Ir al contenido

Deportación de los indígenas de Estados Unidos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:50 29 jul 2014 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Los nativos americanos se concentran, actualmente, en el oeste de los Estados Unidos.

La deportación de los índios de los Estados Unidos, que se denomina oficialmenre Indian removal ("desplazamiento de los indios"), fue una política del gobierno de los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XIX que supuso la deportación prácticamente total de las naciones indias del este hacia el Viejo Oeste.

Asimilación o desplazamiento voluntario

Desde la presidencia de Thomas Jefferson, la política estadounidense en esta cuestión fue la de autorizar a los indios a permanecer en el este del Misisipi, siempre que fueran asimilados o "civilizados". El objetivo inicial de esta política era hacerlos abandonar su propia cultura, religión y formas de vida a favor de la cultura europea, de la religión cristiana y de un modo de vida sedentario agrícola. Jefferson confiaba en que, asimilándolos, y después de hacerlos abandonar su medios de vida tradicionales (cacería), los indios fueran económicamente dependientes del comercio y del poder económico de los americanos blancos, y que, de esta forma, estarían dispuesto a renunciar a sus tierras ancestrales a cambio de bienes materiales.[1]

En una carta a William Henry Harrison, Jefferson escribió en 1803:

Para promover esta disposición de intercambiar unas tierras que ellos tienen desocupadas y que nosotros queremos, porque las necesitamos, por otras que nosotros no ocupamos y que ellos quieren (sic), impulsaremos nuestro comercio, y verán de buen grado como algunos individuos buenos e influyentes entre su gente comienzan a endeudarse, y ya sabemos que cuando las deudas son más de las que la gente puede pagar, todos están dispuestos a liquidarlas cediendo sus tierra... De esta forma, nuestra colonización irá rodeando y acercándose gradualmente a los indios, y ellos, con el tiempo, tendrán que asimilarse a nosotros como ciudadanos de los Estados Unidos, o bien irse más allá del Misisipi. Esta es la mejor manera para ellos mismos de poner punto final a su historia; pero, para que todo eso se así, es imprescindible cultivar su amistad. Para asustarlos, tenemos que fingir que, con nuestra fuerza y su debilidad, es evidente que tiene han de entender que sólo nos es necesario cerrar la mano para aplastarlos, y que toda nuestra generosidad hacia ellos se explica únicamente por razones humanitarias. Si cualquier tribu fuera bastante valiente para decidirse de una vez (pero toda la tribu), y se marcharan hacia la otra orilla del Misisipi, como única condición para la paz, sería un ejemplo para las otras, y un gran paso para nuestra consolidación definitiva.[1]

La adquisición de las tierras de los nativos fue un proceso muy largo, y cada paso se intentó cubrir jurídicamente mediante un tratado, pero a veces se empleó directamente la fuerza. A principios del siglo XIX, la noción de "tierras de intercambio" se desarrolló y se escribió en algunos tratados de cesión territorial. Cada tribu india renunciaría a sus tierras del este del país a cambio de una pieza de tierra igual o comparable al oeste del río Misisipi (como si esa tierra se encontrara desierta, y no vivieran ya otras tribus). Esta idea la propuso Thomas Jefferson desde 1803, pero no se empezó a reflejar en los tratados hasta 1817, cuando la Nación Cheroqui aceptó ceder una gran extensión de tierra al este por un territorio de las mismas dimensiones donde hoy se encuentra el estado de Arkansas. Después de fueron firmando muchos otros tratados de este estilo, pero finalmente este proceso desembocó en el Indian Removal Act.

Referencias

  1. a b http://courses.missouristate.edu/ftmiller/Documents/jeffindianpolicy.htm.  Parámetro desconocido |consulta= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); Parámetro desconocido |any= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |nom= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |cognom= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |títol= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)

Bibliografía

  • Anderson, William L., ed. Cherokee Removal: Before and After. Athens, Georgia: University of Georgia Press, 1991. ISBN 0-8203-1482-X.
  • Ehle, John. Trail of Tears: The Rise and Fall of the Cherokee Nation. New York: Doubleday, 1988. ISBN 0-385-23953-X.
  • Foreman, Grant. Indian Removal: The Emigration of the Five Civilized Tribes of Indians. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1932, 11th printing 1989. ISBN 0-8061-1172-0.
  • Prucha, Francis Paul. The Great Father: The United States Government and the American Indians. Volume I. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press, 1984. ISBN 0-8032-3668-9.
  • Prucha, Francis Paul. American Indian Treaties: The History of a Political Anomaly. University of California Press, 1994. ISBN 0-520-20895-1.
  • Remini, Robert V. Andrew Jackson and his Indian Wars. New York: Viking, 2001. ISBN 0-670-91025-2.
  • Satz, Ronald N. American Indian Policy in the Jacksonian Era. Originally published Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press, 1975. Republished Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, 2002. ISBN 0-8061-3432-1 (2002 edition).
  • Thornton, Russell. American Indian Holocaust and Survival: A Population History Since 1492. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1987. ISBN 0-8061-2074-6.
  • Wallace, Anthony F.C. The Long, Bitter Trail: Andrew Jackson and the Indians. New York: Hill and Wang, 1993. ISBN 0-8090-1552-8 (paperback); ISBN 0-8090-6631-9 (hardback).
  • Zinn, Howard. "A People's History of the United States: American Beginnings to Reconstruction". Vol. 1. New York: New, 2003. ISBN 978-1-56584-724-8.