Ir al contenido

Combretum farinosum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:27 31 oct 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Combretum farinosum
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Combretaceae
Género: Combretum
Especie: C. farinosum
Kunth

Combretum farinosum, es una especie de árbol del género Combretum originario de América.

Descripción

Son arbustos pequeños o bejucos altos; escamas peltadas grises frecuentes a abundantes en el envés de las hojas e inflorescencias, esparcidas a frecuentes en la haz. Hojas angosta a ampliamente elípticas, 5.5–16 cm de largo y 3.5–10 cm de ancho, ápice redondeado a agudo o cortamente acuminado, base redondeada a cuneada, glabras o casi glabras cuando maduras; pecíolo 10–20 mm de largo. Inflorescencia una espiga lateral o un racimo de espigas terminales, espigas formando un "cepillo de botella, 6–22 cm de largo incluyendo el pedúnculo, raquis, hipanto y cáliz glabros pero densamente gris-lepidotos; flores 9–12 mm de largo incluyendo el pedicelo, el ovario y el cáliz; hipanto superior cupuliforme; pétalos 4, angostamente elípticos o a veces elípticos, más cortos que las puntas de los sépalos, glabros, rojos; estambres exertos 10–20 mm, filamentos rojos. Frutos 15–22 mm de largo y 12–18 mm de ancho, 5-alados, sin manchas rojas.[1]

Distribución y hábitat

Originaria de México a Costa Rica. Habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 100 y los l000 metros, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque espinoso, bosques de encino y de pino.

Propiedades

Diversas partes de la planta tienen aplicación medicinal. Contra la tos se emplea toda la planta preparada en cocción y tomada como agua de uso. En afecciones renales, pulmonares y en males del corazón, se usan las hojas hervidas y administradas por vía oral. En el tratamiento de la diabetes se chupa la savia del tallo directamente; o bien, en infecciones de los ojos (mal de los ojos), se aplica la savia de forma tópica (Michoacán).

Historia

Maximino Martínez, en el siglo XX reporta el uso siguiente: disuelve las nubes de los ojos.[2]

Taxonomía

Combretum farinosum fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (folio ed.) 6: 87. 1823.[1]

Sinonimia
  • Combretum polystachyum Pittier
  • Grislea secunda L.[3][4]

Nombre común

Bejuco de carape. carape, escobetillo, guam viejo, peineta, peinetillo.[2]

Véase también

Referencias

  1. a b «Combretum farinosum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de octubre de 2013. 
  2. a b En Medidina tradicional mexicana
  3. Combretum farinosum en PlantList
  4. «Combretum farinosum en». World Checklist of Selected Plant Families.  Texto «18-11-2012» ignorado (ayuda); Texto «accessdate» ignorado (ayuda)

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2009. Cucurbitaceae a Polemoniaceae. 4(1): 1–855. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  3. Exell, A. W. 1953. The Combretum species of the New World. J. Linn. Soc., Bot. 55(356): 103–141.
  4. Jiménez Madrigal, Q. 2010. Combretaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 55–64.
  5. Martínez Salas, E. M., M. Sousa Sánchez & C. H. Ramos Álvarez. 2001. Región de Calakmul, Campeche. Listados Floríst. México 22: 1–55.
  6. Pérez, A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  7. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.