Ir al contenido

Dekasegi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:47 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El término dekasegui (出稼ぎ?) se forma por las palabras japonesas deru (出る salir?) y kasegu (稼ぐ ganar dinero?), designando a cualquier persona que deja su tierra natal para trabajar, temporalmente, en otra región. Por ejemplo, los japoneses que viven en Hokkaido, Aomori, Akita, Yamagata, etc que durante el invierno van en busca de trabajo a los grandes centros económicos e industriales - como Tokio y Osaka - por eso se llaman de dekaseguis. De la misma manera, así también se llaman los brasileños, peruanos y otros latinoamericanos que migraron a Japón.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX miles de japoneses inmigraron a otros países con la intención de hacer fortuna y volver para Japón. En el caso de Brasil la inmigración comenzó en 1908 con la llegada de 781 campesinos, principalmente de la región de Hiroshima.

Se conoce como "fenómeno dekassegui" a la inmigración de brasileños, peruanos y otros migrantes latinoaméricanos que tuvo su principio al final de la década 1980 y oficialmente se inició en junio de 1990, con el cambio en la legislación de inmigración japonesa, permitiendo al descendiente japonés (nikkei,日系) recibir unos visados de trabajo en el país. Sin embargo el visado para descendientes de Japón está limitado actualmente hasta la tercera generación (Sansei).

Actualmente, unos 200 mil brasileños viven en Japón,[1]​ enviando todos los años entre 1.5 y 2 mil millones de dólares para Brasil. Los brasileños representan el tercer mayor grupo migrante en Japón, solamente detrás de los chinos y coreanos. En Brasil, son considerados como el tercer mayor grupo de brasileños viviendo fuera del país. Como contrapartida en Brasil está la mayor concentración de japoneses fuera de Japón.

Notes

Referencias

Enlaces externos