Ir al contenido

Cooksonia hemisphaerica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:37 7 ago 2012 por Falconaumanni (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cooksonia hemisphaerica
Rango temporal: Silúrico superior
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Whittaker & Margulis, 1978
Reino: Plantae
Haeckel, 1866
Subreino: Viridiplantae
Cavalier-Smith, 1981
División: Tracheophyta
Sinnott, 1935 ex Cavalier-Smith, 1998
Subfilo: Rhyniophyta
Clase: Rhyniopsida
Orden: Rhyniales
Familia: Rhyniaceae
Género: Cooksonia
W.H.Lang (1937) emend. Gonez & Gerrienne (2010)
Especie: Cooksonia hemisphaerica
W.H.Lang (1937)

Cooksonia hemisphaerica W.H.Lang (1937) es una especie de planta fósil datada en el silúrico descrita por primera vez por sus restos conservados en Gales, Reino Unido.

Esta especie es una de las mejor conocidas de su género desde su descubrimiento en 1937 junto a Cooksonia pertoni. Según sus restos fósiles, de los que únicamente se conoce la porción aérea del gametofito, se sabe que poseía tallos aéreos de 6.5 cm como máximo de longitud y aproximadamente 1.5 mm de grosor, desnudos, fotosintéticos, erectos y con estomas en toda su superficie.[1]

Según se ha podido identificar en tallos bien conservados poseía una estela central formada por traqueidas engrosadas siguiendo un patrón helicoidal.[2]​ En el extremo de los tallos y tras un engrosamiento de éstos se localizaban los esporangios existiendo también tallos estériles que no producían esporangios. Estos esporangios eran característicamente globosos a elípticos, característica ésta que permite diferenciar a Cooksonia hemisphaerica de otras especies del género. Estos esporangios aparecían en los tallos largos con formas más irregulares mientras que en los cortos eran más globosos. Estas diferencias en su morfología hace considerar a los presentes en tallos cortos, más cercanos a la bifurcación, como esporangios inmaduros o en desarrollo.[3]​ Los esporangios producían esporas esféricas de 22.5 a 34.5 micras de diámetro.[4]

Referencias

  1. Taylor, Thomas N. (2009). Paleobotany: the biology and evolution of fossil plants. Academic Press. pp. p.246. 
  2. Edwards, Dianne (1979). «A late silurian flora from the lower old red sandstone of south-west Dyfed». Paleontolgy 22. p.32. 
  3. Bora, Lily (2010). Principles of Paleobotany. International Scientific Publishing Academy. p. 34. 
  4. Edwards, Dianne (1979). «A late silurian flora from the lower old red sandstone of south-west Dyfed». Paleontolgy 22. p.30.