Ir al contenido

Chenopodium pallidicaule

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:52 20 sep 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cañihua
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Tribu: Chenopodiea
Género: Chenopodium
Especie: Chenopodium pallidicaule
Aellen

La cañahua o cañihua (del quechua: qañiwa), Chenopodium pallidicaule, es una especie botánica de Chenopodium (cenizo) similar en su composición a la quinua, una planta relacionada.

Vista de la planta en su hábitat.
Vista de la planta.

Descripción

Es una herbácea, anual de 2 a 9 dm de altura, muy ramificada. Presenta tallos, hojas e inflorescencias cubiertas de vesículas blancas a rosáceas.

Propiedades

Tiene importantes características beneficiarias las cuales incluyen una tolerancia a las condiciones de alta montaña, su contenido de alta proteína en sus granos, así como su importante actividad antioxidante[1]​ y contenido de compuestos fenólicos,[2][3]​ sumado a la poca presencia de saponinas las cuales causan dificultades y complicaciones para el uso de quinoa. Aún su domesticación no es amplia por la falta de uniformidad de la madurez de sus granos, algo que limita la producción.

Banco de Germoplasma

Por lo menos se conservan 380 accesiones, en colecciones de germoplasma, en las Estaciones Experimentales INIA de Camacani y de Illpa (Puno), en la Universidad San Antonio Abad en K'ayra (Cusco) en el Perú, y en la de Patacamaya (IBTA, Bolivia).[4]

Taxonomía

Chenopodium pallidicaule fue descrita por Paul Aellen y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 26: 126. 1929[5]

Etimología

Chenopodium: nombre genérico que deriva de la particular forma de las hojas similares a las patas de ganso: del griego "chen" = (ganso) y "pous" = (pie) o "podion" = (pie pequeño).

pallidicaule: epíteto latino que significa "tallo pálido".[6]

Sinonimia
  • Chenopodium canihua O.F.Cook
  • Chenopodium pallidicaule f. melanospermum Hunz.
  • Chenopodium pallidicaule f. purpureum Aellen[7]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?10193 (21 ene 2008)
  2. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
  3. Macbride, J. F. 1937. Chenopodiaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(2/2): 469–478.
  4. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.

Enlaces externos