Culto de la Razón y del Ser Supremo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:50 18 dic 2019 por Basquetteur (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Temple de la raison et de la philosophie ("templo de la razón y de la filosofía"), inscripción en la iglesia de Ivry-la-Bataille.
Fiesta de la Razón en Notre Dame el 20 de brumario de 1793.
Fiesta del Ser Supremo en el Campo de Marte (París), que tuvo lugar el 20 de prairial del año II - 8 de junio de 1794.
La Catedral de Estrasburgo convertida en Templo de la Razón.
Letrero colocado en la catedral de Clermont-Ferrand: Le peuple français reconnoit l'Etre Suprême et l'immortalité de l'âme ("el pueblo francés reconoce al Ser Supremo y la inmortalidad del alma").

El Culto de la Razón y Culto del Ser Supremo fue un conjunto de fiestas cívicas religiosas que se celebraron durante el Terror, la fase de la Revolución francesa dominada por el jacobinismo radical (años II y III de la Primera República, 1793-1794). Ideológicamente era una derivación sincrética de distintas influencias presentes en los intelectuales franceses del Siglo de las Luces (philosophes[1]​ y enciclopedistas, especialmente Voltaire y Rousseau), en las logias masónicas y en los clubes políticos; junto con la iconografía proporcionada por las modas estéticas del neoclasicismo y el Antiguo Egipto.

Inauguración de la Fontaine de la Régénération, en el antiguo lugar ocupado por la Bastilla, el 10 de agosto de 1793.

Culto a la Razón

Empezó en las provincias, principalmente en Lyon y en el Centro, organizadas por los representantes en misión[2]​ a menudo próximos al hebertismo, como una especie de cortejos carnavalescos y ceremonias iconoclastas que se radicalizaron al llegar a París y unirse a la fiesta de Libertad[3]​ celebrada en la catedral de Notre-Dame los días 9 y 10 de thermidor.

El 20 de brumario (10 de noviembre) de 1793, la Convención, a sugerencia de Chaumette, proclamó a la Diosa de la Razón. Identificada con la iconografía grecorromana de Sophia ("sabiduría"), se eligió para personificarla a una mujer de nombre "Sofía": Sophie Momoro, esposa del impresor Antoine-François Momoro. Para rendirle culto (culto de la Razón)[4]​ se le consagró el hasta entonces altar mayor de la catedral de Notre Dame (París).

Culto al Ser Supremo

La suspensión de hecho del culto católico, debida a la presión de radicales como Pierre-Gaspard Chaumette, llevó al Comité de Salud Pública a plantearse su sustitución por el culto al Ser Supremo,[5]​ una suerte de religión laica que pretendía dar una alternativa a las manifestaciones tradicionales de religiosidad mediante el culto a un "ser supremo" que no interactuaba con el mundo y no intervenía en el destino de los hombres (conceptos propios del deísmo y del panteísmo). Robespierre insistió en impedir el ateísmo explícito.

Se convocaron numerosas fiestas cívicas destinadas a reunir periódicamente a los ciudadanos y promover valores abstractos de carácter social: la Amistad, la Fraternidad, el Género Humano, la Infancia, la Juventud, o la Desgracia. Sólo tuvo alguna mayor continuidad la fiesta de la Naturaleza, que tuvo lugar durante pradial (noveno mes del calendario republicano francés, y que empezaba el 20 de mayo).

Para conmemorar el primer aniversario de la jornada del 10 de agosto de 1792 se levantó una fuente de la Regeneración con una alegoría egipcia de la Naturaleza.[6]

Véase también

Notas

  1. Richard Hooker, "The Philosophes," (1996). Fuente citada en en:Philosophes
  2. Michel Biard, « Les pouvoirs des représentants en mission sous la Convention », in Annales historiques de la Révolution française, n° 311, 1998, p. 3-24. Fuente citada en fr:Représentant en mission
  3. Robert Petit, Les Arbres de la liberté à Poitiers et dans la Vienne, Poitiers : Éditions CLEF 89/Fédération des œuvres laïques, 1989, p. 170. Fuente citada en fr:Fête de la Liberté
  4. Carlyle, Thomas (1838) [1837]. The French Revolution: A History. II. Boston, MA: Little & Brown. OCLC 559080788. Fuente citada en en:Cult of Reason
  5. Miriam-Webster, fuente citada en en:Supreme Being
  6. Jules Michelet, Histoire de la Révolution française, t. 6, Patis, Chamerot, 1853, p. 220-221. Fuente citada en fr:Fontaine de la Régénération
  7. Elphège Boursin, Augustin Challamel, Dictionnaire de la révolution française, Paris, Jouvet et cie, 1893, p. 32-3. Fuente citada en fr:Arbre de la liberté

Enlaces externos