Ir al contenido

Cernunnos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:03 30 oct 2014 por Taichi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Detalle de Cernunnos representado en la placa del caldero de Gundestrup

Cernunnos, en la mitología celta, es la deificación del animal macho cornudo. Dios relacionado con la fertilidad y la regeneración ctónica y divinidad de la abundancia y amo de los animales salvajes. Su rasgo más particular son los cuernos de ciervo. En las representaciones que se conservan, se le ve anciano, con orejas y cuernos de un ciervo, portando un torque al cuello y en la mano. Está a menudo acompañado por una serpiente con cabeza de carnero o simplemente, con cuernos, esta simbiosis simboliza fertilidad y renacimiento (en la tradición gaélica virilidad y renovación), vinculado con el mundo inferior.

Etimología

Las informaciones exactas sobre el panteón celta provienen de los romanos.[1]​ Por lo que se desconoce el nombre exacto que los antiguos celtas daban a la mayor parte de sus dioses incluyendo al dios con cuernos. El nombre Cernunnos es de origen latino, que significa "el cornudo" y solamente aparece inscrito en el llamado "Pilar de los navegantes" (Pilier des Nautes), un monumento galo-romano encontrado bajo la catedral de Notre Dame, en París, Francia en 1711. Dicho monumento se encuentra dedicado al emperador romano Tiberio por lo que su datación se remonta hacia el siglo I a.C.[2]

Iconografía

Imagen en piedra de Cernunnos en el "Pilar de los navegantes" del siglo I a.C.
Esquema del relieve anterior con el grabado del nombre «CERNVNNOS»

Las imágenes más antiguas que se conocen referentes a un dios antropormorfo con cornamenta animal, se encuentran en el valle de Camonica al norte de Italia, es un petroglifo de la Edad de Hierro que representa una figura semihumana de pie con un tronco ancho y largo, que porta dos cuernos en su cabeza, acompañado por una pequeña imagen itifálica y una serpiente también cornuda.[3]

Una de las más importantes evidencias tempranas se encuentra en el Caldero de Gundestrup que se remonta al tercer o cuarto siglo antes de Cristo encontrado en Himmerland, Dinamarca en 1891,[4]​ en el cual se muestra al dios con cuernos de ciervo sentado con las piernas cruzadas, con un torque en su cuello, con sus brazos levantadas porta en una mano otro collar y en la opuesta una serpiente con cuernos. Se encuentra rodeado de diversos animales: un oso, un lobo, un ciervo, un toro, un león, entre otros.[5]

Como se ha dicho, el único rastro arqueológico que atestigua el nombre «Cernunnos» es el "Pilar de los navegantes", encontrado en lo que fuera el territorio galo-romano conocido como Lutecia, actualmente París, en donde se puede apreciar solamente lo que resta de un relieve del dios, un busto en el cual aparece viejo, calvo y barbado, con orejas animales y con un par de cuernos en su cabeza de los cuales penden sendos torques.[2]

Tales características hacen distinguible al dios celta: Astas en su cabeza, ordinariamente identificadas con las de un ciervo; sedente con las piernas cruzadas; la presencia de collares o torques y acompañado de animales, el más común de los cuales es la serpiente.

En otras representaciones tardías y poco frecuentes, Cernunnos ha llegado a aparecer con tres rostros o portando un morral con granos o monedas. Incluso, en una forma más "romanizada", se le puede ver flanquedo por los dioses Apolo y Mercurio.

Simbolismo y culto

Cernunnos aparece comúnmente como amo de los animales salvajes, terrestres y acuáticos. Sin duda manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad (simbolizada por el ramaje). Se le representa como el donador de un altar con un cesto de vituallas, pasteles y monedas.

La imagen frecuente de la serpiente con cuernos de carnero que acompaña al dios celta, lo asocia con la fertilidad y la regeneración ctónica, así como con la virilidad, prosperidad y abundanca.[6]​ Otros animales que le acompañan en su rol de «Señor de las bestias» también reafirman dicho simbolismo.

Hallazgos arqueológicos demuestran que fue venerado en la costas al sur de Bretaña y en las Galias Transaplina y Cisalpina. Es asociado en Irlanda con la deidad Derg Corra. Los romanos lo identificaron como su dios Mercurio.

En España se ha encontrado una estela con la representación de este Dios en el Valle de Alcudia (Ciudad Real) relacionada con la migración celta oretana[1] [2], así como en un vaso encontrado en Numancia

Véase también

Referencias

  1. Eliade, Mircea. Historia de las ideas y las creencias religiosas II. De Gautama Buda al triunfo del cristianismo. Buenos Aires: 1999, p. 176
  2. a b Green, Miranda. Animals in celtic life and myth. Routledge. Nueva York: 1992, p. 231
  3. Green, Miranda. Symbol and image in celtic religious art. Routledge. Nueva York: 2004. pp. 88 - 89
  4. Gundestrup Cauldron Celtic Art & Cultures. The University of North Carolina at Chapel Hill.
  5. Green, Miranda. 2004. p. 88
  6. Green, Miranda. (2004) p. 92

Enlaces externos