Ir al contenido

Cuphea procumbens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:41 28 mar 2013 por Addbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cuphea procumbens
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Lythraceae
Género: Cuphea
Especie: C. procumbens
Ortega

Cuphea procumbens, es una especie de arbusto perteneciente a la familia Lythraceae. Es originaria de México. Se caracteriza por sus hojas sésiles o casi, las flores concentradas hacia la parte superior de los tallos y algo colgantes al madurar, los pétalos pálidos y casi iguales, y algunos estambres con una masa de pelos visible en la boca del hipantio. Se puede confundir con Cuphea crassiflora, se distingue porque sus hojas tienen largos pecíolos, el hipantio presenta por fuera pelos pegajosos y los pétalos son de 2 colores y claramente desiguales.[1]

Descripción

Es una planta herbácea de vida corta, débilmente erecta o bien con las largas ramas recostadas, con pelos glandulosos erectos, de color rojo-morado. Alcanza los 20 a 60 cm de largo. Tiene el tallo muy ramificado. Las hojas son opuestas, angostas, de hasta de 7 cm de largo, con los márgenes ligeramente enrollados hacia abajo, la vena media muy evidente en la cara inferior, ligeramente ásperas al tacto, sésiles o sobre pedicelos muy cortos, las hojas superiores disminuyendo gradualmente de tamaño para convertirse en brácteas donde se ubican las flores.

En las inflorescencias, las flores están concentradas hacia la parte superior de los tallos y entre cada par de hojas se ubica una flor solitaria. Los pedicelos se alargan con la edad, por lo que las flores cuelgan cuando el fruto se ha desarrollado. Dos diminutas bractéolas ovadas se encuentran en la base de cada flor. Con hipantio (estructura formada por la fusión del cáliz y las partes interiores de la flor; es como un tubo por debajo de los pétalos) de 12 a 21 mm de largo, es más angosto hacia la base, ésta es redondeada y se proyecta más allá de la inserción con el pedicelo, externamente el hipantio es color amarillento con tintes morados, las costillas morado oscuras (a menudo unas más oscuras que otras) con pelos erectos de color morado-rojo, en la parte interna la superficie tiene pelos por arriba de los estambres, ápice con 6 lóbulos, uno de ellos claramente más largo, entre los lóbulos se presentan unos apéndices planos de color verde que presentan unos cuantos pelos. Pétalos 6, casi iguales, color morado claro, de 8 a 12 mm de largo, haciéndose muy angostos hacia la base. Estambres 11, desiguales, 2 de ellos más largos y densamente cubiertos de pelos. El fruto es una cápsula. Semillas 10 a 35, de aproximadamente 2.5 mm de largo.[1]

Citología

Número de cromosomas: n= 9.[1]

Distribución

Se distribuye México, en campos cultivados de suelo húmedo, orillas de caminos, campos bajos inundables, en los márgenes de ríos y en otros sitios cenagosos perturbados. Generalmente en bosque caducifolio a una altura de 120 a los 2200 metros.[1]

Sinonimia

Nombre común

  • castellano: Calavera, hierba de la calavera, hierba del cáncer, nube azul, atlanchana, macachampa de milpa, pegajosa[1]

Referencias

  1. a b c d e Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo. «Cuphea procumbens». Malezas de México. URL, Heike Vibrans (ed.). Consultado el 19 de agosto de 20010.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); |coautores= requiere |autor= (ayuda)
  2. «Cuphea procumbens». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 19 de agosto de 2010. 

Bibliografía

  1. Flora of China Editorial Committee, 2007. Fl. China Vol. 13.
  2. Graham, S. A., 1988. Revision of Cuphea section Heterodon (Lythraceae). Systematic Botany Monographs 20: 1-168.
  3. Graham, S. A., 1991. Lythraceae (II). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 66. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
  4. Graham, S. A., 1994. Lythraceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 24. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
  5. Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2004. Manual de Malezas de la Región de Salvatierra, Guanajuato. En Rzedowski , J. y G. Calderón R. (eds.). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
  6. Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
  7. Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Enlaces externos