Ir al contenido

Cosmopolitismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:39 17 oct 2014 por Jr JL (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cosmopolitismo, del griego cosmos Κόσμος (el Universo) y polis Πόλις (ciudad). es un concepto que excede la idea de un gobierno mundial

Cosmopolitismo es una teoría y un enfoque de análisis que sostiene que todos los seres humanos en su diversidad forman parte de una única comunidad, basada en una moralidad compartida. Una persona que se adhiere la idea de cosmopolitismo en cualquiera de sus formas, se denomina cosmopolita.

Contrasta con las ideas de patriotismo y nacionalismo.

El cosmopolitismo puede comprender algún tipo de gobierno mundial (en especial de democracia directa mundial) o puede simplemente referirse a relaciones, entre naciones o individuos de diferentes naciones, más inclusivas desde un punto de vista moral, económico, y/o político.

La comunidad cosmopolita puede estar basada en una moralidad inclusiva, una relación la cual los individuos de diferentes sitios (estados o naciones) establecen relaciones entre sí de mutuo respeto. Por ejemplo, Kwame Anthony Appiah sugiere la posibilidad de una comunidad cosmopolita en la cual individuos de diferentes sitios (físicos, económicos, etc.) establecen relaciones de respeto mutuo a pesar de sus diferentes creencias (morales, religiosas, políticas, etc.). Sin embargo, la comunidad cosmopolita puede también ser interpretada como una especie de club elitista, uno basado principalmente en privilegios económicos. En este aspecto, el individuo cosmopolita posee ventajas por sobre individuos menos privilegiados económicamente, ventajas que pueden abarcar libertades personales y políticas.

Con un origen histórico en la Grecia Antigua, en el siglo XXI la conciencia cosmopolita sirve para fundamentar nuevas propuestas de organización mundial que, además de los estados-nación, tengan en cuenta la participación ciudadana global y otros actores internacionales. David Held, por ejemplo, propone un nuevo convenio global entre los diversos actores políticos para racionalizar el fenómeno de la globalización. Daniele Archibugi defiende la democracia cosmopolita con una participación activa de los ciudadanos y las organizaciones no gubernamentales. Martín Ortega Carcelén apunta que ya se está creando un sistema político global, que llama "cosmocracia", en el que intervienen principios fundamentales del orden internacional aceptados por los más diversos países.

Véase también

Bibliografía