Ir al contenido

Derecho de Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:42 12 dic 2019 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El ordenamiento jurídico de Venezuela pertenece a la tradición del derecho continental. Venezuela fue el primer país del mundo en suprimir la pena de muerte para todos los delitos, al hacerlo en 1863.[1]

Derecho público

La base de la legislación pública de Venezuela, es la Constitución de Venezuela de 1999. La Constitución de 1999 hizo cambios significativos a la separación de poderes. En lugar de los habituales tres poderes del Estado, la nueva República Bolivariana de Venezuela tiene cinco:

  1. El poder ejecutivo (la Presidencia).
  2. El poder legislativo (la Asamblea Nacional de Venezuela).
  3. La rama judicial (poder judicial).
  4. El poder electoral
  5. Poder ciudadano

El poder electoral está encabezado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y es responsable de la supervisión independiente de todas las elecciones en el país, municipal, estatal y federal. El poder ciudadano está constituido por el defensor del pueblo, el fiscal general y la contraloría general. Es responsable de la representación y defensa de los ciudadanos en sus relaciones con los poderes del estado venezolano.

El poder judicial está encabezado por el Tribunal Supremo de Justicia, cuyos 32 jueces ("Magistrados") son elegidos por la Asamblea Nacional por un único período de 12 años.[2]

Véase también

Referencias

  1. Roger G. Hood. La pena de muerte: una perspectiva mundial, Oxford University Press, 2002. p10
  2. Antonio Ramirez, May 2006, An Introduction to Venezuelan Governmental Institutions And Primary Legal Sources Archivado el 22 de octubre de 2014 en Wayback Machine.