seguramente en Brasil habrá muchas más. En el acuario de la ciudad de Mendoza he visto ejemplares de este género, pero antes de la descripción de la especie. Tal vez son originados en la costa chilena (otra especie). Creo que Mar del Plata Aquarium tenía ejemplares cautivos, el Museo del Mar también pero cerró. Mundo Marino creo que no tiene. Si conoces alguna institución que los posea (además de las 3 que enumeré en el texto), coméntalo. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 17:31 29 ago 2013 (UTC)[responder]

Hola, ya subí unas cuantas fotos. Si, revisaré el texto de conservación y acuicultura de a poco. Todavía no me pasan las tallas mayores que están depositadas en el Scaglia. Ya falta menos! Saludos. Syngna (discusión) 18:02 29 ago 2013 (UTC) PD. en Temaiken, también tenían (o tienen) pero les fue muy mal, los habían cambiado por H. kuda. No tengo referencias más allá del lo del Museo del Mar que cerró. En Monte Hermoso no los tienen de forma permanente... les entra uno de tanto en tanto y les dura poco. En el Scaglia y Criar lo último que sé es que tenían hasta hace poco... pero con muchos problemas y pocos ejemplares. Saludos. Syngna (discusión) 18:08 29 ago 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho Ya coloqué en el artículo todas tus imágenes. Creo que este tópico ha quedado cubierto. Tal vez sólo falte alguna imagen del hábitat. Tengo buenas fotos del puerto de Mar del Plata y toda su costa. Si te parece bien podría colocar alguna, aunque del mismo modo podría ser una de la costa de Río de Janeiro o cualquier otro punto de su distribución... Abrazo. --CHUCAO (discusión) 20:51 29 ago 2013 (UTC)[responder]

Bueno, ahí van algunas fotitos más. Pongamos por ahora las que representan las poblaciones estables descritas. Además colgué una de los rafting seahorses.Syngna (discusión) 22:13 29 ago 2013 (UTC)[responder]

Estos son dos parrafitos editados: Densidad, proporción sexual y sociabilidad Determinaciones preliminares en la Bahía de San Antonio en enero y febrero de 2005 y 2006 sitúan la densidad de esta especie en 1 individuo cada 100 m². El mismo estudio no encontró diferencias en la proporción entre los sexos y determinó que habita en pequeños grupos, aunque también se presenta en pareja o de manera solitaria (cita al congreso 2006).

Alimentación Como todas las especies dentro de la familia de los syngnatidos (que incluye también a los peces aguja y dragones de mar), los caballitos de mar poseen una conformación mandibular característica que fue tomada para denominar a esta familia de peces. Esto es que su denominación proviene del griego y significa syn, junto y gnathos, mandíbulas; o sea mandíbulas fusionadas. Por este particular tubo que tienen por boca las presas son succionadas. Saludos! Syngna (discusión) 22:40 29 ago 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho Ya coloqué en el artículo tus nuevas imágenes; salvo la del puerto de Mar del Plata que la troqué por una mía de mayor peso, y amplitud. También sumé los dos textos, aunque los adapté un poco, el segundo lo centré en la especie, para que no parezca una descripción de la familia. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 15:44 30 ago 2013 (UTC)[responder]

Hola! queda muy bien ilustrado el artículo! A las fotos que subí les bajé mucho la resolución porque pensé que era mejor así para que la página no resulté muy pesada. Además no estoy especialmente interesado en que las levanten y las usen para cualquier cosa. Si te parece que no tienen la resolución necesaria puedo mejorarla. Hice algunas modificaciones bastante menores a lo largo de todo el texto. Estas no son tan menores en la parte de reproducción que aún no había tocado. Fijate si estás de acuerdo. En cuanto a las citas para este apartado, me parece más apropiado para los pasajes generales que se cite el review de Foster y Vincent (2004). En cuanto a lo específico (final del párrafo) la cita que le correspondería es la del congreso Luzzatto et al. (2009). Con esto por mi parte solo queda revisar la parte de conservación donde tendría que agregar algunas cosas. Igualmente lo editaré en esta sección. Una pregunta, pensás que la parte de Monumento Natural debe quedar así? A grandes rasgos, la información es correcta. Lo que no me parece muy adecuado es el peso (en cuanto a la cantidad de texto) que tiene. A mi parecer queda sobredimensionado respecto del resto del artículo. Igualmente es una opinión y no lo voy a tocar. Saludos! Syngna (discusión) 23:06 30 ago 2013 (UTC)[responder]

Lo que si cambié en la parte de Monumento Natural es el final donde decía que había colaboración con la FCEN de la UBA. En este caso esta institución no tuvo participación. Fue la FCEN de Mar del Plata mediante el grupo de investigación que maencionas (indicadores bentónicos). Fijate que hay que corregir el link que seguramente nos lleva a la UBA y no a la UNMDP. Saludos Syngna (discusión) 16:05 31 ago 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho Ya coloqué las referencias en su lugar, y cambié mínimamente el texto de la sección reproducción. Le sumé enlaces internos también. Sobre el tema monumento natural, le eliminé la categoría de subsección (ya no se ve en el menú) y le recorté el texto. También cambié el enlace interno (quedó en rojo pues no hay aún artículo). Sobre el peso de cada imagen del artículo, eso no es problema. Yo las subo a Commons con la mejor calidad que puedo, y si las emplean, bueno, las estoy donando a la humanidad para que sean usadas. Pero sólo tú puedes decidir a qué peso subirlas. Igual te aclaro, no se ven mal así. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 06:03 2 sep 2013 (UTC)[responder]


Hola, te pego a continuación un texto para la parte de conservación. Faltaría (para la próxima), a continuación de esto un subtitulo con las acciones a nivel local que se dieron en Argentina (que ya lo incluiste) y Brasil (que falta).Syngna (discusión) 17:16 5 sep 2013 (UTC)[responder]

CONSERVACIÓN

Globalmente, muchas de las especies de hipocampos están disminuyendo sus efectivos poblacionales (Foster y Vincent, 2004). Las amenazas que experimentan están relacionadas a la pesca directa o incidental de caballitos de mar (Vincent, 1996) y a la degradación de sus hábitats (Hodgson, 1999). Respecto del modo de la presión de captura, los caballitos de mar son de los pocos ejemplos de pesquerías que no están relacionadas a la alimentación (Vincent, 1996). Su utilización y comercialización abarca fundamentalmente tres rubros de mercado. Estos son: el mercado de medicinas tradicionales, fundamentalmente en la medicina tradicional China; el mercado del acuarismo como pez ornamental, más asociado a culturas occidentales; y el mercado de las curiosidades que los ofrece como suvenires deshidratados, formando o no parte de artesanías y fundamentalmente asociados a actividades turísticas (Foster y Vincent, 2004).

Se ha estimado a nivel global que se comercializan cuantiosos volúmenes de caballitos de mar. En 1995 1 millón de ellos fueron destinados a proveer el comercio de peces ornamentales; 5 millones fueron consumidos como curiosidades; y 20 millones de ejemplares fueron destinados a las medicinas tradicionales (Vincent, 1996). Debido a la gran desregulación de estos mercados y a la consecuente declinación de las poblaciones explotadas, en 2004 todas las especies del género Hippocampus fueron incluidas en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) como medida para la regulación de su tráfico internacional. La mayor parte de las especies de caballitos de mar fueron incluidas también en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). No obstante esto, IUCN aún no se ha expedido en cuanto al estatus de conservación de H. patagonicus. En su amplio rango de distribución geográfica esta especie experimenta distintos niveles y calidades de amenazas:

• En Brasil (Rosa et al, 2011), sus capturas son fundamentalmente incidentales producto de la pesca de arrastre que se enfoca en camarones o en algunas especies de peces para consumo. Los caballitos de mar así pescados son acopiados en los puertos y contribuyen fundamentalmente a mercados de medicinas tradicionales dentro de Brasil. Se los utiliza para tratar una diversidad de patologías que incluyen dolencias respiratorias, gastrointestinales y hasta para el tratamiento de la tuberculosis. Así también, son utilizados como amuletos con connotaciones religiosas. Estas prácticas ubican a Brasil como el mayor consumidor sudamericano de caballitos de mar y, la mayor (y única) fuente de ejemplares para estos usos son las poblaciones naturales de H. patagonicus. En menor medida, también son comercializados como suvenires.

• En Argentina las poblaciones conocidas de caballitos de mar están localizadas en pequeñas áreas geográficas (Bahía de San Antonio y Puerto de Mar del Plata) y, si bien ocurren eventos de pesca incidental de estos organismos por parte de las flotas arrastreras, estos podrían ser considerados como fenómenos poco frecuentes con escasa contribución a la comercialización (Luzzatto et al., 2012). Sin embargo, las poblaciones mencionadas sufren capturas por parte de recolectores y pescadores artesanales que los destinan a los mercados de suvenires y del acuarismo (Luzzatto et al., congreso cons de la biodiversidad). Adicionalmente, en la bahía San Antonio se ha constatado degradación del hábitat, lo que fue atribuido al desarrollo urbanístico, industrial y turístico de la región (Luzzatto, 2006 congreso de ecología).

SaludosSyngna (discusión) 15:57 4 sep 2013 (UTC)[responder]

Nuevas citas:
Vincent, A.C.J. (1996) The international trade in seahorses. TRAFFIC International,Cambridge
Hodgson ,G. (1999) A global assessment of human effects on coral reefs. Marine Pollution Bulletin, 38:345–355.

Por último la cita Luzzatto et al., 2013 ya está impresa y es la siguiente:

Luzzatto, D. C., Estalles, M. L. and Díaz de Astarloa, J. M. (2013), Rafting seahorses: the presence of juvenile Hippocampus patagonicus in floating debris. Journal of Fish Biology, 83: 677–681.
SaludosSyngna (discusión) 15:10 5 sep 2013 (UTC) Syngna (discusión) 16:48 5 sep 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho, Diego. Adapté algo los textos, unificando algunas partes, y cambiando algunas frases por otras que ya estaban porque variaban más de las originales en las referencias para así no vulnerar la política de derechos de autor. Sumé las últimas referencias también y agrege el cambio de la publicación en papel. Creo que el tema conservación quedó cubierto. Sólo faltaría describir algo sobre la especie en las aguas uruguayas, y un listado de localidades de colecta para la sección de distribución. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 15:09 6 sep 2013 (UTC)[responder]
Hola, está quedando muy bien esto. Un solo comentario, podríamos sacar el comentario del final que dice que me he dedicado de lleno a esto (no me acuerdo exactamente lo que dice). Yo preferiría ponerlo como que "CONICET tiene un proyecto a tal fin" y con la cita luego queda claro quien conduce esas acciones...
Me encantaría poner algo sobre Uruguay, pero no tengo fuentes de esa zona. Sé que están por trascendidos, pero nada publicado. Igualmente por la dinámica de esto siempre hay tiempo de actualizar. Respecto de las localidades de colecta, si entiendo bien te referís a los registros de caballitos en su localidad. Eso en Brasil es difuso por cómo asumo que se distribuye en esas latitudes... Lo que si sé que voy a agregar son las disposiciones legales que hay en Brasil respecto de la comercialización y captura. Igualmente lo voy a pegar acá durante el fin de semana para que le des forma. Saludos! Syngna (discusión) 21:56 6 sep 2013 (UTC)[responder]
Mirá este blog: la foto es de H. patagonicus pero no creo que sirva de referencia http://lavidaylaciencia.blogspot.com.ar/2008/07/hay-caballitos-de-mar-en-uruguay.html
Syngna (discusión) 22:06 6 sep 2013 (UTC)[responder]
Esto si sirve aunque es solo un listado. http://www.dinara.gub.uy/web_dinara/images/stories/publicaciones/peces%20del%20uruguay%20-%20lista%20sistemtica%20y%20nombres%20comunes.pdf Syngna (discusión) 22:15 6 sep 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho, Diego. Lamentablemente el blog no se puede sumar. Intenté separar una de las fotos para, aunque sea, direccionar hacia sólo ella desde enlaces externos pero no se puede, su ruta no difiere de la dirección del blog. Sí sumé la referencia uruguaya en el sector respectivo de la sección de distribución. También adapté la otra frase con el nombre completo del CONICET (que corté desde más abajo). Quedó que lo conduce uno de los descriptores de la especie porque creo que es importante el dato, pero retiré tu nombre, aunque realmente no queda mal ni pedante el ponerlo, te aclaro, aunque, como tú dices, con la referencia se llega igual. El listado de localidades es para enumerar los registros geográficos de la especie. Se podrían poner pegados a dos categorías, por ejemplo:

  • Puerto de Mar del Plata (confirmado)
  • Villa Gesell (pendiente de confirmación)

De este modo se tendría un panorama completo de dónde fue ya capturado. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 17:12 7 sep 2013 (UTC)[responder]


Hola, fijate que cambié un poco el párrafo donde se menciona la participación de CONICET. Creo que de esa forma se da el crédito correcto a los diferentes actores.
También agregué algo del marco regulatorio de la pesquería en Brasil. El Ibama que se menciona tiene web y es: http://www.ibama.gov.br/ La cita general para todo este párrafo puede ser perfectamente el trabajo de Rosa et al. (2011) dado que está mencionado allí.
Respecto de los sitios de captura. No me causa mucha simpatía brindar información tan explícita sobre dónde hay que ir si quiere un caballito de mar. Además no sería información prolija por ahora.
Me parece que por ahora y hasta futuras actualizaciones esta página recorre todo el camino conocido (o publicado) de la especie. Fue un trabajo que disfrute mucho y te agradezco el acompañamiento. Quedó un instrumento útil y generoso a la hora de tratar de obtener información de la especie. Con otro formato, pero tiene el alcance de un review en una revista científica. Hasta próximas revisiones! Un abrazoSyngna (discusión) 17:33 8 sep 2013 (UTC)[responder]

Igualmente Diego. Concuerdo sobre no ser específicos en los sitios de captura de este pez, por lo menos hasta que su estatus de conservación no se crarifique un poco más. Cuando des entrevistas, puedes luego recomendar que verifiquen los datos en este artículo, así no cometen los frecuentes errores en los nombres científicos, de apellidos, etc. Abrazo. --CHUCAO (discusión) 14:52 10 sep 2013 (UTC)[responder]

Me di cuenta de un error. Donde se relata lo de monumento natural y hace referencia a una ley está mal. Es una ordenanza municipal y me parece que dos veces se refiere a ley cuando se la nombra. Saludos. Syngna (discusión) 16:45 10 sep 2013 (UTC)[responder]
Me acordé de esta nota: http://www.cnn.com/video/data/2.0/video/world/2012/01/22/laje-eco-seahorses.cnn.html
Syngna (discusión) 14:22 11 sep 2013 (UTC)[responder]

Hola Diego. He repuesto en el enlace externo que tú eres uno de los descriptores pues quedaba descolgado si sólo aparecía tu nombre. También coloqué todo el agregado en letra pequeña para que no tiente a nadie a retirarlo (con la excusa de que la información de la serie no tiene porqué estar aquí). Saludos. --CHUCAO (discusión) 15:01 19 sep 2013 (UTC)[responder]

.

Hola, la referencia que faltaba publicar en papel ya tiene volumen y números de páginas. Aún no sé como editar las ref ya colocadas. Es: Boehm, J. T., Woodall, L., Teske, P. R., Lourie, S. A., Baldwin, C., Waldman, J., Hickerson, M. (2013), Marine dispersal and barriers drive Atlantic seahorse diversification. Journal of Biogeography, 40: 1839–1849. Saludos Syngna (discusión) 16:21 27 sep 2013 (UTC)[responder]


La nueva información que se incluye con el dato de profundidad de hallazgo en Uruguay debe llevar la cita: Luzzatto D., Pujol M., Figueroa D. & Astarloa J. (2014) The presence of the seahorse Hippocampus patagonicus in deep waters: additional evidence of the dispersive capacity of the species. Marine Biodiversity Records. doi:10.1017/S1755267214000815. Desde ya, gracias por ayudarme con esta edición--Syngna (discusión) 17:15 5 sep 2014 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 07:15 25 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Hippocampus patagonicus. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:15 22 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Hippocampus patagonicus. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:17 4 may 2019 (UTC)[responder]