Cephalanthus occidentalis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:27 21 jun 2020 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cephalanthus occidentalis

C. o. var. occidentalis
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Eudicots
(sin rango): Asterids
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Cinchonoideae
Tribu: Naucleeae
Género: Cephalanthus
Especie: Cephalanthus occidentalis
L.
Distribución
Distribución natural
Distribución natural
Variedades

C. o. var. californicus
C. o. var. occidentalis

Cephalanthus occidentalis, llamado aroma de laguna en Cuba[1]​, es una especie de planta originaria del este y sur de Norteamérica.

Vista de la planta

Descripción

Es un arbusto de hoja caduca o árbol pequeño que alcanza unos 1-3 m de altura, pero puede llegar a 6 m . Las hojas son opuestas o en verticilos de tres, elípticas a ovadas, de 7-18 cm de largo y 4-10 m de ancho, con un borde liso y un peciolo corto. Las flores se disponen en una densa inflorescencia esférica de 2-3.5 cm de diámetro sobre un pedúnculo corto. Cada flor tiene una mezcla de color blanco a amarillo pálido con cuatro corolas formando un tubo largo y delgado que conecta con los sépalos. El estigma sobresale ligeramente de la corola. El fruto es un conjunto esférico de aquenios (nueces).[2]

Variedades

Hay dos variedades:

  • Cephalanthus occidentalis var. occidentalis (syn. var. pubescens ) – Common Buttonbush. Este de América del Norte de Nueva Escocia a Minnesota y el sur de la Florida y Texas Oriental.
  • Cephalanthus occidentalis var. californicus – California Button-willow. suroeste de América del Norte, oeste de Texas a California (estribaciones de Sierra Nevada, Valle de San Joaquín, Valle de Sacramento, y el interior de la Costa Norte) y el sur de México y América Central.

Es un arbusto común de los hábitats de humedales, incluyendo pantanos, llanuras de inundación, manglares, pocosin, zonas ribereñas, y el sotobosque de los bosques húmedos.[3]​ Se trata de un miembro de la flora en los Everglades.[3]​ La planta tiene un número histórico de usos medicinales, pero también es tóxica debido a la presencia del principio activo cephalathin.[4][3]​ Las aves acuáticas y otras aves comen las semillas, los patos utilizan la planta para la protección del nido, y los insectos y colibríes toman el néctar, al igual que las abejas que lo utilizan para hacer miel.[3][4]


Taxonomía

Cephalanthus occidentalis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 95, en el año 1753.[5]

Sinonimia
  • Cephalanthus acuminatus Raf.
  • Cephalanthus angustifolius Dippel
  • Cephalanthus berlandieri Wernham
  • Cephalanthus hansenii Wernham
  • Cephalanthus obtusifolius Raf.
  • Cephalanthus oppositifolius Moench
  • Cephalanthus pubescens Raf.[6]

Véase también

Referencias

  1. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  2. «Cephalanthus occidentalis L. buttonbush» (PDF). Wildland Shrubs of the United States and its Territories: Thamnic Descriptions. United States Forest Service. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  3. a b c d «Cephalanthus occidentalis». Fire Effects Information System. United States Forest Service. 
  4. a b «Common Buttonbush Cephalanthus occidentalis L.» (PDF). Natural Resources Conservation Service Plant Guide. United States Department of Agriculture. 
  5. Cephalanthus occidentalis en Trópicos
  6. Cephalanthus occidentalis en PlantList

Bibliografía

  1. Novelo, A. & L. Ramos. 2005. Vegetación acuática. Cap. 5: 111–144. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  2. Pérez, A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  3. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
  4. Schwegman, J. E. 1991. The Vascular Flora of Langham Island, Kankakee County, Illinois. Erigenia 11: 1–8.
  5. Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Part 4. 1117–1711 pp. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  6. Shreve, F. & I. L. Wiggins. 1964. Veg. Fl. Sonoran Des. 2 vols. Stanford University Press, Stanford.
  7. Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York.
  8. Standley, P. C. & L. O. Williams. 1975. Rubiaceae. In Standley, P.C. & Williams, L.O. (eds), Flora of Guatemala - Part XI. Fieldiana, Bot. 24(11): 1–274.
  9. Voss, E. G. 1996. Michigan Flora, Part III: Dicots (Pyrolaceae-Compositae). Cranbrook Inst. of Science, Ann Arbor.

Enlaces externos