Discusión:Crucifixión

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Muerte.

Señores, estoy terminando de traducir la página de crucifixión del idioma inglés, como podrán observar está mucho más completa además de que cuenta con varias referencias a textos académicos, sólo hay que darle un poco de orden porque lo científico está mezclado con lo religioso, pero nada de que preocuparse. Si nadie tiene algún inconveniente procederé a sustituir el artículo en un par de días ya que los datos que actualmente se encuentran están también en la versión en inglés y un poco más desarrollados.

Por cierto, veo que se disputan el origen de este método de ajusticiamiento, si pueden proporcionar citas de textos científicos o académicos para que no quede ninguna duda razonable bríndenla por favor

Saludos.--r@ge (discusión) 00:27 30 abr 2008 (UTC)[responder]


La crucifixión no es de origen romano,es cartaginés--DarthvADER 01:42 8 ago 2006 (CEST)

La crucifixiòn en realidad es de origen etrusco pueblo del que los latinos aprendieron en distintas àreas.— El comentario anterior sin firmar es obra de 201.222.179.168 (disc.contribsbloq). VENERATOR 22:28 14 feb 2007 (CET)

Interesantes referencias[editar]

Hago de su conocimiento las siguientes referencias que creo tienen que ver:

“La palabra griega para cruz, [stau•ros′], significaba apropiadamente un madero, un poste en posición vertical, o palo de una estacada, del cual se podía colgar cualquier cosa, o que se podía usar para empalizar [cercar] un pedazo de terreno. [...] Hasta entre los romanos la crux (de donde se deriva nuestra [palabra] cruz) parece haber sido originalmente un palo en posición vertical” (Diccionario bíblico en inglés The Imperial Bible-Dictionary edición preparada por P. Fairbairn, Londres, 1874, tomo I, pág. 376)
Respecto a la palabra xy′lon el diccionario A Greek-English Lexicon, por Liddell y Scott, da el siguiente significado: “Madera cortada y lista para usarse, leña, madera de construcción, etc. [...] palo, leño, viga, poste [...] garrote, cachiporra [...] madero en que se colgaba a los criminales [...] de madera viva, árbol”.
“No hay ni una sola oración en ninguno de los numerosos escritos que componen el Nuevo Testamento en la que, en el griego original, haya siquiera prueba indirecta en el sentido de que el staurós usado en el caso de Jesús haya sido algo más que un ordinario staurós; mucho menos en el sentido de que haya consistido, no en un solo madero, sino en dos clavados juntos en forma de cruz. [...] No es poco engañoso por parte de nuestros maestros el traducir la palabra staurós como ‘cruz’ cuando vierten en nuestra lengua nativa los documentos griegos de la Iglesia, y el apoyar esa acción al poner ‘cruz’ en nuestros léxicos como el significado de staurós, sin explicar cuidadosamente que de todas formas ese no era el significado primario de la palabra en los días de los Apóstoles, ni llegó a ser ese su significado primario sino hasta mucho tiempo después, y que llegó a serlo entonces, si acaso llegó a serlo, solo porque —a pesar de la ausencia de prueba corroborativa— por una razón u otra se supuso que el staurós particular en el cual Jesús fue ejecutado tenía esa forma particular” (Libro The Non-Christian Cross (La cruz no cristiana), por J. D. Parsons (Londres, 1896), págs. 23, 24; véase también The Companion Bible, Londres, 1885, Apéndice Núm. 162).
RESPECTO AL USO PRECRISTIANO:
“En casi todas partes del mundo antiguo se han hallado varios objetos, que datan de períodos muy anteriores a la era cristiana, marcados con cruces de diferentes estilos. De la India y Siria y Persia y Egipto han venido muchísimos ejemplos [...] El uso de la cruz como símbolo religioso en tiempos anteriores al cristianismo y entre pueblos no cristianos probablemente pueda considerarse como casi universal, y en muchísimos casos estaba relacionado con alguna forma de adoración de la naturaleza.” (Encyclopædia Britannica, 1946, tomo 6, pág. 753.)
“La forma de la [cruz de dos palos] tuvo su origen en la antigua Caldea, y se usó como símbolo del dios Tamuz (puesto que era una figura de la Tau mística, la letra inicial de su nombre) en aquel país y en tierras circunvecinas, entre ellas Egipto. Para mediados del tercer siglo d. de J.C. las iglesias o se habían apartado de ciertas doctrinas de la fe cristiana o tenían una imitación grotesca de ellas. Para aumentar el prestigio del sistema eclesiástico apóstata se recibió a paganos en las iglesias sin que hubiera regeneración por fe, y en gran medida se les permitió retener sus señales y símbolos paganos. Por eso se adoptó la Tau o T, en su forma más frecuente, con el travesaño más bajo, para representar la cruz de Cristo.” (An Expository Dictionary of New Testament Words, Londres, 1962, W. E. Vine, pág. 256.)
“Es extraño, y no obstante un hecho incuestionable, que en épocas muy anteriores al nacimiento de Cristo, y desde entonces en tierras no tocadas por las enseñanzas de la Iglesia, la Cruz ha sido usada como símbolo sagrado. [...] El Baco griego, el Tamuz tirio, el Bel caldeo y el Odín escandinavo, todos fueron simbolizados para sus devotos por un objeto cruciforme.” (The Cross in Ritual, Architecture, and Art -La cruz en el ritual, la arquitectura y el arte-, Londres, 1900, G. S. Tyack, pág. 1.)
“La cruz en forma de la ‘Crux Ansata’ [...] era llevada en la mano de los sacerdotes egipcios y los reyes pontífices como símbolo de su autoridad como sacerdotes del dios Sol, y era llamada ‘el Signo de la Vida’.” (The Worship of the Dead [La adoración de los difuntos], Londres, 1904, Colonel J. Garnier, pág. 226.)
“Por todas partes en los monumentos y las tumbas de Egipto se hallan diversas figuras de cruces, y muchas autoridades las consideran símbolos o del falo [una representación del órgano sexual masculino] o del coito. [...] En las tumbas egipcias la crux ansata [cruz con un círculo o asa en la parte superior] se encuentra lado a lado con el falo.” (A Short History of Sex-Worship [Corta historia de la adoración del sexo], Londres, 1940, H. Cutner, págs. 16, 17; véase también The Non-Christian Cross [La cruz no cristiana], pág. 183.)
RESPECTO A QUE LOS PRIMEROS CRISTIANOS NO LA USABAN:
“En el arte simbólico de los primeros siglos del cristianismo no se encuentra la representación de la muerte redentora de Jesús en el Gólgota. Los cristianos primitivos —bajo la influencia del Antiguo Testamento, que prohibía las imágenes esculpidas— no estaban dispuestos a representar gráficamente ni siquiera el instrumento de la Pasión del Señor” (New Catholic Encyclopedia, 1967, tomo IV, pág. 486).
Respecto a los cristianos del primer siglo, History of the Christian Church (Historia de la iglesia cristiana) dice: “No se usaba el crucifijo ni ninguna representación material de la cruz” (Nueva York, 1897, J. F. Hurst, tomo I, pág. 366).--

Puedo colaborar con...[editar]

los tipos de cruces que existian para el momento, si sirve espero vuestra confirmacion --Edmenb 00:47 30 mar 2007 (CEST)

Referencias e historia[editar]

Faltan datos históricos y referencias sobre este tema.

Albano Barcelona Caballero (discusión) 00:22 22 mar 2008 (UTC)[responder]


Referencias e ilustraciones[editar]

No se citan referencias acerca de lo escritos que relatan como era la cruz donde se ejecutó a Jesucristo, sería bueno mencionarlas para evitar polémicas innecesarias. Agregué ilustraciones de diversos tipos de crucifixión para que se vea que existían diversas formas de ejecutar al criminal.--Inri (discusión) 03:44 13 mar 2010 (UTC)[responder]

Sugerencias de mejoramiento[editar]

Evolución histórica de la cruz[editar]

En el uso cotidiano hablamos de "crucero" para referirnos al buque que atraviesa el Atlántico, o hablamos del "cruce de peatones" para referirnos al lugar donde se puede atravesar una calle. Sin embargo, en un principio la palabra cruz se refería a una diversidad de instrumentos de muerte. La palabra castellana "cruz" es solo una transliteración de la palabra latina "crux", sobre su traducción literal el diccionario Latin-Inglés de Lewis y Short dice: «"crux, crucis": un madero, árbol o armazón en que se empalaba, fijaba o ahorcaba a los delincuentes y por extensión puede significar tormento"». (Charlton T. Lewis, Charles Short, "A Latin Dictionary", Crux-Crucis). Otro diccionario de latín lo define como: «madero de tormento, cruz, tormento». (Patricia Villaseñor Cuspineda, Latín. Vocablos específicos, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, p. 115)

Respecto al sustantivo griego para cruz, "staurós" (σταυρός), utilizado en los escritos clásicos y en lo evangelios en griego original, se traduce como: «σταυρου = estaca, estacada, empalizada; palo, cruz, crucifixión». ([ISBN 84-7153-192-5 Diccionario Manual Vox Griego-Español, dirigido por José M. Pabón, Bibliograf S. A. 16ª ed., 1982,]). Etimológicamente staurós procede de "Istemi", que significa erguir o mantener en pie, que a su vez viene del indoeuropeo "Stáo", que denota posición vertical firme (y de ahí "Stern" y "Stand" en alemán e inglés, dos idiomas que provienen del indoeuropeo, y también las palabras "estaca" y "stake" en castellano e inglés, que también proceden de "Stao"). (James Strong, "The New Strong's Complete Dictionary of Bible Words", 1890. G4716, G2476).

En resumen, si tuviéramos que traducir y no solamente transliterar estas palabras al castellano tendríamos algo así como "poste, estaca o madero de tormento". El escriturario Wilton Nelson escribió: “La palabra griega stauros (“cruz”), significa palo o estaca vertical”.(Diccionario Ilustrado de la Biblia, de Wilton M. Nelson, 1977, “Cruz”). Efectivamente, la cruz, en un principio, era tan sólo una estaca vertical, llamada en latín “crux simplex”. Esta era la manera disponible más sencilla de torturar y matar a los criminales, de hecho es la forma básica de las cruces que usaban los persas, asirios, seléucidas y fenicios.

Con el tiempo la palabra Stauros fue perdiendo paulatinamente su significado literal (salvo, obviamente, en los casos excepcionales en que efectivamente se seguía usando la crux simplex) y pasó a referirse a todo tipo de cruces. Con el tiempo los romanos usaron más comúnmente la cruz patibular, es decir, con un patíbulum o travesaño en su parte superior. La adopción de esta última forma de crucifixión fue parte de la evolución histórica natural de esta ejecución, y responde al propósito de prolongar la agonía de la crucifixión, que antes se aceleraba por hipoxia al mantener los brazos directamente sobre la cabeza, con lo que los pulmones permanecían híper expandidos. Una obra de consulta explica: “La palabra gr[iega] para ‘cruz’ (staurós, verbo stauróo [...]) significa, fundamentalmente, una estaca vertical o viga y, posteriormente, un poste utilizado como instrumento de ejecución y castigo”. (J. Douglas, "New Bible Dictionary", Ed. 1985, p. 253). Sin embargo, si bien esa era la forma básica de la crucifixión entre los pueblos orientales prerromanos, con el tiempo “stauros” se usó en los escritos clásicos para referirse a cualquier tipo de cruz. El "Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado", dice: “Numerosas naciones de la antigüedad practicaban la crucifixión o un suplicio análogo. Primitivamente se empleaba un solo madero (de empalizada o de fortificación), o un palo aguzado en su parte superior [...] bien conocido por los asirios, persas, cartaginenses y egipcios [...] Los griegos y romanos modificaron a su tiempo el primitivo madero, añadiéndole un madero transversal (patibulum)”. (Samuel Vila y Santiago Escuain, "Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado", "Crucifixión", p. 222).

Aún así, los métodos de la crucifixión variaban considerablemente según las circunstancias y el lugar donde se efectuaban. Además, los verdugos eran muy innovadores en su crueldad. Los verbos griegos y latinos que corresponden a “crucifixión” se aplicaban a formas diversas de ejecución dolorosa, desde empalar en una estaca (skolops), hasta clavarlos en un árbol. Así, había otras cruces que tenían la forma de una X (crux decussata o de “San Andrés”) o de una Y (crux ypsilon), o incluso las había con más de un travesaño. Sobre la diversidad de cruces Séneca el Joven escribió: “Veo cruces en ese lugar, no todas del mismo tipo, sino construidas de distintas maneras por unos y otros: hay quienes cuelgan a sus víctimas cabeza abajo, otros las empalan por sus partes privadas, otros extienden los brazos sobre el patíbulo...". ("Dialogo sobre la consolación a Marcia" 6.20.3). Josef Zias, quien fue curador, desde 1972 a 1997, del área de arqueología y antropología de la "Israel Antiquities Authority", sostiene que "el número de individuos a ser crucificados, de hecho, pudo determinar la manera en que la ejecución tenía forma". (Joseph Zias, "La Crucifixión en la Antigüedad", 2005, consultado el 20 de mayo de 2010).

Sin embargo, a pesar de lo que popularmente se ha creído, a partir de cierta iconografía cristiana, los romanos más frecuentemente utilizaban la cruz patibular "commissa" o de "San Antonio" con forma de "T" (Tau griega) y no la tradicional cruz eclesiástica en forma de "t" (cruz immissa, con el travesaño abajado). Última que, según algunos investigadores, habría sido usada en casos excepcionales, como el de Cristo, con el fin de ubicar el "titulus" (en gr.: ‘‘τιτλος’’) o letrero del cargo sobre la cabeza del reo. El uso de este tipo de letreros del cargo está consignado en la “Historae Romanae”, de Dión Casio (54.3.7-8), y en el Evangelio según Mateo. Mt 27:37. El profesor J. H. Bernard indica que ésta declaración en Mateo “sugiere que la cruz de Jesús era de la forma llamada crux immissa, con un travesaño para los brazos, como los pintores generalmente han representado que es.” ("A Critical & Exegetical Commentary on the Gospel According to St. John", 1929, Vol. 2, p. 628.). La "International Standard Bible Encyclopedia" hace la misma observación: “La forma que normalmente se ven en las pinturas, la crux immissa (Cruz Latina “t”), es aquella donde el poste derecho se proyecta con un travesaño más corto. Por la mención de la inscripción clavada sobre la cabeza de Jesús, puede seguramente inferirse que ésta era la forma de la cruz en que Él murió”. ("International Standard Bible Encyclopedia", Vol. 1, p. 826.).

El uso de las crux commissa fue tan común en el imperio romano que con el tiempo se consideró popularmente como la forma más natural de la cruz, llegando a asimilarse esta forma con la palabra misma. Luciano de Samosata, escritor de origen sirio en lengua griega del siglo II d. C., en su obra satírica “El Juicio de las Vocales”, constata este estilo de crucifixión en el imperio romano:

“Así injuria a los hombres (la letra Τ) en cuanto a las palabras; y de hecho, ¡cómo los ultraja! Lamentándose los hombres, deploran su desgracia y maldicen a Cadmo por haber introducido la Tau (Τ) en el Gremio de las letras. Dicen que los tiranos la tomaron por modelo e imitaron su forma para labrar bajo el mismo tipo los maderos y fijar en una cruz en ellos a los hombres; y que de esta máquina infame proviene su nombre infame. Yo creo que no puede imponérsele en justicia otra pena menor que condenarla al suplicio de sí misma, para que en su propia figura expíe su delito, ya que la cruz se formo por ella y por ella también la llamaron así los hombres”. (Luciano, "El Juicio de las Vocales", párrafo 12, traducción de D. Cristóbal Vidal y F. Delgado, Universidad de Sevilla. Madrid, 1901).

Como ya hemos visto, esta relación entre la palabra Stauros y la letra “Tau” no significa que etimológicamente “stauros” signifique “fijar en Tau”, sino que es un simple juego de palabras que refleja la manera natural y usual en que los hombres evocaban este instrumento de muerte.

Con todo, la forma básica (crux simplex), se seguía usando en ocasiones excepcionales. A propósito de las ejecuciones mencionadas por Josefo durante el asedio de Jerusalén (70 d. C.) el antropólogo y arqueólogo Joe Zias sugiere que "el número de individuos a ser crucificados, de hecho, puede haber determinado la forma en que la ejecución tuvo forma. Así, como en el caso de los 6.000 prisioneros de guerra que fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia, entre las ciudades de Roma y Cappua, como parte de una celebración de la victoria (cuando Espartaco fue derrotado), parece plausible creer que fue ocupada la forma más rápida y eficiente. Eso sería simplemente atar a la víctima al árbol o cruz con sus manos directamente suspendida sobre su cabeza". (Op cit)--Rubén Betanzo S. (discusión) 00:12 22 may 2010 (UTC)[responder]

Historia de la Crucifixión en Oriente[editar]

Probablemente se originó con los asirios y los babilonios. Los asirios empalaban a sus víctimas por las costillas y los dejaban colgando de lanzas o estacas altas.

Posteriormente este método de ejecución fue adoptado por los persas quienes lo usaron sistemáticamente durante el siglo VI a.C. Los persas zoroástricos creían sagrado el fuego y la tierra, por eso sus ritos fúnebres no incluían el entierro o la cremación del cuerpo, sino que los colocaban en camas de madera sostenidas por postes altos para que las aves devoraran el cuerpo. Lo mismo aplicaron a los reos de muerte amarrándolos o colgándolos de postes altos o empalizadas, para así no profanar el suelo. (Heródoto, “Historiarum”, 9.120; “Artajerjes”, Plutarco, 17.5). La Biblia, en el Antiguo Testamento, da testimonio de esta práctica persa, cuando narra que Darío el Grande emitió una orden de que nadie interfiriese en la reconstrucción del templo de Jerusalén, y que todo el que violase ese decreto tenía que ser fijado (literalmente, “alzado”) en un madero arrancado de su propia casa. (Esdras 6:11) Durante el reinado de Asuero (Jerjes I), el hijo de Darío, dos de los guardas de la puerta del palacio fueron colgados o fijados en un poste, el castigo habitual que los [persas]] daban a los traidores. (Ester 2:21-23) A Hamán y sus diez hijos se les colgó en un madero por razones similares. (Ester 5:14; Ester 6:4; Ester 7:9- 10; Ester 9:10-25). El historiador griego Heródoto (Libro III, 125, 159; IV, 43) también cita otros casos de la aplicación de ese tipo de castigo por parte de los persas.

Algunos teólogos cristianos, han interpretado una alusión a la crucifixión en Dt 21:22-23; Josué 8:29; Josué 10:26; 2 Samuel 21:6, 9, pasajes en los cuales se habla de "ser colgado de un árbol", pero el estudioso Joe Zias objeta que este pasaje se refiere a la exposición de un cadáver previamente lapidado, para escarnio público, y no a colgar a una persona viva. Solo la tradición oral judía posterior permitía otro método de ejecución aparte del apedreamiento: la hoguera, el estrangulamiento y la decapitación. Sin embargo, la crucifixión nunca fue permitida en la costumbre judía.

Los Rollos del Mar Muerto que se fechan al primer siglo Antes de Cristo citan a Deuteronomio 21:22-23 en referencia a la crucifixión practicada por los romanos o los judíos helenistas (11QT, 64:6-13; 4QpNah, 3-4:1:1-11); aplicaron ese pasaje a las ejecuciones por Alejandro Janneo en el año 88 a. C., (Comparese con Flavio Josefo, “Antigüedades de los judíos”, 13.14.2, “La Guerra de los Judíos” 1.4.5-6).

Cuando Alejandro Magno conquistó el imperio persa copió, entre otras costumbres orientales, la de la crucifixión, la cual aplicó cruelmente después de la conquista de la ciudad de Tiro cuando ordenó la crucifixión de unas 2000 personas a la orilla del mar. (Curtius Rufus, Hist. Alex. 4.4.17). También mandó a crucificar al médico que no pudo salvar la vida de su amigo Hefestión. Algunos historiadores aseguran que Alejandro también crucificó a Calístenes, su historiador y biógrafo oficial por objetar su adopción de la ceremonia persa de adoración real. Desde entonces, con el helenismo del siglo IV a.C en adelante, esta costumbre se introdujo en los países del este del Mediterráneo. Y hay evidencias de que los piratas capturados eran crucificados en el puerto de Atenas alrededor del siglo 7 d.C.)

En la actual Cartagena (Cartago Nova), la crucifixión fue establecida por los fenicios como método de ejecución, que fue aplicada a los generales que sufrían una gran derrota. (Tito Livio, “Historia romana”, 38.48.13). --Rubén Betanzo S. (discusión) 00:42 22 may 2010 (UTC)[responder]

Cruces no cristianas[editar]

En el artículo aparece la aberración "La crucifixión raramente se utilizaba por razones simbólicas o rituales fuera de la cristiandad", lo que evidencia la falta de preparación histórica del autor de esas palabras.

Cruces en la historia

El uso religioso precristiano y extracristiano de la cruz, al margen de su uso en las ejecuciones romanas, está archi autenticado. La Enciclopedia Británica señala: “En casi todas partes del mundo antiguo se han hallado varios objetos, que datan de períodos muy anteriores a la era cristiana, marcados con cruces de diferentes estilos. De la India y Siria y Persia y Egipto han venido muchísimos ejemplos [...] El uso de la cruz como símbolo religioso en tiempos anteriores al cristianismo y entre pueblos no cristianos probablemente pueda considerarse como casi universal, y en muchísimos casos estaba relacionado con alguna forma de adoración de la naturaleza”. “A causa de la sencillez de forma, la cruz se ha usado tanto como un símbolo religioso como un adorno, desde los albores de la civilización del hombre. Se han hallado varios objetos, que datan de períodos muy anteriores a la era cristiana, marcados con cruces de diferentes diseños, en casi toda parte del mundo antiguo.” (The Encyclopædia Britannica, 1946, edición undécima, tomo VI, p.: 753; tomo VII, p.: 506).

G. S. Tyack también llamó la atención a este hecho: “Es extraño, y no obstante un hecho incuestionable, que en épocas muy anteriores al nacimiento de Cristo, y desde entonces en tierras no tocadas por las enseñanzas de la Iglesia, la Cruz ha sido usada como símbolo sagrado. [...] El Baco griego, el Tamuz tirio, el Bel caldeo y el Odín escandinavo, todos fueron simbolizados para sus devotos por un objeto cruciforme”. (G. S. Tyack, “The Cross in Ritual, Architecture, and Art” (La cruz en el ritual, la arquitectura y el arte), Londres, 1900, p.: 1).

Hasta la Enciclopedia Católica lo reconoce: “La señal de la cruz, representada en su forma más sencilla con un cruce de dos líneas en ángulos rectos, precede por mucho, tanto en Oriente como en Occidente, a la introducción del cristianismo. Se remonta a un período muy remoto de la civilización humana.” (The Catholic Encyclopedia, Ed. de 1908, tomo IV, p.: 517).

“Desde la más remota antigüedad la cruz era venerada en Egipto y Siria; y la tenían en igual honor los budistas de Oriente […]. Para el comienzo de nuestra era los paganos acostumbraban hacer la señal de la cruz sobre la frente al celebrar algunos de sus misterios sagrados”.(W. D. Killen, The Ancient Church, Ed. de 1859, p.: 316).

W. E. Vine escribió: “La cruz tuvo su origen en la antigua Caldea, y se utilizaba como símbolo del dios Tamuz (que tenía la forma de la mística Tau, la inicial de su nombre) en aquel país y en los países adyacentes, incluyendo Egipto”. (W. E. Vine. “Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento, Exhaustivo”. 1962. Vol. 1, pág. 348. Traducción de S. Escuain). 190.209.251.216 (discusión) 17:23 8 dic 2011 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 16:49 22 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Crucifixión. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:56 3 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Crucifixión. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:03 15 oct 2019 (UTC)[responder]

Mejoras pendientes[editar]

El artículo es de buena calidad y ha mejorado mucho en el último año. Quedan algunas tareas sin embargo, que se podrían emprender. La entradilla debería ser redactada de manera más coherente (textualmente hablando) pero sin alterar el contenido. La sección "Ubicación de los clavos" contiene mucha especulación, que debe ser indicada como tal, y una referencia incomprobale (y poco confiable) como "un experimento realizado por un documental ...", tales producciones no se caracterizan por el rigor histórico. Por último, la sección de historia deberia ordenarse más, eliminar frases confusas como: "Los fenicios cartagineses lo introdujeron en Roma en el siglo III a.C. durante las guerras púnicas" y algunas redundacias. --Gustavo Rubén (discusión) 23:53 24 mar 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Crucifixión. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:59 27 abr 2020 (UTC)[responder]