Ir al contenido

Cestrum nocturnum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:42 5 sep 2014 por 186.6.130.24 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cestrum nocturnum

Cestrum nocturnum
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Cestrum
Especie: C. nocturnum
L.

La dama de noche, galán de noche, (Cestrum nocturnum) es una planta de la familia de las solanáceas.

Detalle de las hojas y flores
Inflorescencia
Detalle de las hojas

Descripción

Es un arbusto o árbol que alcanza un tamaño de hasta 5 m de alto, con ramitas menudamente pubescentes, glabrescentes. Las hojas ovadas o elípticas, de 6–11 cm de largo, el ápice acuminado, la base obtusa, glabras cuando maduras; y con pecíolos de 1–2 cm de largo, glabros. Las inflorescencias se presentan en forma de racimos cortos con muchas flores, axilares o terminales, frecuentemente en las ramas frondosas, a menudo amontonadas o formando panículas, el raquis a veces puberulento, alargándose en el fruto, pedicelos subobsoletos, flores nocturnas y conspicuamente fragantes; cáliz cupuliforme, de 2–3 mm de largo, glabro, lobos angostamente deltoides, 0.4 (–1.5) mm de largo; la corola amarilla o verdosa, en forma de tubo delgado, de 14–19 mm de largo, expandiéndose en el 1/3 apical, piloso por dentro en el punto de inserción de los filamentos, glabro por fuera, los lobos de 3 mm de largo, puberulentos; filamentos libres por 3–5 mm de su longitud, denticulados, glabros. El fruto es un baya globosa, de hasta 7–10 mm de largo, blanca; con semillas de 3–6 mm de largo.[1]

originalmente eso se encuentra en la isla de santodomingo y haiti

Importancia económica y cultural

Usos

En jardines, cerca de las viviendas, para disfrutar del profundo olor que se produce en las noches de verano; también en patios.

Cultivo

Suelo sano. Clima templado-cálido. Exposición a pleno sol o semisombra. En invierno se les debe proporcionar una poda de rebaje en las ramas.

Precauciones

Todas las partes de la planta son altamente tóxicas. Clasificada en ciertos países como planta invasora.

Propiedades

Esta planta se indica con mayor frecuencia para el dolor de cabeza en Puebla, Oaxaca y Tabasco; y para el susto en Veracruz y Puebla. También en caso de dolor estomacal se recomienda un baño con el té de las hojas o las hojas restregadas en alcohol y colocadas como chiquiadores.

Por otro lado, se le usa en padecimientos de la piel como son los granos y mezquinos y en el sarampión; además, tiene la cualidad desinfectante para heridas y se le recomienda como antinflamatorio y como anticrotálico. Incluso se le emplea para enfermedades de los pulmones y como antitusígeno; también para los niños enfermos del ombligo, para el sudor frío, para evitar la gangrena y curar la rabia. Se menciona su utilidad como desodorante.

Historia

En el siglo XX Maximino Martínez refiere al huele de noche como antiepiléptico. Posteriormente la Sociedad Farmacéutica de México señala su uso también como antiepiléptico y como sedante.

Química

Las hojas de C. nocturnum contienen las sapogeninas esteroidales trigogenina, smilagenina y yucagenina.[2]​ son plantas autotrofas

Taxonomía

Cestrum nocturnum fue descrita por Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 191 en el año 1753.[1]

Etimología

Cestrum: nombre genérico que deriva del griego kestron = "punto, picadura, buril", nombre utilizado por Dioscórides para algún miembro de la familia de la menta.[3]

nocturnum: epíteto latino que significa "nocturno".[4]

sinonimia
  • Cestrum graciliflorum Dunal
  • Cestrum leucocarpum Dunal
  • Cestrum multiflorum Roem. & Schult.
  • Cestrum nocturnum var. mexicanum O.E.Schulz
  • Cestrum propinquum M.Martens & Galeotti
  • Cestrum scandens Thibaud ex Dunal
  • Cestrum suberosum Jacq.
  • Chiococca nocturna Jacq.[5]
  • Huele de noche, hedeondilla, hedioncilla, hediondilla, hierba del zorrillo, minoche, orcajuda negro, palo huele de noche, putanoche, cestro, galan de noche.[2]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Prieto-Puga, J. (1993). Guía de plantas de jardín. Madrid:Pirámide. ISBN 84-368-0694-8. 
  2. Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268.
  3. Martínez Salas, E. M., M. Sousa Sánchez & C. H. Ramos Álvarez. 2001. Región de Calakmul, Campeche. Listados Floríst. México 22: 1–55.
  4. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  5. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  6. Pérez, A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  7. Reyes-García, A. & M. Sousa Sánchez. 1997. Depresión central de Chiapas. La selva baja caducifolia. Listados Floríst. México 17: 1–41.
  8. Sousa Sánchez, M. & E. F. Cabrera Cano. 1983. Flora de Quintana Roo. Listados Floríst. México 2: 1–100.
  9. Stevens, W. D., C. U. U., A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii, 1–2666.
  10. Steyermark, J. 1995. Flora of the Venezuelan Guayana Project.
  11. Wunderlin, R. P. 1998. Guide Vasc. Pl. Florida i–x + 1–806. University Press of Florida, Gainseville.

Enlaces externos