Ir al contenido

Censura de Internet en la República Popular China

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:33 25 sep 2020 por Renamed user 23o2iqy4ewqoiudh (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La censura de Internet en la República Popular China se lleva a cabo según distintas leyes y reglamentos administrativos creados por el gobierno desde el año 1996.[1]​ Para aplicarlas han construido un Gran Cortafuegos capaz de filtrar el contenido que se publica. Esta filtración puede realizarse por listas de IP bloqueadas, palabras claves censuradas, envenenamiento de DNS,[2]​ entre otros.[3]​ Además se estima que cuenta con brigadas de Internet conformadas por 30.000 miembros,[4]​ quienes buscan controlar el contenido mediante la aplicación de las leyes. Desde la implementación del firewall han existido diversos conflictos con empresas como Google y han sido criticados por enjuiciar a disidentes del gobierno por publicar opiniones en Internet.

Leyes y motivos del gobierno

Con el constante crecimiento de Internet en China, el gobierno ha sido firme en su postura de controlar el contenido al que sus ciudadanos pueden acceder. Desde que han permitido el uso comercial de Internet – año 1995 – el gobierno ha promulgado por lo menos sesenta regulaciones con el objetivo de controlar el contenido que se divulga.[1]
Dentro de estas leyes se destaca el Artículo 5 de la normativa "Computer Information Network and Internet Security, Protection and Management Regulations” del Ministerio de Seguridad Pública, promulgado en 1997:[1]
“Ninguna unidad o individuo puede utilizar Internet para crear, reproducir, recuperar o transmitir los siguientes tipos de información:

  1. Incitar a resistir o violar la Constitución o las leyes o la aplicación de los reglamentos administrativos;
  2. Incitar a derrocar al gobierno o el sistema socialista;
  3. Incitar a la división del país, perjudicando a la unificación nacional;
  4. La incitación al odio o la discriminación entre las nacionalidades ni perjudicar la unidad de las nacionalidades;
  5. Hacer falsedades o tergiversar la verdad, la difusión de rumores, destruyendo el orden de la sociedad;
  6. Promoción de las supersticiones feudales, material sexualmente sugestivo, juegos de azar, violencia, asesinatos;
  7. Participar en actos de terrorismo o incitar a otros a la actividad criminal; insultar abiertamente a otras personas o distorsionar la verdad para calumniar a personas;
  8. Perjudicar a la reputación de los órganos del Estado;
  9. Otras actividades en contra de la Constitución, las leyes o reglamentos administrativos.”

El Artículo 8 de la misma normativa menciona:[1]
“Unidades o individuos que participan en el negocio de Internet deben aceptar la supervisión de seguridad, inspección y dirección de la organización de Seguridad Pública. Esto incluye proporcionar a la organización de Seguridad Pública información, materiales y documentos digitales, y ayudar a la organización de Seguridad Pública para conocer y manejar adecuadamente los incidentes relacionados violaciones a la ley y las actividades delictivas relacionadas con las redes de información de computadoras”

La restricción al contenido tiene origen en estos artículos y es posible de realizar porque también han declarado que:[5]
“Todos los vínculos directos con la Internet deben pasar a través de ChinaNet, GBNet, CERNET o CSTNET
Con esto el gobierno chino tiene la facultad de interceptar y comparar la información con una lista de palabras claves o sitios web para luego filtrar el contenido que se muestra al usuario,[6]​ contenidos en oposición a las leyes establecidas anteriormente. Lo que el gobierno busca con estas normas no es solo evitar posibles intentos de derrocamiento por la influencia que pueden tener los contenidos de Internet en sus ciudadanos, sino que también pretenden “protegerlos” de contenidos pornográficos, violentos, entre otros. Para aplicar estas leyes han construido un firewall que controla todo el contenido en Internet que circula por el país, además de la creación brigadas de Internet que buscan mantener el cumplimiento de estas, brigada que se estima posee 30.000 miembros.[7]

El Gran Cortafuegos

Para ejecutar la censura en Internet el gobierno ha construido lo que se denomina como el “El Gran Cortafuegos” (Great Firewall of China) u oficialmente como Proyecto Escudo Dorado (Golden Shield Project). El proyecto comenzó en 1998 pero opera desde 2003, a pesar de esto, cabe destacar que ya desde 1996 existían bloqueos a sitios web.[8]

Funciona interceptando los requerimientos que envían las computadoras dentro de la red en China. El firewall lo analiza y determina si lo deja pasar, en caso contrario envía un mensaje de error o redirige el requerimiento.[9]

El cortafuego tiene varios métodos para realizar el bloqueo, entre los que se puede mencionar: bloqueo por IP, filtro de URL, filtro de DNS, reinicio de conexión, entre otros.[10]

Así como han surgido mayores regulaciones en este ámbito también se han desarrollado métodos para saltar el bloqueo. Lo cual se realiza, por ejemplo, mediante la utilización de Virtual Privates Networks[11]​ (Red privada virtual o VPN) o también mediante la creación de contenidos en clave que logran burlar los filtros.[12]​ Incluso el propio arquitecto de este sistema de bloqueo ha confesado utilizar VPN’s para saltarse las restricciones, aunque dejando en claro que sin un fin político o crítica al gobierno.[13]

Desde la creación de las políticas para regular el contenido de Internet y desde la implementación del Gran Cortafuegos, han ocurrido diversos hechos y conflictos que han involucrado tanto al gobierno del país como a empresas ligadas a Internet y a ciudadanos chinos.
A continuación se enumeran algunos de estos:

  1. En marzo de 2011 Google acusó al gobierno chino de interrumpir el servicio Gmail. El gobierno alude a que se debió por problemas técnicos de la empresa y no a una intervención de ellos.[6]
  2. En 2010 Google redirigió a sus visitantes al portal de Google en Hong Kong, en donde no se aplican las leyes de censura, esto luego de que acusaran al gobierno chino de haber atacado su infraestructura. La autoridad del país calificó esto de inaceptable y amenazó con quitar la licencia de Google en el país.[14]
  3. Finalmente Google decide oficialmente retirarse de China[15]​ y dejar de entregar contenido censurado – a pesar de esta práctica, Google indicaba con un mensaje cuando algún contenido era bloqueado[16]​ – mientras que otras empresas como Microsoft o Yahoo! mantienen su postura de participar en el mercado chino.[17]
  4. Por otra parte, las leyes implementadas por el gobierno han permitido que el contenido filtrado de Internet sea utilizado para encarcelar o detener a activistas o disidentes del régimen. Los cargos por los que se les acusa están en relación con la creación y divulgación de contenidos con críticas al gobierno en Internet y van desde detenciones hasta varios años de condena.[18]​ Ejemplo de esto es el caso de activistas detenidos por convocar a protestas, por medio de Internet e inspirados por los conflictos de Medio Oriente ocurridos a comienzos del 2011. También cabe mencionar el caso de Li Zhi,[19]​ quien fue acusado de subversión y sentenciado a ocho años de cárcel por haber criticado acerca de corrupción en el país.[20][21]
  5. En muchas de estas acusaciones y encarcelamientos de ciudadanos que han divulgado información sensible en Internet han existido acusaciones y críticas a grandes empresas como Yahoo! y Microsoft, quienes han facilitado la información para llevar a cabo los juicios, como el caso de Li Zhi o el de blogueros a los que Microsoft ha cerrado sus cuentas.[20]
  6. El 26 de octubre de 2012, el gobierno chino vetó al periódico digital The New York Times luego que demostrara en un informe que el presidente chino y sus familiares y allegados habían amasado millones de dólares ilicitamente como parte de su fortuna personal. Asimismo, se censuró en Sina Weibo (el equivalente chino de Facebook) todas las búsquedas relacionadas con el reportaje.[22]

Finalmente, el gobierno chino se defiende de las acusaciones de censura y arrestos por publicar contenidos en la web argumentando que no han ocurrido casos en los que por el solo hecho de publicar contenido se haya ejecutado un arresto, además mencionan que: “...la legislación en el Occidente tiene básicamente objetivos legislativos y principios similares a los suyos...”.[21]

Referencias

Véase también

Enlaces externos