Chenopodium pallidicaule
Cañihua | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Amaranthaceae | |
Subfamilia: | Chenopodioideae | |
Tribu: | Chenopodiea | |
Género: | Chenopodium | |
Especie: |
Chenopodium pallidicaule Aellen | |
La cañahua, cañihua o kañiwa (del quechua: qañiwa), Chenopodium pallidicaule, es una especie de Chenopodium (cenizo) similar en su composición a la quinua. Es una especie nativa de la región andina con más de 200 variedades y se cultiva en el Altiplano andino desde hace milenios. Entre sus características específicas se encuentra la especial tolerancia a las condiciones específicas de alta montaña, el alto contenido en proteínas y fibra dietética y rico contenido fenólico. Es especialmente resistente a sequías e inundaciones.
Índice
Descripción[editar]
Es una herbácea, anual de 2 a 9 dm de altura, muy ramificada. Presenta tallos, hojas e inflorescencias de cubiertas vesículas blancas a rosáceas.
Propiedades[editar]
Se trata de un grano andino tanto o más potente que la quinua como alimento pero escasamente conocido más allá de las comunidades de cutivo y los mercados locales.[1]
Tiene importantes características benéficas las cuales incluyen una tolerancia a las condiciones de alta montaña, su contenido de alta proteína en sus granos, así como su importante actividad antioxidante[2] y contenido de compuestos fenólicos,[3][4] sumado a la poca presencia de saponinas las cuales causan dificultades y complicaciones para el uso de quinua.
Algunas de las proteínas identificadas en los granos de cañahua son: Fenilanina, Triptófano, Metionina, Leucina, Isoleucina, Valina, Lisina, Teonina, Arginina e Histidina[5].
Aún su domesticación no es amplia por la falta de uniformidad de la madurez de sus granos, algo que limita la producción[cita requerida].
El grano, cultivado en Bolivia de modo biológico, ha sido requerido en 2017 por la NASA que realiza con él barras energéticas y galletas.[1]
Consumo local[editar]
En Bolivia los departamentos productores tradicionales de este grano son: La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí[5].
La cañahua es utilizada por las comunidades de los andes en su forma básica como grano tostado, o de pito, harina del grano tostado en olla de barro, a partir de esta base se elaboran diferentes preparaciones, entre las que se encuentran: refresco de pito, la kispiña o galleta, el pesque, la sopa de granos y el piri[6].Adicionalmente se le atribuyen propiedades curativas.
Datos de 2008 refieren que en Bolivia se produjeron 22 toneladas métricas de pito de cañahua en el Departamento de La Paz[5].
A partir de los años 2000 el pito de cañahua fue incorporado entre los alimentos del subsidio para madres gestantes e infantes por el Gobierno de Bolivia[7].
Las hojas de la planta se usan tradicionalmente para alimentar al ganado.
Banco de Germoplasma[editar]
Por lo menos se conservan 380 accesiones, en colecciones de germoplasma, en las Estaciones Experimentales INIA de Camacani y de Illpa (Puno), en la Universidad San Antonio Abad en K'ayra (Cusco) en el Perú, y en la de Patacamaya (IBTA, Bolivia).[8]
Taxonomía[editar]
Chenopodium pallidicaule fue descrita por Paul Aellen y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 26: 126. 1929[9]
Chenopodium: nombre genérico que deriva de la particular forma de las hojas similares a las patas de ganso: del griego "chen" = (ganso) y "pous" = (pie) o "podion" = (pie pequeño).
pallidicaule: epíteto latino que significa "tallo pálido".[10]
- Chenopodium canihua O.F.Cook
- Chenopodium pallidicaule f. melanospermum Hunz.
- Chenopodium pallidicaule f. purpureum Aellen[11]
Véase también[editar]
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las amarantáceas
- Quinoa
- Salvia hispanica
Referencias[editar]
- ↑ a b «La cañahua, el nuevo grano de oro que Bolivia ofrece al mundo». La Vanguardia. Consultado el 16 de septiembre de 2017.
- ↑ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18537130
- ↑ Repo-Carrasco-Valencia, Ritva; Cruz, Alexander Acevedo de La; Alvarez, Julio Cesar Icochea; Kallio, Heikki (1 de junio de 2009). «Chemical and Functional Characterization of Kañiwa (Chenopodium pallidicaule) Grain, Extrudate and Bran». Plant Foods for Human Nutrition (en inglés) 64 (2): 94-101. ISSN 0921-9668. doi:10.1007/s11130-009-0109-0. Consultado el 16 de septiembre de 2017.
- ↑ J. Mauricio Peñarrietaabc, J. Antonio Alvaradoa, Björn Bergenståhlc y Björn Åkessonb. «SPECTROPHOTOMETRIC METHODS FOR THE MEASUREMENT OF TOTAL PHENOLIC COMPOUNDS AND TOTAL FLAVONOIDS IN FOODS». Consultado el 15 de septiembre de 2017.
- ↑ a b c Churata Paye, Paulina (2015). «ELABORACIÓN DE BEBIDA INSTANTÁNEA DE CAÑAHUA (Chenopodium pallidicauleAellen) CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE». UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL. Consultado el 28 de mayo de 2019.
- ↑ «Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Representación del IICA en Bolivia».
- ↑ «Sedem busca más proveedoras y distribuidores del subsidio». Erbol digital. 8 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2019. Consultado el 28 de mayo de 2019.
- ↑ https://web.archive.org/web/20080204045218/http://www.ciedperu.org/productos/kaniwa.htm
- ↑ «Chenopodium pallidicaule». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de noviembre de 2012.
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Chenopodium pallidicaule en PlantList
Bibliografía[editar]
- USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. https://web.archive.org/web/20090120161201/http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?10193 (21 ene 2008)
- Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
- Macbride, J. F. 1937. Chenopodiaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(2/2): 469–478.
- Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Chenopodium pallidicaule.