Ir al contenido

La Cartuja de Sevilla-Pickman

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:26 22 ago 2014 por CarlosVdeHabsburgo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Placa de cerámica con el logo de La Cartuja de Sevilla
Base de un plato de la Cartuja de Pickman de Sevilla donde se aprecia el logo de la compañía de cerámica.

Cerámica Pickman La Cartuja de Sevilla es una empresa ceramista fundada por el británico Carlos Pickman en el monasterio de la Cartuja de Sevilla en el siglo XIX y que actualmente posee instalaciones de fabricación en Salteras, en la provincia de Sevilla.

Historia

William (Guillermo) Pickman se estableció en Cádiz en 1810 y luego se trasladaría a Sevilla, donde tendría una tienda en la calle Gallegos, desde donde vendía a toda España loza y cristalería extranjera. Al morir Guillermo, su hermano Charles (Carlos) llegó a Sevilla procedente de Liverpool en 1822. Ante la enorme importación de cerámica inglesa el diplomático y político español Cea Bermúdez decidió prohibir la importación del producto por los puertos del Mediterráneo al tiempo que permitía la llegada de las materias primas para fabricarlo para formentar la industria cerámica local. Esta medida proteccionista del gobierno español hizo que Pickman tomara la decisión de crear una fábrica en Sevilla.[1]

En el siglo XIX tuvieron lugar procesos de desamortización, por los cuales muchos vienes eclesiásticos pasaron a disposición de las autoridades del Estado para ser subastados. En la ciudad de Sevilla fueron producto de desamortización muchos conventos, que pasarían luego a otros usos.

En 1836 el Ministro de Hacienda Juan Álvarez Mendizábal efectuó una desamortización. Carlos Pickman pensó, en un primer momento, hacerse con el Convento de San Agustín, que se encontraba extramuros de la ciudad de Sevilla y en la ruta hacia Madrid. Sin embargo el lugar estaba ya destinado a servir como presidio, por lo que solicitó el monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas de Sevilla.[1]

La Real Orden del 4 de abril 1839 concedió el edificio a Carlos, que pronto comenzó a construir en él la fábrica de loza. El 1 de enero de 1841 se puso en marcha el primer horno. Al igual que en otras fábricas de cerámica españolas del siglo XIX, como la de Sargadelos (en Galicia) o la de La Amistad en Cartagena (Murcia), llegaron maestros ingleses que eran conocedores de la producción de cerámica de forma industrial. A la fábrica de Sevilla llegaron 56 maestros británicos pero al cabo de diez años prácticamente todos se habían marchado porque los sevillanos habían aprendido rápido a realizar el trabajo.[1]

Es también importante señalar que en Sevilla existía abundante mano de obra especializada en la alfarería desde tiempo inmemorial. De hecho, las patronas de la alfarería son Santa Justa y Rufina, de la Sevilla del siglo III d.C., existen empresas del sector y en 2014 se inauguró el Museo de la Cerámica de Triana.

En 1849 la fábrica ya contaba con 22 hornos y unos 500 operarios.[1]​ Un elemento característico de la fábrica son los hornos antiguos llamados "de botella", realizados en ladrillo y que en la Exposición Universal de 1992, celebrada en la Isla de la Cartuja de Sevilla, servirían de inspiración para el diseño del Pabellón de Europa, que hoy es la sede administrativa del Centro Tecnológico Cartuja 93. El propio edificio monacal que sirvió posteriormente de fábrica fue restaurado y sirvió de Pabellón Real en la muestra de 1992.

La fábrica produjo loza estampada, loza blanca de pedernal, loza decorada sobre barniz de calco, loza pintada y loza china opaca.

La empresa alcanzará gran notoriedad, ganando premios internacionales en las exposiciones internacionales de París (1856, 1867 y 1878), Londres (1862), Oporto (1865), Viena (1872), Barcelona (1888), Bayona (1864), Filadelfia (1876), etcétera[2]​ y pasará a ser proveedora de la Casa Real en 1871, con Amadeo I de Saboya.[3]​ En Sevilla obtuvo premios en la Exposición Agrícola, Industrial y Artística de 1858, en la Exposición Iberoamericana de 1929 y en la Exposición de Artesanía de 1949. El diseño de sus producciones mezcla el estilo inglés con la decoración tradicional de la cerámica sevillana. Amadeo I otorga el título de Marqués de Pickman a Carlos el 11 de febrero de 1873 por la notoriedad que había alcanzado su empresa.[1]

El 21 de febrero de 1899 la empresa pasa a constituirse como Sociedad Anónima. Tras varios cierres y aperturas la empresa ha seguido produciendo sus productos característicos. En la actualidad posee sus instalaciones de fabricación en el municipio sevillano de Salteras.

Galería

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Natasha Seseña. Boletines de la Sociedad Española de Cerámica y Vídrio. Publicado en El País (19 de marzo de 1978). «LAS LOZAS DE LA CARTUJA DE SEVILLA». Consultado el 20 de agosto de 2014. 
  2. La Cartuja Pickman Web Oficial. «Historia de La Cartuja de Sevilla». Consultado el 20 de agosto de 2014. 
  3. FRB. «Sevillanos Ilustres: Charles Pickman Jones». 

Enlaces externos