Ir al contenido

Conflicto dramático

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:49 2 sep 2014 por Farisori (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Tomada en modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características: [1][2][3]

  • 'Presentación del conflicto'.
  • 'Desarrollo de la acción del drama'.
  • 'Desenlace de la acción dramática'.

Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que provocan el desarrollo argumental del drama. Surgen así al menos dos posturas contrarias, que habrá que descubrir, las que pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones (anteriores o posteriores) de la obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

  • Exposición o situación del protagonista.
  • Propósito del protagonista.
  • Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
  • Choque de las fuerzas en pugna (generalmente solo dos).

Desarrollo de la acción dramática

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo, y coincide con el momento de mayor tensión (climax), y donde la trama se complica. Esto es básico para la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar al pensamiento dramático.

Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del protagonista.

Al tratar el conflicto, éste puede observarse desde diversos puntos de vista: ´(A) del hombre con el destino ("Edipo Rey" de Sófocles); (B) del instinto con el ambiente ("Hamlet" de William Shakespeare); (C) del entendimiento con el ambiente ("Madre Coraje" de Bertolt Brecht); (D) del libre albedrío con el ambiente ("Casa de Muñecas" de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

Referencias

Véase también