Ir al contenido

Coleogyne ramosissima

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:51 24 oct 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Coleogyne
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae[1]
Tribu: Kerrieae
Género: Coleogyne
Especie: Coleogyne ramosissima
Torr.[2]
Vista de la planta
En su hábitat

Coleogyne es un género monotípico de arbusto perteneciente a la familia Rosaceae. Contiene una única especie Coleogyne ramosissima, la cual es conocida con el nombre común de blackbrush. Este espinoso y aromático arbusto es nativo del desierto de Mojave en el suroeste de los Estados Unidos.[3][4]

Descripción

Se trata de un matorral grueso ramificado que puede extenderse por el suelo en grupos o se yerguen erectos hasta los dos metros de altura. La hoja es caduca, de manera que sus ramas están cubiertas de montones de hojas gruesas secas. Esta planta forma masas de plantas en el suelo del desierto y matorrales en las laderas. La floración es provocada por la lluvia de primavera en el desierto. Las flores son coriáceas y crecen en los extremos de los tallos pequeños. Están encerradas en gruesos sépalos que son de color amarillo en el interior y rojo o naranja en la superficie externa. No tiene pétalos, pero los sépalos permanecen después de que la flor se abra. El fruto es un aquenio de unos pocos milímetros de largo.

Cultivo

La planta se reproduce por semillas, pero muy rara vez. éstas no se dispersan bien y las plantas no sobreviven en gran número. Un estrecho rango de temperatura y humedad es necesario para la reproducción de esta especie, por lo que es esporádica, pero las plantas son resistentes y de larga vida.

Taxonomía

Coleogyne ramosissima fue descrita por John Torrey y publicado en Smithsonian Contributions to Knowledge 6(2): 8–10, pl. 4, en el año 1853.[5][6]

Etimología

Coleogyne: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: koleos = "vaina" y gune = "ovario".[7]

ramosissima: epíteto latíno que significa "con muchas ramas".

Véase también

Referencias

  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1–2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  2. «Coleogyne ramosissima Torr.». Germplasm Resources Information Network. United States Department of Agriculture. 18 de septiembre de 2008. Consultado el 01-07-2009. 
  3. Mojave Desert Wildflowers, Pam MacKay, p18, 252
  4. Canyon Country Wildflowers, Damian Fagan, p 3, 105
  5. Coleogyne ramosissima en Trópicos
  6. Coleogyne ramosissima en PlantList
  7. En Nombres Botánicos

Bibliografía

  1. Abrams, L. 1944. Buckwheats to Kramerias. Ill. Fl. Pacific States 2: 635 pp.
  2. Anonymous 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A.
  3. Cronquist, A., N. H. Holmgren & P. K. Holmgren 1997. Vascular Plants of the Intermountain West, U.S.A., subclass Rosidae (except Fabales). Intermount. Fl. 3A: 1–446.
  4. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i-xvii, 1-1400.
  5. Kearney, T. H., R. H. Peebles & collaborators 1960. Arizona Fl. (ed. 2) 1032 pp.
  6. Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1-1086.
  7. Munz, P. A. & D. D. Keck 1959. Cal. Fl. 1-1681.
  8. Shreve, F. & I. L. Wiggins 1964. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Veg. Fl. Sonoran Des. 2 vols.

Enlaces externos